25/11/13

L'Oreal Professionnel: Absolut Repair | Champú



Como os comentaba en la entrada sobre mi rutina capilar, hace varios meses que uso este champú de la línea profesional de L'Oreal y a día de hoy os puedo decir que es uno de mis descubrimientos del año :)

¿De qué se trata?

L'Oreal en materia capilar tiene una línea económica (Elvive) y por otro lado tiene la línea Professionnel, que es digamos la línea "de peluquería". Como otras marcas vende varias gamas y dentro de ellas está la línea Expert que consta a su vez de varias sublíneas (en la página queda más claro) y de la que hablamos hoy es la de la línea Absolut Repair, que es grosso modo la línea reparadora. Es una gama muy amplia destinada a cabellos "sensibilizados" y con bastante buena fama por la red (a mí la mascarilla no me gustó nada la verdad...).

El champú Absolut Repair se caracteriza en particular por  estar "enriquecido con ácido láctico" que "tiene la particularidad de restaurar la cohesión celular del cabello para conseguir una cutícula suave y lisa". Ya comentamos en esta entrada que es normal que en las líneas reparadoras se empleen alfahidroxiácidos porque es cierto que ayudan a darle un poco más de cohesión a las fibras capilares más dañadas, lo cual como ya sabéis nunca quiere decir que "reparen", porque el cabello no se puede reparar, pero si tenemos el pelo dañado o teñido es algo que puede ser beneficioso para nuestro pelo (aunque no sé hasta qué punto en un champú sea realmente efectivo, lo mismo podemos decir de las cerámidas que lleva). 

La publicidad es bastante escueta, pero bueno es un champú pensado principalmente para pelos dañados y es muy suave. Yo tengo la versión de 500 ml (también la hay de 250 ml y de 1500 ml) que incluye "pump" y que es muy cómoda, el producto al final cuando queda muy poco no sale bien pero en general se puede usar el pump e ir aprovechando el producto hasta casi el final. Es un champú quizá un pelín más denso y cremoso que la textura usual en champús de supermercado por ejemplo (aun así sale del bote sin problemas) y tiene un olor muy sutil entre a flores y miel, aunque he leído por la red que hay gente que le huele a melón, no sé, es un olor muy suave que no perdura en el pelo. Tiene una caducidad de doce meses.




Ingredientes

Agua
Sodium Laureth Sulfate, surfactante principal, en este caso un sulfato, es un surfactante de detergencia media, más suave que su primo el SLS.
Coco-betaína, co-surfactante.
Glycol Distearate, agente que controla la viscosidad.
Sodium Chloride, o sal común, se usa para aumentar la viscosidad del champú. Hablé un poco sobre la sal en los champús aquí.
Amodimethicone, silicona similar a la Dimethicone. En los champús son de los pocos acondicionadores realmente efectivos, ayudan a minimizar el daño que generan los surfactantes a la cutícula.
Disodium Cocoamphodiacetate, co-surfactante. Ya comentamos que diversificar los surfactantes es una manera de hacer el producto más suave.
Polyquaternium-6, polímero catiónico, emoliente.
PPG-5-Ceteth 20, solvente.
Sodium Benzoate, perfume.
Salicylic Acid, conservante.
Carbomer, espesante.
Sodium Glycolate, sal de ácido glicólico, sirve para ajustar el pH.
Ethylhexyl Methocinnamate, fragancia.
Trideceth-6, surfactante.
Ácido láctico
Linalool, perfume.
Hexyl Cinnamal, perfume.
Cetrimonium Chloride, surfactante catiónico.
Limonene, perfume.
2-Oleamido-1,3-Octadecanediol, cerámidas.
Yellow 5, Yellow 6...colorantes.
Sodium Hydroxide, regulador del pH.
Citric Acid, regulador del pH.
Perfume.




Mi experiencia

Como veis es un champú bastante sencillo, pero a la vez es muy suave y acondiciona un montón. A día de hoy es mi champú favorito.

No me voy a extender mucho sobre cómo es mi pelo porque lo podéis consultar aquí con todo detalle. Lo que sí voy a decir es que me he seguido tiñendo todos los meses con lo cual sigo teniendo un pelo ligeramente seco y mis necesidades siguen siendo similares. Pues bien este champú vino a suplir en mi caso al Bain Satin 2, que solía ser mi champú de uso frecuente.

Es un champú bastante suave que no es que no limpie, pero por ejemplo puede muy mal con un aceite y en personas que tengan el pelo más allá de "normal, muy poco graso" creo que dejará sensación de que el pelo está apelmazado. En el resto de casos quizá para un pelo muy seco limpie demasiado. Para mí es un champú ideal si tenemos el pelo un pelín seco y sobre todo daños y sequedad del tipo ese efecto típico de haberte teñido y notar que el pelo está más pajizo y que se rompe más, o en pelos finos pero secos que no quieran el peso de un champú más graso, etc. Es un champú cremoso que cuesta que haga espuma comparado con uno típico de supermercado, depende de qué tan sucio esté el pelo, pero es cuestión de dedicarle un minuto más a ir emulsionándolo con agua poco a poco. Tiene una textura quizá al principio desagradable porque hasta que no emulsiona bien parece un acondicionador. Si en algo creo que es peor respecto del Bain Satin 2 es desde luego en la textura, el champú de Kérastase se trabaja mucho mejor sobre el pelo aunque este de L'Oreal es más suave que el de Kérastase, de hecho en la red lo ponen como clon del descontinuado Bain Satin 3 (por eso lo compré, no sé si sea similar, pero sí es más suave que el 2).


Ahora bien excepto por ese punto me encanta: "acondiciona" mucho, cuando te enjuagas el pelo parece que te hayas dado acondicionador y no champú. Lo que tiene de bueno es que es un champú que no es "graso" o muy suave (hay champús que limpian menos y/o que incluyen más lípidos con pocos surfactantes, o con más surfactantes catiónicos que dan más peso...a esta clase de champús me refiero) y que acondiciona pero no por ello limpia demasiado poco, tiene el punto justo de detergencia para lavar sin dejar el pelo secorro total (en mi caso, claro); pero eso implica que al menos desde mi experiencia con él quizá no le vaya tan bien a los extremos (pelo muy seco o personas que busquen champús más suaves o pelos más grasos). No es que no haya que ponerse nada más después, simplemente limpia pero de paso no deja el pelo como la mojama de seco y chirriante sino que simplemente limpia lo justo y lo deja suave y suelto. Si tengo el pelo muy sucio o con un aceite, etc. tiro de cualquiera de súper que lleve SLeS, este no me vale o al menos me tendría que lavar dos veces, cosa que creo que es peor.

En resumen: suave, sencillo pero efectivo. Como gran punto negativo lo peor es la textura,  funciona si me tomo el tiempo suficiente de irlo emulsionando poco a poco. Es un minuto más pero bueno, en mi caso tengo que hacerlo, si no me da la sensación de que no limpia bien. He acabado hace poco la versión de medio litro (ha cundido un montón y eso que uso 2-3 pulsaciones porque el dispensador saca poco producto) y solo os digo que me voy a coger la versión de litro y medio. Para finalizar si bien es un champú que no es lo más barato del mundo, es bastante barato y comparado por ejemplo con el de Kérastase la diferencia es un mundo vamos, vale perfectamente el minuto extra que tengo que dedicarle a enjuagármelo con más cuidado. Ya sabéis que siempre comento que yo nunca he encontrado champús realmente adecuados para pelo seco en la gama de supermercados y la verdad esto es lo más similar que he encontrado (igual que el EverLiso, aunque este me gusta menos, es más suave y la textura es peor) en precio. Hay una versión que es un bálsamo que parece ser más suave todavía, es probable que me anime a probarla para entre días de gimnasio, ya os contaré :)

Precio y dónde comprar: yo lo compré en Primor por unos 12€ (pero tened en cuenta que tiene 500 ml, de precio está en el mismo rango que el EverLiso de L'Oreal por ejemplo), pero podéis comprarlo también en tiendas como HQHair, Feelunique, etc. y también por supuesto en los puntos de venta de la marca. Donde mejor sale sin duda es en Primor, tened en cuenta que en el resto de sitios el precio es similar pero incluye la mitad de producto y entonces es mucho más caro claro.

Aparte os quería comentar que en HQHair lo tienen de oferta a unos 20€...la versión de litro y medio. El precio en mililitro es baratísimo: si fuese un champú de 250 ml como viendo siendo lo usual costaría poco más de 3€. También está  la versión Vitamino Color que parece similar aunque mi impresión es que debe de limpiar más, no lo he probado.

¿Os gusta L'Oreal Professionnel? ¿Compráis formatos económicos (grandes) cuando los productos os gustan, lo veis un ahorro?

21/11/13

Skin 101: Petrolatum | Vaselina | Lo cierto, lo falso



Llamamos agentes oclusivos a productos que minimizan o bloquean la pérdida de agua a través del estrato córneo, en otras palabras, que disminuyen la pérdida de agua trans-epidérmica. Ya hemos hablando antes un poco de cómo funciona la hidratación de la piel y de cómo lo que principalmente nos hidrata de nuestros productos son justamente los oclusivos.

Los agentes oclusivos son normalmente lípidos ya que al no ser hidrosolubles preservan mejor el agua en la piel. Además uno de los aspectos más importantes es que se depositan en la piel y pueden permanecer en ella durante un periodo dado de tiempo: no serviría de nada aplicarnos oclusivos si su efecto no durase al menos unas horas, es decir, si no permaneciesen en la piel la barrera que forman no tendría tiempo a presevar suficiente agua como para que podamos decir que hidratan. Dentro de los oclusivos el petrolatum ha sido conocido durante décadas como uno de los mejores oclusivos conocidos. Vamos a ver por qué.

Petrolatum: Origen e historia

No está muy claro cuándo se empezó a usar con fines cosméticos, pero probablemente fue varios años antes de que Robert A. Chesebrough patentara el uso del producto para tratar el cuero mencionando además que en su forma más pura también era efectivo para ser usado como una pomada para el cabello. A dicha forma pura uniendo alemán ("wasser", agua) y griego antiguo (ἔλαιον, de donde deriva "olĕum" y de ahí nuestro "óleo": aceite) le da nombre, un nombre que seguro que os suena: Vaselina. Chesebrough pensaba que la vaselina (o petrolatum) que consiste de una mezcla de hidrógeno y carbono se formaba de la mezcla de ambos. Hoy en día sabemos que su origen no es el agua, sino el material orgánico del que se forma el petróleo.

Tan solo dos años después de la patente de Chesebrough, un estudio presentado por el Colegio de Farmacéuticos de Filadelfia reportó que el petrolatum parecía prometedor como un producto farmacéutico y que estaba ganando cada vez más el favor de los médicos (1). Este fue el comienzo del uso del compuesto en el campo, y ya en el año 1875 un estudio publicado en Proceedings of the American Pharmaceutical Association exponía que "sin competencia", el petrolatum era el compuesto más usado para tratar quemaduras. En el año 1880 se incluyó en la farmacopea estadounidense, lo que es una muestra de lo aceptado que era ya en la época como ingrediente farmacéutico. Hasta el momento se solían usar grasas animales y otros lípidos insaturados para las mismas funciones, el problema era que se oxidaban muy rápido, es decir, se volvían rancios. El petrolatum "caló" muy rápido ya que, tal como se dijo en una reunión de 2 de febrero de 1876 de la Pharmaceutical Society, el petrolatum "puede mantenerse de forma indefinida sin volverse rancio, y esto, junto a su indiferencia a otros químicos y la facilidad con la que se pueden incluir en él perfumes es suficiente para recomendarlo para usos farmacéuticos y de aseo en sustitución de las grasas usadas generalmente  [hasta el momento]" (2). Esta inmunidad a la oxidación no solo sirvió para que los médicos y otros profesionales de la salud en el momento aceptaran rápidamente el petrolatum como una mejora respecto de los materiales usados hasta el momento sino que es también a día de hoy uno de los motivos por los cuales su uso es tan amplio.

 Composición

Podemos definir a este material semi-sólido y untuoso como un mezcla compleja, homogénea y coloidal de hidrocarburos sólidos y líquidos procedentes del petróleo. Es transparente cuando lo extendemos en una capa fina. Normalmente tiene un punto de fusión de entre 35-60ºC (depende de la cantidad de hidrocarburos sólidos presente) y una masa molecular de entre 450-1000 Da. Los componentes sólidos son ceras minerales (parafina y cera microcristalina), mientras que la parte líquida corresponde a aceite mineral pesado. Como curiosidad, se ha intentado crear petrolatum sintético y no ha sido posible del todo, la mezcla al final no queda uniforme y se separa. Aunque no podamos simplemente mezclar aceite mineral y parafina para crearlo, existen varios grados de petrolatum dependiendo de la proporción de cada tipo de compuesto, es decir, hay petrolatums con un mayor nivel de cera que tienen puntos de fusión más altos y consistencias más duras y por otro lado hay petrolatums más suaves y fluidos gracias al mayor contenido en aceite mineral.

Refinado y producción

Como dijimos el petrolatum es una versión purificada de los hidrocarburos presentes en el petróleo. La producción de petrolatum varía en función de diversos factores, que van desde el tipo de petróleo usado (los componentes químicos del petróleo varían de un tipo a otro y con ellos también otros aspectos como el punto de ebullición y otras propiedades físicas que determinan cómo se da el proceso de refinado) al tipo de producto final que queramos conseguir. Podemos comentar sin embargo el proceso de manera muy básica. Para empezar hay que decir que el petrolatum no se sintetiza, sino que se refina, es decir, lo que hace el proceso de refinado es depurar un material ya presente de manera natural, no es lo mismo por tanto refinar que sintetizar. Lo comento porque no sé cuántas veces he leído aquello de que el petrolatum o incluso el aceite mineral son sintéticos cuando no es así: se dan naturalmente (y es por ello que existe la posibilidad de refinarlos, y no en cambio de sintetizarlos).

Para empezar el petróleo crudo se somete a un proceso de destilado atmosférico que elimina extrae gases y los productos refinados más ligeros (básicamente carburantes, desde la gasolina al queroseno o el diesel). El producto resultante se somete a una destilación al vacío para eliminar en este caso las partes más pesadas sin la necesidad de emplear temperaturas muy altas. Lo que resulta se somete a un solvente que nos ayuda a extraer los aceites pesados de las resinas y el asfalto. Llegados a este punto el producto se purifica bien mediante hidrotratamiento (es un proceso simple de hidrogenación mediante el cual las moléculas saturadas se convierten en insaturadas insaturadas se convierten en saturadas, y en el que se logra además quitar heteroátomos como el sulfuro o el nitrógeno) o bien recurriendo a otro solvente. El último paso es el "descerado", que se puede prolongar de una forma u otra dependiendo de la pureza que busquemos. También en este paso se regula el tipo de petrolatum que se crea.

Es un proceso largo, lo importante es que el petrolatum y también el aceite mineral de grado cosmético son sustancias altamente depuradas. Es cierto que puede haber tipos que contengan impurezas y estas pueden ser peligrosas para la salud, pero es que es otro mundo completamente  respecto del petrolatum que usamos en nuestros productos, sean cosméticos o medicamentos. Se purifican lo suficiente para ser usados directamente en los labios, lo cual da una idea clara de cuán seguros son.

Aplicaciones cosméticas

El uso principal que tiene el petrolatum en la industria cosmética es la de agente oclusivo. Y dentro de ese sector, es probablemente el mejor oclusivo conocido. Hay muchísima literatura científica, en cualquier caso el resumen es que es un ingrediente excelente si hablamos de piel seca.

Para empezar es mucho más efectivo a la hora de hidratar que otros agentes oclusivos líquidos como pueden ser aceites (3). Steenberg (4) reportó que el petrolatum es la mejor sustancia para mantener la hidratación cutánea. También fue considerado el mejor agente oclusivo por Fisher y cía. (5), además de recomendar el uso de petrolatum como agente hidratante en las personas con piel anormal (definadas en el estudio como personas que sufren dermatitis de contacto) ya que no hace imperativa la presencia de conservantes al no oxidarse. Idson (6) mostró que si bien otros lípidos que contienen glicéridos y ácidos grasos mejoran la flexibilidad de la piel su oclusividad (y por ello su capacidad hidratante) es mucho menor que la del petrolatum. La conclusión del estudio es que es "el mejor oclusivo y emoliente para proteger la piel seca y permitirle rehidratarse".

En 1978 Kligman (7) realizó un estudio donde se compararon diferentes tipos de hidratantes (tanto productos acabados como ingredientes aislados) y sin sorpresa el mejor de todos ellos fue el petrolatum, del cual se consideró que "no tiene rival" y que es el mejor material a la hora de tratar la xerosis común (piel seca). Algunos de los materiales con los que cuales se hizo la comparación fueron el aceite mineral, aceite de oliva, una crema comercial de manos y una crema hidratante comercial genérica. También se incluyó la lanolina. El estudio se llevó a cabo durante tres semanas y tanto al finalizar como a las cuatro semanas (una semana después) el petrolatum consiguió mejorar más que el resto de sustancias la sequedad cutánea. Como curiosidad y teniendo en cuenta lo que se suele leer sobre que es un "plástico que recubre la piel" (igual que del aceite mineral o las siliconas) Kligman apunta en dicho estudio que puede que el petrolatum tenga algunas capacidades farmacológicas porque, ojo, simplemente cubrir la piel con una capa de plástico impermeable (el petrolatum por cierto no es plástico...ni tampoco el aceite mineral...) no tiene ningún efecto sobre la sequedad cutánea.

Elias y cía. (8) mostraron que no penetra en la piel, ni siquiera en la piel dañada, al contrario: en piel dañada con acetona el petrolatum permea todos los niveles del estrato córneo lo cual indica que además de hidratar la piel, ayuda a reparar el tejido dañado (9). El petrolatum de hecho ayudó a acelerar la recuperación de la piel, mientras que una capa impermeable al vapor ayuda a hacerla más lenta.

En 1992 Loden (10) publica un estudio sobre el incremento de la hidratación cutánea cuando se aplican sustancias lipídicas sobre la piel. Los resultados fueron en la misma línea: el petrolatum redujo la pérdida de agua transepidérmica en un 50% mientras que el resto de sustancias testadas llegaron a reducirla en tan solo un 16%. Lo interesante del estudio es que se estudiaron los niveles de hidratación cutánea 40 min tras la aplicación de la sustancia una vez que hemos quitado el lípido de la superficie de la piel. Los resultados como podéis imaginar quizá fueron que el petrolatum consigue hidratar la piel de manera más duradera que el resto de materiales estudiados.

Como curiosidad Tsutsimi y cía. (11) compararon el nivel de hidratación que aportan el aceite mineral, la parafina y el petrolatum; el petrolatum resultó ser el mejor de los tres pues si bien la parafina (cera) es muy oclusiva cuando se aplica de manera uniforme tiende a romperse (lo cual le hace perder el efecto barrera) y en general sus cualidades estéticas hacen que no sea conveniente para darle un uso cosmético común. Recordemos que es importante como mencionemos al principio que el agente hidratante debe poder permanecer sobre la piel. De los tres la peor opción fue naturalmente el aceite mineral. Además vieron que la capacidad hidratante/oclusiva decrece con el tiempo, bien porque la capa aplicada pierde homogeneidad o bien porque el vapor de agua con el tiempo logra ir creando pequeños "canales". Del minuto 30 al minuto 90 la oclusividad baja del 89% al 58%...sin embargo, haciendo algo tan simple como volver a frotar el petrolatum sobre las piel incrementa la oclusividad ¡hasta el 84%! Lo que hacemos al volver a frotar es homogeneizar de nuevo la capa oclusiva.

La lista de estudios es infinita, en cualquier caso como comentamos es que el petrolatum (y de paso el aceite mineral, aunque es menos potente que el petrolatum) es un buenísimo agente hidratante, probablemente el mejor.

Comedogenicidad y acnegenicidad


El petrolatum (y también el aceite mineral) no son comedogénicos. Hay una falsa asociación entre la textura grasa y untuosa y la capacidad de producir granos, pues bien, el petrolatum es graso y untuoso pero su comedogenicidad y acnegenicidad es nula. Hay algunos estudios donde se vio que podía ser comedogénico, pero resultaron ser falsos positivos (12).  En los estudios llevados a cabo por Fulton (13) y Lanzet (14) se vio que el petrolatum no dio ninguna respuesta comedogénica en modelos animales (conejo). De hecho e irónicamente Fulton vio que muchos de los ingredientes que los formuladores suelen incluir para evitar la sensación grasa (que el consumidor conecta de forma simplista con acné) sí son comedogénicos.

Este mismo asunto fue tratado en el año 1988 el simposio sobre la comedogenicidad de la Academia Americana de Dermatología (15) y la conclusión fue que: "ni el consumidor ni el médico pueden determinar si la formulación [de un producto] será acnegénica atendiendo solo a los ingredientes o con una simple examinación del producto. Además las características físicas del producto tales como la oleosidad o la viscosidad en sí mismas no son indicadoras de una respuesta acnegénica".

Este probablemente es el mito más repetido pero no: el petrolatum no es comedogénico o acnegénico. El aceite mineral tampoco. La comedogenicidad de ambos es nula.

Alergenicidad

Es conocido que el petrolatum no suele causar reacciones alérgicas. Justamente por eso se usa como vehículo para la aplicación de sustancias hidrofóbicas en parches que miden la sensibilidad a dicha sustancia en humanos (16), en estudios sobre absorción transdérmica (17) y en el tratamiento de diversas enfermedades (18).

Irritación

Como podéis imaginar si tiene los usos anteriores es porque no es un agente irritante conocido. De hecho quizá porque la "evidencia empírica" es clara es que hay pocos estudios al respecto, pero en los que hay se ha visto que no causa irritación (19, 20).

Por último quisiera traducir a modo de resumen final la propia conclusión del texto que estoy usando como fuente (referencia abajo): "Se ha demostrado que el petrolatum es seguro y efectivo como ingrediente capilar y acondicionar cutáneo. No tiene rival como hidratante y ha sido usado en productos capilares durante décadas, a pesar de los cambios en las modas y estilos de peinado. Es un ungüento soberbio para tratar heridas y un excelente protector cutáneo. Por ello, es dubitable que pierda favor en el futuro. Basándonos en su capacidad hidratante, su origen natural, su seguridad, la facilidad con que se formula con él como ingrediente y su bajo coste respecto de otros ingredientes esta sustancia será una constante en el siempre cambiante mundo del cuidado personal. Aunque ha cambiado poco desde que fue conocido gracias a Chesebrough, nunca se ha conseguido sintetizar. Sus propiedades físicas únicas y habilidades acondicionadoras impulsará su uso en la cosmética de los años venideros. De hecho, el futuro es brillante para el petrolatum, un verdadero todoterreno de la industria del cuidado personal".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conclusiones personales

- He decidido hablar de "petrolatum" porque al fin y al cabo "Vaselina" es un nombre comercial.

- En resumen podemos decir que es un gran agente hidratante, seguro, no comedogénico, no acnegénico, con alergenicidad prácticamente nula y no-irritante. No penetra en la piel y además es un buen protector cutáneo. Para colmo además ¡es barato! Lo que significa simplemente que podemos tener algo tan bueno sin tener que dejarnos los cuartos, es decir que además es muy accesible y de hecho su uso es muy extenso.

- El aceite mineral, la parafina y el petrolatum no son lo mismo. Aun así el aceite mineral guarda muchas similitudes con el petrolatum en que por ejemplo también es un excelente agente oclusivo con una comedogenicidad, acnegenicidad y alergenicidad nula.

- No lo he incluido por no hacer la entrada infinita pero como ya vimos en la entrada sobre hidratación cutánea aparte de los oclusivos tenemos humectantes y emolientes. Hay varios estudios que muestran que lo ideal es aportarle agua a la piel (con humectantes y/o emulsiones, o sea el formato de la mayoría de cremas del mercado sin más) y luego "sellarla". Por sí solo como vimos es un oclusivo muy potente y probablemente hidratará mucho más que muchas cremas del mercado, pero teniendo eso en cuenta también podemos considerar que es posible no solo usar oclusivos sino una mezcla de oclusivos con humectantes...que es lo más común por lo demás.

- Hay muchísima información y además mucha también sobre sus usos médicos (por ejemplo por todo lo anterior se utiliza mucho cuando hay quemaduras, hay mucha más información en el texto/fuente que tenéis abajo), yo he querido limitarme un poco a sus usos cosméticos pero la realidad es que tiene multitud de usos y todos ellos en función de sus cualidades.

- Cuando entras a una clase de lógica lo primero que te enseñan es que en lógica no hay mentiras, sino cosas falsas y ciertas. La mentira indica una intencionalidad de daño, y es un término moral; los argumentos (en su forma lógica) y los hechos (aunque esto es más matizable, pero siendo simples...) son ciertos o falsos, nunca son "mentiras".  Con los intensos intereses económicos que mueve este tema y el gran peso que la industria cosmética ha puesto en los últimos años en apoyar los mitos porque logran ventas a pesar de dar información falsa podríamos hablar perfectamente de las mentiras del y sobre el petrolatum. No es casual por tanto que le haya puesto el nombre que le puse a la entrada y no otro.

- Hay una cantidad brutal, brutal de información falsa por la red. Pero brutal. Hay cosas que no tienen sentido pero una que particularmente siempre me llama la atención es cuando la gente dice que el petrolatum (o las siliconas, o el aceite mineral...) solo crean una "falsa sensación de hidratación", pero que no hidratan. Esto es fruto simplemente de ignorar en qué consiste hidratar la piel. Naturalmente hay más oclusivos y no todas las pieles necesitarán una oclusión tan potente, con lo cual el petrolatum es una opción y no una necesidad pero que a uno le vaya bien con otras cosas no cambia los hechos.

- También es falso que solo se emplee para crear ciertas sensaciones estéticas al usar el producto, como vimos es el mejor agente hidratante conocido.

- Como siempre una cosa es que sea bueno para la piel y otra que sea más o menos ecológico, o "natural" en este segundo sentido. Lo estuve discutiendo aquí con Cosméticos al desnudo (de paso os recomiendo su blog) y bueno ciertamente es un compuesto que suscita problema medioambientales.

- No es cancerígeno. Es cierto que en las versiones que no están purificadas pueden haber trazar de productos que presentan problemas para la salud, pero cuando hablamos de cosmética hablamos de un tipo de producto que está altamente depurado y que es totalmente seguro para su aplicación tópica.

- No me puedo poner a revisar todas las cosas falsas que hay en la red sobre el petrolatum porque no acabaría nunca, pero bueno, es uno de los mejores compuestos si hablamos de hidratar la piel y además por sus características es ideal en pieles acneicas o en personas con pieles reactivas, con la piel muy sensible, en pieles atópicas, etc.

- En resumen: bueno, barato. Lo de bonito la verdad es que quizá no mucho, pero en este caso no importa tanto, ¿no? ;)

- Finalmente y como digo siempre en otras entradas (especialmente las más controversiales) yo abrí el blog para interactuar y dentro de ello se incluye discutir e intercambiar puntos de vista, pero una cosa es intercambiar opiniones y otra querer discutir hechos (la barrera entre ambas es fina pero existente). Ya sabéis que yo soy Lic. en Filosofía y estoy más que alerta de que igual me equivoco por falta de formación pero eso no quita que si se me quiere rebatir algo espero el mismo esfuerzo en legitimar lo que se dice con fuentes fidedignas que el pongo yo en buscar la información, como mínimo. Y a pesar de que yo tengo un blog como siempre digo un blog sin fuentes y que suelta información al tun tún no es una fuente legítima, tampoco lo es una opinión si no se dan una serie de condiciones muy concretas que le confieren a la persona que opina cierta autoridad (por poca que sea). Así que yo discutir lo haré siempre porque además es mi pan de cada día. Pero tiene que haber un marco que haga que la discusión valga la pena.

***

Ya para acabar y un poco offtopic: siempre intento contestar a todos los comentarios en cuanto puedo pero llevo una época muy ocupada así que quizá no os he contestado...lo haré -siempre-, pero bueno disculpad que tenga el blog un poco al pairo, de momento no soy omnipotente así que no me queda otra.

¿Notáis que el petrolatum es eficaz en los labios o preferís otras opciones? ¿Soléis usar vaselina?

Fuentes

Petrolatum: Conditioning Through Occlusion. David S. Morrison. Penreco, The Woodlands, Texas; en Conditioning Agents for Hair and Skin, editado por Randy Schueller, Perry Romanowski, Marcel Dekker, 1999.

Online --> http://es.scribd.com/doc/177756814/Conditioning-Agents-for-Hair-and-Skin-tmk

1. Schindler H. Petrolatum for drugs and cosmetics. Drug Cosmet Ind 1961; 89(1): 36-37,76,78-80, 82.
2. Crew BJ. A Practical Treatise on Petroleum. London, 1887: Henry Carey Baird &Co.
3. Lazer AP, Lazer P. Dry skin, water, and lubrication. Dermatol Clin 1991; 9(1): 45-51.
4. Steenbergen C. Petroleum derivatives as moisturizers. Am Cosmet Perf 1972; 87(3):69-70,72.
5. Fisher AA, Pincus SH, Storrs FJ, Richman E. When to suspect cosmetic dermatitis. Patient Care 1988; 22(11):29.
6. Idson B. Dry skin: moisturizing and emoUiency. Cosmet Toilet 1992; 107(7):69-72, 74-76,78
7. Kligman AM. Regression method for assessing the efficacy of moisturizers. Cosmet Toilet 1978; 93(4):27-35.
8. Brown BE, Diembeck W, Hoppe U, Elias PM. Fate of topical hydrocarbons in the skin. J Soc Cosmet Chem 1995; 46:1-9.
9.Ghadially R, Halkier-Sorenson L, Elias PM. Effects of petrolatum on stratum corneum structure and function. J Am Acad Dermatol 1992; 26(3):387-396.
10. Loden M. The increase in skin hydration after application of emollients with different amounts of lipids. Acta Dermatol Venereol (Stockh) 1992; 72:327-330.
11. Tsutsumi H, Utsugi T, Hayashi S. Study on the occlusivity of oil films. J Soc Cosmet Chem 1979; 30:345-356.
12. Kligman AM. Petrolatum is not comedogenic in rabbits or humans: a critical reappraisal of the rabbit ear assay and the concept of "acne cosmetica." J Soc Cosmet Chem 1996; 47(l):41-48.
13. Fulton JE Jr, Pay SR, Fulton JE III. Comedogenicity of current therapeutic products, cosmetics, and ingredients in the rabbit ear, J Am Acad Dermatol 1984; 10:96-105.
14. Lanzet M. Comedogenic effects of cosmetic raw materials. Cosmet Toilet 1986; 101(2):63-64,66-68,70,72.
15.American Academy of Dermatology Invitational Symposium on Comedogenicity. J Am Acad Dermatol 1989; 20:272-277.
16. Brandrup F, Menne T, Agren MS, Stromberg HE, Hoist R, Frisen M. A randomized trial of two occlusive dressings in the treatment of leg ulcers. Acta Dermatol Venereol (Stockh) 1990; 70(3):231-235.
17. Brown BE, Diembeck W, Hoppe U, Elias PM. Fate of topical hydrocarbons in the skin. J Soc Cosmet Chem 1995; 46(l):l-9.
18. Ceilley RI, Goldberg GN, Prose NS. A guide to pediatric rashes. Patient Care 1989; 23(15):150-160.
19. Motoyoshi K, Toyoshima Y, Sata M, Yoshimura M. Comparative studies on the irritancy of oils and synthetic perfumes to the skin of rabbit, guinea pig, rat, miniature swine and man. Cosmet Toilet 1979; 94(8):41^3,45-48.
20. Ireson JD, Leshe GB, Osborne H, Read M. A laboratory investigation of a selection of lubricant waxes as dermatitic agents. Pharmacol Res Commun 1972; 4(4): 353-356.

19/11/13

Kérastase: Masquintense vs. Force Architecte


Dos mascarillas de Kérastase muy conocidas que proporcionan resultados muy diferentes, una destinada a "reparar" (Force Architecte) y otra a "hidratar" (Masquintense), ¿merecen la pena?

¿De qué se trata?

Kérastase tiene varías líneas destinadas a tratar problemas específicos.

La línea Nutritive se dirige a cabellos secos y sensibilizados, y tiene sub-grupos de daño y tipo de pelo ("cabello ligeramente seco", "cabello seco y sensibilizado"...). Esta mascarilla corresponde al segundo nivel de daño, "cabellos secos y sensibilizados" y está disponible en dos versiones dependiendo de si la queremos para cabellos finos o gruesos. En mi caso tengo la Masquintense para cabellos gruesos, del cual dice la marca que se trata de un "tratamiento nutritivo altamente concentrado para cabello grueso, muy seco y muy sensibilizado." Esta línea se caracteriza por lo que Kérastase llama "Dosis Gluco-Active", que es una mezcla de "glúcidos, prótidos y lípidos" que hacen diversas cosas, por ejemplo, parece ser que el cabello necesita un "aporte energético" (jarl) procedente de glúcidos para llevar a cabo alguna actividad desconocida (que "esté muerto" parece no ser un gran problema...). Ya hemos comentado con anterioridad el recurso a esta clase de referencias digestivas que tan poco se corresponden con la realidad capilar, en cualquier caso encontraremos lípidos y glúcidos que hidratarán y alguna proteína que ayudará a reforzar la estructura capilar.

La línea Résistance por su parte se dirige a cabellos debilitados y es básicamente la línea reparadora de la marca. Cuenta también con una sub-división de "necesidades" y en este caso la mascarilla Force Architecte se dirige a cabellos "muy dañados, quebradizos y con las puntas abiertas". La maravillosa tecnología en este caso recibe el nombre de "Ciment-Cylane3" y se trata de tres activos misteriosos, tan misteriosos que a la marca no parece interesarle que sepamos qué lleva lo que compramos, total, ¿para qué, no? Lo que está claro al menos es que encontraremos proteínas (queratina) y cerámidas.

Las mascarillas de Kérastase tienen 200 ml, con lo cual son bastante pequeñas, y una caducidad de doce meses. El envase es un dolor de cabeza porque tiene una forma romboide que dificulta el aprovechar bien todo el producto y quizá no os pase a vosotras, pero a mí la mano me entra muy mal por la boquilla del producto; en general las mascarillas lucen menos pero son más aprovechables en envases rectangulares o de bordes rectos/circulares sin mucho lujo. El olor de ambas líneas es diferente y lo que puedo decir es que huele a producto de peluquería, quizá tirando más a olor floral pero tienen un olor esperable de un producto así. Vienen con una tapita protectora que siempre conservo pero que odio con toda mi alma porque es un fastidio andar quitándola y poniéndola otra vez.

Ingredientes

- ¿Las siliconas son malas? ¿La proteína endurece el cabello?...Podéis consultar esta entrada para ver con algo más de detenimiento qué es cada tipo de ingrediente y cómo funciona.




Water, Cetearyl Alcohol, Behentrimonium Chloride, Glycerin, Amodimethicone, Cetyl Esters, Isopropyl Alcohol, Methylparaben, Hydroxypropyltrimonium Hydrolyzed Wheat Protein, Trideceth-6, Glyceryl Linoleate, Helianthus annuus/Sunflower Seed Oil, Glyceryl Oleate, Chlorhexidine Dihydrochloride, Cetrimonium Chloride, Linalool, Hydroxycitronellal, Hexyl Cinnamal, Cintronellol, Alpha-Isomethyl Ionone, Coumarin, Geraniol, Safflower Glucoside, Glyceryl Linolenate, Parfum/Fragrance.

Aparte de lo típico (Cetearyl Alcohol, Behentrimonium Chloride...) contiene Amodimethicone, silicona bastante similar a la Dimethicone, no soluble (es soluble a la hora de formular, pero no en el pelo, son cosas diferentes) y con la capacidad de auto-repelerse cuando el nivel de saturación del pelo llega a cierto punto, haciendo aun menos posible la ya de por sí baja probabilidad de que las siliconas se acumulen en el pelo; lleva una proteína hidrolizada y por la parte de los lípidos encontramos varios alcoholes grasos (Glyceryl Linoleate, Glyceryl Oleate...) y aceite de girasol, que es un aceite bastante ligero que a mí personalmente me gusta bastante en productos capilares y para acabar encontramos un surfactante catiónico (Cetrimonium Chloride) y no de los más potentes y nuestro glucósido que lo que hará es acondicionar un poco. Como es habitual en Kérastase encontramos una larguísima lista de componentes de fragancia (Linalool, Hydroxycitronellal, Hexyl Cinnamal, Cintronellol, Alpha-Isomethyl Ionone, Coumarin, Geraniol, etc.) y finalmente conservantes (MethylparabenChlorhexidine Dihydrochloride...). 

Como curiosidad y para ver las diferencias, la versión para cabellos finos (ingredientes abajo) es mucho menos grasa (lleva menos alcoholes grasos, aunque incluye lanolina, que es muy grasa; incluye quizá por ello un surfactante, Lauryl PEG/PPG-18/18 Methicone), incluye Stearamidopropyl Dimethylamine que da mucha suavidad y brillo sin dar grasa (es muy frecuente en productos sin aclarado tipo sprays, por ejemplo), y lleva más arriba el surfactante catiónico, en general al ser menos grasa será más ligera y se apoya más en acondicionar con el surfactante catiónico que la versión para pelos gruesos. Como podéis imaginar esto se corresponde bien con las necesidades de cada tipo de pelo:

Aqua/water, Cetyl alcohol, PEG-1809, Glycerin, Stearamidopropyl Dimethylamine, Amodimethicone, Cetrimonium chloride, Lanolin, Methylparaben, Lauryl PEG/PPG-18/18 Methicone, Cetyl Esters, Hydroxyethylcellulose, Citric acid, Hydroxypropyltrimonium Hydrolyzed Wheat Protein, Glyceryl Linoleate, Chlorhexidine Dihydrochloride, Dodocene, Trideceth-6, Poloxamer 4076, Glyceryl oleate, Linalool, Hydroxycitronellal, Hexyl cinnamal, Benzyl alcohol, Citronellol, Alpha-isomethyl ionone, Coumarin, Geraniol, Safflower glucoside, Glyceryl linoleate, Parfum/fragrance.




Aqua/Water, Aminopropyl Triethoxysilane, Cetearyl Alcohol, Lactic Acid, Parfum/Fragrance, Polyquaternium-37, PEG-150/Stearyl Alcohol/SMDI Copolymer, Paraffinum Liquidum/Mineral Oil, Hydroxyethylcellulose, Maltodextrin, Limonene, PPG-1 Trideceth-6, Arginine, Glutamic Acid, Cetrimonium Chloride, Serine, Benzyl Salicylate, Citronellol, Hexyl Cinnamal, Hydroxypropyltrimonium Hydrolyzed Wheat Protein, Geraniol, Benzyl Alcohol, 2-Oleamido-1,3-Octadecanediol.

En este caso encontramos primero un alcoxysilano (Aminopropyl Triethoxysilane) que como podéis ver en esta patente, es un compuesto que es similar a un producto de fijación y que se deposita en el pelo durando varios lavados, lo que consigue es dar cuerpo y volumen al pelo y minimizar, tal como se lee "la sensación de que el pelo se deteriora". El ácido láctico y otros ácidos se suelen usar en productos para el pelo dañado. Ya hemos comentado que el pelo tiene una carga negativa de forma natural y que cuanto más se daña, más aumenta dicha carga. Pues bien ciertos productos ácidos como los alfahidroxiácidos ayudan a que se reconstruyan los enlaces iónicos o de sales (que es uno de los tres tipos de enlaces principales de que está construido el pelo) del cabello, tanto mejor cuanto más dañado esté el pelo. Esto lo que provoca es que aumenta la reticulación de la cutícula y el cabello en su conjunto se vuelve algo más resistente. Es llamativo que encontremos tan arriba la fragancia. Aparte de un policuaternario, proteína hidrolizada , un par aminoácidos (ácido glutámico, arginina, serina...) y un azúcar que acondiciona un poco (Maltodextrina, aunque parece que también puede fijar...) encontramos aceite mineral como fuente lipídica principal y al final vemos las cerámidas. Esta es una mascarilla poco grasa y adaptada principalmente a reforzar (que no reparar...) la estructura capilar.



Mi experiencia

Pues bien son dos productos muy diferentes, uno aporta lo que el otro no da así que responden a necesidades (o prioridades) muy diferentes.



La Masquintense es principalmente una mascarilla mucho más grasa, lo cual es justamente lo que buscamos cuando el pelo está seco. Siempre querremos además que incluya pues proteína hidrolizada y acondicionadores catiónicos, claro, pero lo que va a diferenciar a una mascarilla hidratantre será normalmente o surfactantes catiónicos fuertes o por lo general, el ser algo más grasa que el resto de tipos de mascarillas. Creo que esta mascarilla no irá bien a cabellos con mucho encrespamiento o rizados que necesiten algo más graso (tipo manteca de karité, cera...) para dar peso, forma y suavizar. Yo la usaba sobre todo cuando tenía el pelo mucho más seco fruto de decoloraciones y a mí personalmente es una mascarilla que me gusta mucho, noto una diferencia observable respecto de usar mascarillas más baratas, me dejaba el pelo muy bonito y suelto, muy suave; ahora bien tened en cuenta que mi pelo es muy liso y tengo mucho así que necesitaba principalmente cosas algo grasas que me lo "hidratasen" un poco, y esta mascarilla lo consiguió. Creo que en pelos finos igual la otra versión es mejor ya que en esos casos al menos como punto de partida tiraremos más de acondicionadores catiónicos y siliconas pero quizá en pelos muy secos y que no tengan poca cantidad la versión para pelos gruesos vaya bien. Yo personalmente creo que funcionará mejor en pelos lisos-poco ondulados con un grosor medio o tirando a gruesos y que estén algo secos a raíz de tratamientos químicos por ejemplo, o que tengan una resequedad moderada. Para el resto de casos quizá es muy pesada y sobre todo en pelos muy secos o que necesiten darle más peso al pelo creo que se quedará bastante corta y quizá sea mejor probar con otra cosa. 

A día de hoy si bien considero que es una mascarilla en la que noto el precio, creo que tiene una relación calidad/precio desorbitada, cuesta unos 35€ por 200ml y si bien es mejor que por ejemplo las que suelo usar de supermercado y demás a la vez creo que el sobreprecio es exagerado, es decir, no incrementan de manera proporcional qué tanto mejor me veo el pelo y el precio, el precio va mucho más acelerado. De vez en cuando la compro pero a modo de capricho y con la conciencia clara de que básicamente estoy comprando algo carísimo y que creo que no lo vale hasta el punto de considerarlo un gasto aceptable (de ahí la consideración de "capricho"). En cualquier caso es una mascarilla que me gusta y con la que he repetido, pero creo que hay mejores opciones en el mercado si hablamos de calidad/precio, como veis tampoco lleva nada extraordinario.



La Force Architecte la compré a raíz de lo mismo, pelo decolorado y dañado. Vaya por delante que creo que en general la línea Resistance es bastante decente, pero que a la vez creo que Kérastase como marca en general no tiene nada que justifique esos precios, es decir, hay otras marcas inclusive de peluquería que usan cosas similares y cuestan la mitad, es cosa de dar con un producto que nos vaya bien. Esta mascarilla como suelen ser las reparadoras tiene el problema de que no hidrata nada, ya hemos comentado otras veces que los productos para pelo dañado/muy dañado suelen ser muy ligeros porque este tipo de pelo absorbe y adsorbe todo con mucha facilidad y es más fácil que haya build-up, así que se suele formular asi (el efecto "pelo duro" no lo causa por tanto la proteína, como tanto se lee...). Es una mascarilla que ataca un lado de la ecuación pero no el otro, es decir, con el pelo muy dañado y reseco desde luego que un cóctel de ingredientes que refuerce la estructura del pelo viene genial claro, pero el problema es que te queda el pelo seco como la mojama. Este tipo de mascarillas idealmente las combinaremos con algo graso post-lavado, un sérum, aceite, etc. que palíe la falta de suavidad y grasa que nos queda tras lavarnos el pelo, si lo hacemos así suelen funcionar bastante bien, y en este caso la mascarilla cumple. Tampoco es cuestión de esperar milagros porque esos a Lourdes, pero sí que da peso y fuerza al pelo. En pelos poco dañados creo que no vale la pena porque sería tirar los aminoácidos, el ácido y las cerámidas por el desagüe, pero en pelos dañados va bien. Por último al contrario que la Masquintense que tiene una textura normal, esta me resulta muy ligera y por eso tengo que usar más producto y lo trabajo peor sobre el pelo. Ahora bien como dije creo que de nuevo la relación calidad/precio es desorbitada y si bien tanto este producto como el anterior funcionan, de nuevo a unos 35€ por unos meros 200ml nos ponemos en un precio muy alto y habiendo en el mercado productos que usan desde el ácido a las cerámidas y más y que cuestan mucho menos me parece difícil justificar el gasto.

En resumen, son productos que funcionan bien pero que son muy caros, sobre todo porque el que funcionen bien no implica que lo hacen tan bien que merece pagar lo que cuestan, como juicio último considero que sí, están bien, pero que los pague otro, yo prefiero buscarme algo que vaya igual de bien o mejor pero que igual cuesta la mitad...

Precio y dónde comprar: las mascarillas de Kérastase tienen un precio aproximado de 35€, podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí. También está la opción algo más económica de comprarlas en Primor.

¿Habéis probado estos productos, os gustan? ¿Preferís tirar de cosas grasas o de cosas catiónicas a la hora de acondicionar y sobre todo dar peso al pelo?

10/11/13

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum + C-Vit Contorno de ojos

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum

¿De qué se trata?

Básicamente es un sérum de vitamina C, con dos particularidades: la forma de vitamina C que lleva no es L-Ascórbico sino Ascorbil Glucósido (Ascorbyl Glucoside) y además, está encapsulada en liposomas. Discutimos qué son y qué problemas tienen o pueden tener los liposomas en esta entrada. Hablamos un poco de las virtudes de la vitamina C aquí. Lleva además extracto de morera con supuestas capacidades despigmentantes (II, III, IV...) y antioxidantes (propiedades dosis-dependientes, entre otras condiciones claro...), ácido hialurónico y Syn Coll (Palmitoyl Tripeptide-3), que es básicamente un péptido que promete estimular la producción de colágeno, capacidad que proclama la publicidad pero no ningún estudio (el tema de los péptidos es un poco "difuso"...). De él dice la marca que...


Aporta hidratación, luminosidad y mejora el color de la piel, aclarando las manchas. Disminuye notablemente la aparición de arrugas al estimular la síntesis de colágeno, constituyente esencial de los tejidos de sostén de la piel, lo que se traduce en una piel más gruesa y firme. Incrementa la resistencia y elasticidad de la piel, reafirmando significativamente la piel, lo que se traduce en una piel de aspecto más joven. Protege la piel del ambiente externo (sol, estrés, humo de tabaco, contaminación) gracias a sus propiedades antirradicales libres. Capacidad: 30 ml pH: 6.5


No sé por qué parece que no les gusta la elipsis ni tampoco por qué viene el circulito ese de "Nanotech" cuando los nanosomas no son lo mismo que los liposomas y la marca dice que está liposomado -y nada más- y para más inri es que el producto se llama "Liposomal Sérum", con lo cual en fin, misterios de la vida, no sé.

Tiene 30 ml y el bote es simple: pipeta, de cristal, oscuro. Higiénico aunque frágil, pero grosso modo muy estándar. La pipeta entera llena dispensa demasiado producto y cuando el producto se está acabando no sirve, hay que voltear el envase. Tiene un perfume a mandarina muy fuerte y una caducidad de doce meses.

¿Ascorbil Glucósido?

El L-Ascórbico es un buen antioxidante pero como ya sabréis, es tan buen antioxidante que se oxida muy rápido, es decir, es muy inestable. Por ello se empezaron a usar "derivados" o precursores del L-Ascórbico con la intención de ganar los beneficios que este nos da (que se corresponden en gran parte con la ristra de beneficios que Sesderma promete que aporta este producto) pero solventar algunos de sus inconvenientes. Los precursores como su nombre indica son productos que aplicamos en la piel y que tras un proceso determinado se convierten en L-Ascórbico. La manera que tenemos por tanto de juzgar la calidad de los derivados o precursores es por un lado tomando al propio L-Ascórbico como canon o modelo y luego midiendo su ratio de conversión, su estabilidad, si son ácidos o no, capacidad antioxidante, efectos sobre la piel, etc. 

Pues bien el Ascorbil Glucósido o más técnicamente el Ascorbic acid 2-glucoside (y más comercialmente también llamado AA2G™...) tiene, como la mayoría de derivados, un gran problema: no hay casi información, y la que hay además tiene un gran conflicto de intereses detrás porque la proporciona nada más y nada que menos que la propia empresa que lo creó originalmente y que lo manufactura, Hayashibara International. Para redondear la coña hay un par de estudios llevados a cabo aparentemente por la competencia -jarl- donde se determina que la capacidad antioxidante de este compuesto es..."insignificante". La falta de estudios independientes es brutal porque básicamente no hay ni uno (a no ser que yo no lo conozca, lo cual siempre es una gran posibilidad), y en lo que respecta al resto de información tampoco hay mucha. Es una forma de vitamina C que supuestamente se estabiliza al mezclar básicamente glucosa con L-Ascórbico, la teoría es que una vez en la piel la enzima alfa-glucosidasa provoca una especie de reversión y nos quedamos con L-Ascórbico, ya en la piel, y por otro lado glucosa. Si esto es así naturalmente una vez llevado el L-Ascórbico a la piel tendríamos todos los múltiples beneficios del mismo sin tener que preocuparnos tanto de la posible oxidación, puesto que el Ascorbil Glucósido aguanta según la empresa que lo produce hasta el doble de tiempo antes de oxidarse y quedar inservible. Los estudios que proporciona la marca son naturalmente todos maravillosos, pero a pesar de eso no podemos saber: (1) el ratio de conversión, es decir, la cantidad de L-Ascórbico efectivo que queda finalmente en la piel (que la marca asegura que es suficiente como para que la aplicación del Ascorbil Glucósido tenga efectos comparables a la aplicación de L-Ascórbico...sin dar datos precisos de todo en general, claro) (2) la concentración óptima, oscuridad derivada en parte del punto anterior. En realidad en parte es todo lo mismo: ¿esto funciona? Pues...a saber. Lo que está claro es que no tiene el mismo peso la investigación que hay detrás del L-Ascórbico que este batiburrillo de en gran parte publicidad, es decir, información que en parte tiene una clara "intencionalidad publicitaria". Que igual es la hostia de producto oye, quién sabe, pero el punto es que la calidad epistémica de las fuentes que aseguran que lo es deja bastante que desear.

¿Liposomado?

Además para redondear el asunto resulta que está liposomado, con lo cual ya ni sabes ni siquiera si de hecho el vehículo es efectivo o no. Y además no dice qué concentración de vitamina C lleva porque los productos que llevan Ascorbil Glucósido simplemente no son mensurables en el mismo sentido en que podemos medir el L-Ascórbico, la oscuridad que rodea al ingrediente hace que no haya realmente ni comparativa al L-Ascórbico ni tampoco dato conocido sobre concentración óptima, efectos ni nada. He leído que lleva 2,5% por ahí pero la marca no lo dice por ningún lado y a la luz de lo anterior es más o menos irrelevante. En teoría lo que sería una baja concentración si hablamos de L-Ascórbico (ojo) se justifica en el hecho de que vaya liposomado, pero como ya os comentaba en la entrada que cité sobre el tema es un tema complejo y que se me escapa y como a mí a la mayoría de los lectores de blog; lo relevante es que como consumidora: no sé si la forma de vitamina C que lleva si quiera hace algo o no, pero sí sé que no hay estudios independientes y que la marca Hayashibara International tiene unas formas algo criticables de manejar su imagen pública; no sé si quiera si el que vaya liposomado o no es una ventaja y en último término en resumen es que no tengo ni idea de si este producto hace algo o no, y por hacer me refiero al menos a tener capacidad antioxidante...¡significativa, claro!



Pigmentación&Textura

La pigmentación del producto es nula, no amarillea ni nada, como sí me pasaba por ejemplo con el sérum Derm Aox. La textura por su parte es la de un sérum bastante emoliente y algo pegajoso. Es algo denso -no es el típico sérum "acuoso" digamos- y tiene un color ligeramente lechoso-anaranjado, es un sérum semi-opaco. Me parece que en pieles grasas o mixtas con una tendencia fuerte a grasas puede resultar incómodo sobre la piel. La sensación es muy diferente si lo usamos solo o si lo usamos sobre otros productos, solo se absorbe bastante rápido y es ligero pero puesto por ejemplo sobre el sérum Biónica ya se siente más pesado, se absorbe peor y sobre todo se siente más pegajoso. Supongo que dependerá en parte de qué le pongamos abajo. En general es una textura digamos poco densa aunque más que la del típico sérum acuoso, emoliente y moderamente pegajosa, puesto solo se absorbe bien, si no, no se acaba de absorber del todo/la pegajosidad es más evidente.

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum
Ingredientes de ambos.


Mi experiencia

Esta compra fue una compra de esas que yo llamo idióticas. Buscaba un sérum nuevo de vitamina C. La mayoría de sérums de vitamina C o al menos los que estaban a mano de mi bolsillo son más adecuados para pieles grasas, y en el momento de la compra tenía la piel muy deshidratada así que viendo que este era así un poco untuoso me lancé sin más a comprarlo teniendo su emoliencia como criterio único y teniendo en cuenta muchas reseñas leídas, etc. El problema llega cuando me llega, justamente: un oloraco a mandarina como para caerse de culo. Si conocéis más o menos el blog sabréis que a mí no me gustan que mis cosméticos huelan mucho, y a este olor le cogí manía. Es súper sintético y fuerte, típico olor que asocio a (1) barato (2) dolor de cabeza. No permanece mucho en la piel pero vamos unos minutos sí que te tiras oliendo a un aroma de mandarina muy basto, demasiado simplón. Es un olor muy dulce que a mucha gente le gustará pero a mí es que son olores que me cansan rápido así que en sensorialidad a este respecto no me gustó nada, pero bueno para narices, aromas.

Por lo demás la textura es como me esperaba y me gustó que fuese emoliente la verdad, como paso algo oclusivo me ayudó un poco a aumentar la hidratación que me aportaba la rutina en conjunto y cuando tenía la piel muy tirante o después de lavármela o así a veces me ponía este sérum sin nada más porque es ligero pero a la vez para ser un sérum tiene una textura como muy "reconfortante", en pieles secas y demás debe de ir bien aunque no como paso único de hidratación. Puesto encima de otras cosas como comentamos no es tan elegante pero bueno a mí la pegajosidad a no ser que me quede pegada a la almohada -me ha pasado- no me importa mucho si es en productos que uso por la noche. Ojo, cuando digo pegajosidad no digo que sea "graso", digo literalmente que es pegajoso, son cosas muy diferentes, este producto es tanto emoliente como pegajoso. Por lo demás creo que cunde muy poco la verdad, en dos meses lo liquidas, yo para toda la cara necesitaba usar media pipeta pero bien llena.

El problema de este producto es el mismo que tengo con el sérum Biónica de Neostrata: ¿esto sirve? ¿qué he comprado? Es ligeramente oclusivo así que hidratar hidrata un poco desde luego pero no me compro yo un sérum específico de vitamina C y para más inri liposomado para que simplemente me hidrate. Yo con él no he notado nada de nada de la larga ristra de beneficios que promete Sesderma, pero como producto principalmente preventivo que es tampoco esperaba notar nada, ahora bien, ¿qué pasa si no estoy segura de que realmente sirva como antioxidante, qué pasa si al final no es más que una capa oclusiva más principalmente y para de contar? ¿Para esto me gasto yo el dinero? Pues no, la verdad, yo quiero un sérum de vitamina C del cual tenga una seguridad muy mínima que es la seguridad de un consumidor que quiere comprar informadamente de que al menos, hombre, "sirve". Pero es que no es solo que vaya en liposomas, sino que además la forma de vitamina C es una historia per se también. En resumen vamos: una textura mediocre tirando a mala por pegajosa, un olor que me espero de un producto para adolescentes y no de un sérum de una marca de este tipo; unos ingredientes y formatos que igual son súper efectivos y geniales, igual los expertos de Sesderma han escogido esta forma tras un minucioso estudio al respecto y es la caña, vale, pero todo eso es inaccesible para mí y por ello en mis circunstancias irrelevante, yo como consumidora de toda esa posible eficacia no tengo ni la más mínima fuente digna. Simple y claro: no repito, no me ha gustado y por los problemas digamos "teóricos" que tiene yo me lo pensaría mucho antes de comprarlo la verdad, pero eso ya depende de la confianza que cada una tenga en la marca por ejemplo. Yo hasta este punto no me fío (ni de Sesderma ni de ninguna, vamos que no es algo particular...)

Al hilo de esta reseña quizá sería interesante comentar que en realidad la mayoría de precursores del L-Ascórbico tienen problemas similares, al menos yo aun -dentro de mis posibilidades a la hora de informarme, claro- no he visto que haya nada que se pueda decir que se "compara" con una cierta seguridad. El L-Ascórbico por su parte es muy problemático porque se oxida muy rápido. La vitamina C está mucho más estudiada que otros antioxidantes porque además de ser antioxidante tiene otros beneficios como estimular en las condiciones adecuadas la producción de colágeno por ejemplo; pero personalmente yo ya utilizo ácidos que cumplen esa función y la uso principalmente como antioxidante, y antioxidantes la verdad es que hay muchos. Los productos con L-Ascórbico suelen ser caros y eso no garantiza que de hecho preserven bien la vitamina y los derivados en general dejan bastante que desear, alguno más que otro. Yo personalmente no dependería solo de la vitamina C como antioxidante, de hecho por todos estos problemas me estoy centrando más en encontrar buenos productos con niacinamida y otros antioxidantes y quizá pase una temporada de la vitamina C, igual no, no sé, pero vaya que la vitamina C hace cosas que podemos conseguir con otros productos que tienen menos incovenientes o al menos que no tienen inconvenientes de este tipo, especialmente si la usamos principalmente como antioxidante. El problema de este producto es el problema de otros muchos que usan "precursores".

Puntos positivos

- Hidrata un poco, para ser un sérum es bastante emoliente, sensación reconfortante si tenemos la piel algo seca o después de la limpieza, etc. sin ser demasiado graso o pesado.
- ¿Sirve, es funcional? Al menos cabe la posibilidad...
- No es barato pero no tiene un precio desorbitado.
- En mi caso no me provocó granitos.

Puntos negativos

- ¿Hace algo más que hidratar?
- Pegajoso.
- Olor intenso y penetrante a mandarina sintética. 

Sesderma C-Vit Contorno de ojos


Extra: C-Vit Contorno de Ojos

Pues bueno resulta que cuando estaba yo buscando para comprar este producto vi este pack (abajo). Creo que eran solo 4€ más que el sérum solo y para sublimar ya la idiotez de la compra del sérum me compré nada más y nada menos que un contorno colosal de 30 ml. Si nos creyésemos la publicidad sería como siempre el Santo Grial:

Hidratación y protección del contorno de los ojos. Tratamiento y prevención de arrugas, patas de gallo, bolsas, ojeras, sequedad y signos de fatiga. Recomendado para todo tipo de pieles.

Lleva el infame Ascorbil Glucósido y otras cosas como algunos péptidos, proteínas hidrolizadas, etc. Pues bien yo nunca uso contorno de ojos por el simple motivo de que como producto suelen ser un timo, en cristiano: que no hace falta para nada, se puede usar la misma hidratante facial en la gran mayoría de casos, a no ser que se busque algo específico para la zona pero entonces ya es otra necesidad (algún retinoide por ejemplo, algo que no lleve tu hidratante, etc.) 

Sesderma C-Vit Liposomal Sérum

Algo me poseyó el día que hice la compra porque yo no solo es que no uso sin que además odio usar contorno de ojos, y es que me supera el pensar que tengo que (1) coger otro bote (2) abrirlo (3) ponerme otro producto (4) cerrar y dejar el bote donde estaba cuando podría simplemente estirar la crema hidratante facial hacia la zona y ya está. Puede que compartáis mi ser tremendamente vaga o no, pero el caso es que es un contorno ligero, que hidrata muy poco, que no baja temporalmente bolsas ni disimula ópticamente ojeras, ni ná de ná. Hidrata un poco y listo. Yo no tengo grandes arrugas ni nada así que igual vaya mejor en ese caso, no lo sé (aunque lo dudo muy ampliamente) pero tengo una zona secorra y reflejo fiel de lo mal que suelo dormir y de mi palidez, vamos que es entre morada-azul-muerto-venas y además mi cráneo es de una forma tal que tengo la zona ligeramente hundida así que tengo todo el pack que se puede tener a mi corta edad en materia ojeril. Y no hace nada de nada, ni hidratar bien. Es tipo "gel-crema", fresco y con un más sutil pero más asqueroso olor a mandarina, el sérum tiene un olor dulzón pero esto huele como huelen los Frenadol, con ese fondo agrio que te recuerda que "sepo a rayos, no te engañe mi olor sintético" que no sé si percibís/os da tanto asco como a mí. No es muy caro y si buscáis un contorno simple, que hidrate lo justito para quien tenga la zona normal/grasa y poco más puede que os vaya bien porque es un cacho de monstruo enorme que viene en un envase aun más monstruoso todavía, es siendo francos enorme para que luego el espacio donde viene el producto sea como el 30% del volumen total del envase, pero bueno, ¿al menos impone en el tocador? Intenté reciclarlo usándolo para las cutículas al hacerme la manicura y tal pero no me hizo mucha ilusión y como último recurso lo heredó mi madre, que le suele parecer que todo funciona muy bien sea lo que sea, así que bueno, yo no lo volvería a comprar y gracias a Dios que se lo quiso quedar mi querida madre, porque lo que tiene de bueno es que cunde, que es enorme y sobre todo si lo cogéis con este pack baratísimo si lo ponemos en precio/mililitro; comprado por sí solo no sale tan a cuenta para lo que hace (o más bien lo que no hace...incluso a pesar de la cantidad). A mí me parece absolutablemente "olvidable".

Precio y dónde comprar: yo compré el pack a través de la farmacia online Morlán, y me costó 28, 27€ en junio de este año; ahora mismo en la web el sérum por si solo cuesta 28,87€. En internet como siempre se encuentran mejores precios que quizá ya no sean tan competitivos con el envío. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí.

¿Os gusta Sesderma? ¿Me recomendáis algún producto con vitamina C que os haya gustado?

7/11/13

Skin 101: Comedogenicidad, ¿qué designa y cómo se mide?



El acné es un tema de preocupación para muchas personas, especialmente en las personas jóvenes pero afecta también a otros grupos de población; por ello con los años la etiqueta de "no comedogénico" ha ido ganando competencia comercial. Por "no comedogénico" se entiende que el producto no produce acné. Ahora bien, los comedones y el acné inflamatorio tienen vías de desarrollo diferentes y las maneras en que se prueba que un producto no es ni comedogénico ni "acnegénico", en el sentido de acné inflamatorio, son diferentes. 

Las causas del acné son variadas y además dispares, pero entre ellas a veces se encuentran los propios cosméticos que usamos, a veces irónicamente los que usamos para intentar evitar el acné.
Formación de un comedón


Comedogenicidad

Los comedones se generan cuando el patrón de queratinización que se da dentro del folículo sebáceo cambia. Esto se expresa como un cambio en la producción de queratina en los queratinocitos y en una reducción de los gránulos lamerales (1)  Se da también un incremento en la actividad miótica (2)  El resultado es que los queratinocitos no se desprenden adecuadamente llevando a un "bloqueo" del conducto folicular. No se sabe con exactitud qué genera estos cambios pero el resultado es lo que llamamos micro-comedón. Si el proceso no mejora y se sigue acumulando material queratinizado el folículo se vuelve visible en la superficie de la piel como un bulto y si la acumulación es suficiente el folículo se distiende y se da un comedón abierto, llevando a lo que llamamos puntos negros (el color negro surge de la oxidación de los lípidos cuando llegan a la superficie de la piel). Los métodos que miden la comedogenicidad por tanto se centran en cuantificar los "tapones" de queratinocitos que pueden darse a raíz del uso de un producto.


Intervencíón de la bacteria P. Acnes  en la formación de acné inflamatorio


Acnegenicidad

Término poco común en español, no sin embargo en inglés; designa la capacidad de que se genere una lesión diferente. Empezamos también con un "tapón de queratinocitos", lo cual genera una acumulación extra de sebo en la zona y aquí lo que entra en juego es la conocida P.Acnes. El conducto folicular se expande hasta que se produce una rotura que libera la bacteria y sus productos metabólicos en las zonas adyacentes de la piel. Empiezan como consecuencia una serie de respuestas inmunológicas y un proceso inflamatorio característico.

El proceso en ambos casos, por tanto, es diferente. La etiqueta de "no comedogénico" sin embargo se usa en general para referirse a productos que no causan ni comedones ni acné inflamatorio. Ahora bien: ¿cómo se mide y qué tan universal es?

Modelos de Prueba

Se han usado tanto modelos animales como modelos humanos para intentar medir la comedogenicidad de varias sustancias, en ambos casos se aplica dicha sustancia de manera repetida sobre la piel del sujeto experimental en un periodo de entre 2-4 semanas. El número de lesiones híperqueratósicas se compara con controles positivos y negativos.

Modelos animales

Comúnmente se prueba en orejas de conejo, ya que los folículos de esta zona tienen muchas similitudes estructurales con los folículos sebáceos humanos. Hasta el desarrollo de los movimientos animalistas en torno a los años 80 era el tipo de prueba más común y además una muy rutinaria: consiste en aplicar el producto o ingrediente a testar en la parte interna de la oreja del conejo una vez al día durante un periodo variable de entre dos y cuatro semanas (se extendió el periodo de tiempo a cuatro semanas para intentar determinar los efectos del producto sobre sectores de población particularmente sensibles a la exposición del producto, el problema es que la diferencia de sensibilidad respecto de la población general lleva a veces a falsos positivos, por contra los productos que superan la prueba de las cuatro semanas tienen un potencial muy bajo de generar comedones incluso en personas con tendencia a tener acné). La oreja contraria en la que no se aplica el producto se usa como control. Transcurrido este periodo se mide el nivel de híperqueratinización folicular en la zona donde se aplicó la sustancia y posteriormente se elaboran con frecuencia tablas siguiendo un modelo numérico que determinan el nivel de comedogenicidad en función de una escala dada. Este tipo de pruebas demostraron que hay ciertos compuestos empleados en cosmética que tienen capacidad de generar o aumentar la posibilidad de que se den comedones, siendo además compuestos de naturaleza variada. Ahora bien, se observó que si estos materiales eran modificados de diversas formas cambiaban a veces radicalmente su comedogenicidad, hasta el punto de llegar a ser nula;  por ejemplo Fulton (3) demostró que la PEG- 16 Lanolin que tiene una comedogenicidad muy alta (4 sobre 5) pasaba a ser no comedogénica si la transformamos en PEG-75 Lanolin, es decir, si esta pasa a tener moléculas más grandes y a ser más hidrosoluble. Kligman y Mill (4- 2) mostraron que el potencial comedogénico de los aceites vegetales por su parte es dosis-dependiente, llegando a abolirse si se los diluye con aceite mineral en un 25%. Gracias a estas observaciones pasó a considerarse la relevancia de testar la comedogenicidad del producto final y no la de ingredientes aislados (5). Fulton y varios colegas (4, 6) testaron la comedogenicidad de varias sustancias (sobre una escala de entre 0-5), parte de los resultados los podéis consultar en la tabla de abajo (Tabla 1).




Es importante mencionar que la capacidad irritante de un producto no se corresponde con su comedogenicidad. El Sodium Lauryl Sulfate por ejemplo puede llegar a ser muy irritante y sin embargo su comedogenicidad es nula (7- 11). Por el contrario por ejemplos muchos ésteres -como el Isopropyl Isostearate- que tienen una capacidad irritante relativamente baja son altamente comedogénicos.

Como comentamos los comedones son diferentes que el acné inflamatorio, sin embargo normalmente y sobre todo desde el punto de vista comercial no se diferencian pero los comedones tardan un tiempo en formarse y con frecuencia un producto puede ser no comedogénico pero causarnos acné inflamatorio, que tiene un proceso de desarrollo más rápido.

Modelos humanos

Los modelos humanos se desarrollaron para medir tanto la comedogenicidad como la "acnegenicidad", siendo nuevamente Kligman y Mill los primeros en describir esta metodología en el año 1982 (8). En este modelo se aplican hasta seis sustancias diferentes en la parte de alta de la espalda durante unas 48-72 h bajo un parche oclusivo o, si es necesario, semioclusivo. Estos se aplican tres veces a la semana durante cuatro semanas para dar un tiempo total de exposición continua de unos 28 días. Posteriormente se realiza una biopsia sobre la zona y se vuelve a medir la híperqueratinización folicular y se cuantifica en una escala de entre 0-3 a la par que se comparan los resultados con controles positivos y negativos. Mills y Kligman mostraron que este modelo tiene resultados similares a los que proporciona la prueba en conejos durante una duración de dos semanas (Pearson r = 0.994, n = 32 ingredientes cosméticos o productos). Aun así la oreja del conejo parece ser algo más sensible.

Aplicación comercial

En último término sin embargo los resultados se deben poner en correlación con la experiencia de los consumidores, que no solemos diferenciar entre acné inflamatorio o comedones. Normalmente se suele realizar una prueba con el producto final, y para ello se pide a un grupo de consumidores que prueben el producto durante un periodo de tiempo variable (9 - 12). Se miden los comedones, pústulas y pápulas existentes en la piel del sujeto antes de empezar a usar el producto y luego se vuelven a medir en intervalos fijos. En un periodo de tan solo una semana se puede observar si el producto tiende a producir irritación, que puede llevar a acné inflamatorio. Posteriormente se emplean evaluaciones tras tres y seis semanas de uso del producto para valorar su potencial comedogénico y acnegénico. 

Se suelen incluir además dos grupos híper-sensibles, por ejemplo un grupo con una piel muy sensible ante el uso de surfactantes como grupo que representa a las personas con la piel muy sensible y por otro lado un grupo de personas con una tendencia clara a desarrollar acné. Es posible introducir otros subgrupos dependiendo de cuál sea el público del producto, lo importante es que las condiciones de comedogenicidad y acnegenicidad que estos subgrupos muestran no se corresponden con las del grupo general y deben ser tenidas en cuenta.


Conclusiones personales

- Aunque son datos más o menos generalizables, no son universales, es decir, que algo puede ser muy comedogénico y no generarnos acné y viceversa. Naturalmente son estimaciones con una probabilidad detrás ganada a partir de la repetición en varios individuos y gracias a los criterios que hemos visto, pero aun así no son datos universales sino "probabilísticos", es una diferencia fundamental.

- Es inútil hasta cierto punto evitar por ejemplo el aceite de coco a muerte porque es bastante comedogénico porque como vimos, la comedogenicidad de un mismo ingrediente varía por ejemplo dependiendo de la interacción con otros ingredientes de la fórmula. Lo que debe de ser no-comedogénica es la fórmula final, el producto acabado puede por tanto incluir ingredientes comedogénicos aplicados de forma aíslada y seguir siendo, globalmente, un producto no-comedogénico.

- Como es obvio y a pesar de que mucha gente lo cree no hay una relación directa entre la oclusividad y la comedogenicidad, el aceite mineral es un buen oclusivo y su comedogenicidad es nula, por ejemplo. Aparentemente el problema con usar productos oclusivos es que igual si usas un producto que lleve algo que te produce acné y luego además que incluye un buen oclusivo como el mismo aceite mineral (u otros oclusivos, no solo el aceite mineral evidentemente) aunque el oclusivo en sí no lo sea igual puede agravar la comedogenicidad del producto que sí lo es en la piel de cada uno. Esta clase de "sinergias" entre productos no creo que se puedan reducir de modo simple más que a través de la idea básica de usar oclusivos más ligeros cuando tenemos la piel grasa y/o acneica, pero dependerá de nuestra piel claro. Pero aun así habrá muchas cremas o mejunjes que no os den acné, es cuestión de encontrar una que vaya bien con vuestra piel.

- También por otro lado que un producto sea libre de aceites no garantiza que sea no comedogénico y viceversa, es decir, que no todos los lípidos son comedogénicos ni todo lo que lo lleve lo es. El ejemplo puede ser nuevamente el mismo aceite mineral. Hablamos un pelín más del aceite mineral aquí.

- La gente tiende a confundir por tanto comedogenicidad, el hecho de ser lípidico o no y oclusividad. Son cosas diferentes que, incluso si quizá tienen alguna interrelación esta no pasa por la confusión terminológica. La posible intersección entre las tres además es primero dubitable en parte y por otro lado en parte también muy subjetiva, pero eso tampoco implica que a un nivel teórico podamos hacer mejunjes.

- Hay una lista muy larga de ingredientes y su comedogenicidad dando vueltas por la red de fuente desconocida, no sé qué tan fiable sea la verdad. Lo que cito arriba es el resumen de una serie de estudios a los que se puede referir sin problemas; yo he tenido problemas para saber a veces si un producto es comedogénico o no porque por la red hay un montón de información contradictoria y es un problema solo en caso de que busquemos la comedogenicidad de un producto que aplicaríamos directamente en la piel, por ejemplo un aceite, pero es complicado encontrar información fiable la verdad, si conocéis alguna buena fuente sería interesante que la aportáseis :)

- El resumen creo que es que en el fondo no hay más manera de saber si un producto te da acné o no que...probándolo, son tantas las variables que pueden llevar a que el producto resulte comedogénico que simplemente mirando los ingredientes no se puede saber a ciencia cierta; aun así creo que se pueden tener en cuenta ciertas cosas, yo por ejemplo suelo preferir por este tema ceñirme a productos con aceite mineral y evitar sin tampoco dejarlos de lado del todo los aceites vegetales, simplemente porque aunque eso no garantice que el producto final no me vaya a dar acné, al menos reduce la posibilidad (o probabilidad, que no son lo mismo por cierto) de que lo haga.

- Cabría cuestionarse si un producto puede generar de un día para otro acné inflamatorio considerando que en las pruebas en humanos se observan las primeras fases del acné inflamatorio en un periodo de entre aproximadamente una semana. En el caso de los comedones como vimos su formación es mucho más paulatina. En mi experiencia sí me ha pasado, desde mi percepción subjetiva, que de un día para otro un producto me vaya mal y me haya dado muchos granitos. Pero ya sabéis que la experiencia subjetiva suele fallar con frecuencia, así que la verdad no sé hasta qué punto se pueda saber si un producto nos da acné hasta que no hayan pasado varios días, ojo digo que no lo sé, no que no pase, pero nuevamente cabría cuestionarse sobre todo la problemática de la subjetividad a la hora de juzgar un producto, como ya he comentado otras veces la simplificación si nos lleva a algún lado es a juicios probablemente erróneos. A veces parar y decir "no tengo ni idea", lo cual es una realidad para mí y para casi todos los que leen esto...es lo mejor.

- Finalmente es necesario comentar que el término "no comedogénico" al igual que por ejemplo el de "hipoalergénico" no tiene ningún control legislativo, es decir, que son en resumidas cuentas atractivos comerciales. Eso no quiere decir que la marca no haga sus pruebas sobre el producto, lo que quiere decir es que no hay un criterio común y objetivo que es lo que da orden y con él seguridad al consumidor.

- En resumidas cuentas: no hay ninguna autoridad que fije de manera cerrada qué ingredientes son comedogénicos primero porque la comedogenicidad de algo no es universal y segundo porque no hay correlación directa entre la comedogenicidad de un ingrediente aislado y su presencia en una fórmula más compleja, con lo cual crear un "estándar" es complicado. ¿Hasta qué punto es útil entonces como etiqueta comercial? Como mínimo nos indica que la marca considera que ese producto se ha formulado teniendo en cuenta a las personas con la piel acneica, lo cual tiene una relevencia limitada por los factores que consideramos inmediamente arriba, pero bueno, lo importante es recordar qué designa, que no es un término médico ni regulado en su aplicación cosmética por instituciones competentes al respecto y por último, recordar sus muchas limitaciones en la praxis. En último término uno no sabe cómo le irá el producto en este aspecto hasta que lo prueba, lamentablemente.

- Yo personalmente menos alguna cosas básicas como lo que dije de preferir aceite mineral, siliconas, etc. sobre otras cosas y evitar compuestos muy, muy comedogénicos y sobre todo ante la duda no lanzarme con productos quizá comedogénicos puestos por sí solos -un aceite, por ejemplo, como comentamos- no le presto mucha atención, lo veo como un reclamo publicitario de poco peso.


¿Le dais importancia a que un producto sea no comedogénico? 


Fuentes

- "Acnegenicity and Comedogenicity Testing for Cosmetics", F. Anthony Simion, Handbook of Cosmetic Science and Technology, Ed. Marcel Dekker, Inc., 2001.

(1) JS Strauss. Sebaceous Glands in ‘Dermatology in General Medicine’ Eds. Fitzpatrick TB,

Eisen AZ. Wolff K. et al., 4th Edition vol 1, p 709–726 (1993).

(2) G Plewig, JE Jr Fulton,AM Kligman. Cellular dynamics of comedo formation in acne vulgaris.

Arch Dermatol 102: 12–29, 1971.

(3) JE Jr Fulton, Comedogenicity and irritancy of commonly used ingredients in skin care products.

J Soc Cosmet Chem 40: 321–333, 1989.

(4) AM Kligman, OH Jr Mills. Acne Cosmetica. Arch Dermatol 106: 843–850, 1972.

(5) OH Jr Mills, RS Berger. Defining the susceptibility of acne-prone and sensitive skin populations

to extrinsic factors. Dermatol Clinics 9: 93–98, 1991.

(6) JE Jr Fulton, SR Pay, JE III Fulton. Comedogenicity of current therapeutic products, cosmetics,

and ingredients in the rabbit ear. J Amer Acad Dermatol 10: 96–105, 1984.

(7) WE Morris, SC Kwan. Use of the rabbit ear model in evaluating the comedogenic potential

of cosmetic ingredients. J Soc Cosmet Chem 34: 215–225, 1983.

(8) G Plewig, JE Jr Fulton, AM Kligman. Pomade Acne. Arch Dermatol 101: 580–584, 1970.

(9) EM Jackson, NF Robillard. The controlled use test in a cosmetic product safety substantiation

program. J Toxicol Cut & Ocular Toxicol 1: 117–132, 1982.

(10) OH Jr Mills, RS Berger, TJ Stephens et al. Assessing acnegenic and acne aggravating potential.

J Toxicol Cut & Ocular Toxical 8: 353–360, 1989.

(11) EM Jackson. Clinical assessments of acnegenicity. J Toxicol Cut & Ocular Toxicol 8: 389–

393, 1989.

(12) A Ghassemi, R Osborne, KA Korman, et al. Demonstrating the ocular safety of an eye cosmetic

product using alternatives to animal eye irritation tests. Poster at the Society of Toxicology. Meeting in Cincinnati, OH, March 1997.