Mostrando entradas con la etiqueta Sébium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sébium. Mostrar todas las entradas

25/9/13

Bioderma Sébium Pore Refiner



Uno de esos productos míticos, el Bioderma Sébium Pore Refiner es un producto de esos que te preguntas para qué vale y si merece la pena...para reducir los poros, al menos, seguro que no. 

*** Añado esta sección puesto que, hace un tiempo, me escribieron directamente de Bioderma para aclararme algunos puntos sobre este producto diciéndome lo siguiente:

He encontrado algunas dudas recurrentes y me gustaría resolvértelas, ya que no nos gustaría que pensaras que nos guardamos cierta información o no somos transparentes en este sentido. ;)

En cuanto al Fluidactiv®, es una patente exclusiva de Bioderma que contiene Manitol y Ginkgo Biloba. Como activo patentado no podemos desvelar la concentración de dichos ingredientes, pero no tenemos ningún problema en comentar cuáles son los ingredientes. Dichos activos regulan la cantidad y calidad del sebo, y evitan al oxidación del escualeno (principal componente del sebo, que cuando se oxida, espesa el sebo y empeora la calidad del mismo). 

Sobre Sébium Pore Refiner: 
  • La concentración de ácido salicilico de este producto es del 2%, pero no es el “activo dermatológico” que reduce el tamaño del poro, sino que sirve para “destaponarlos”. 
  • Dicho activo dermatológico, es el ácido agárico (o porypolus officinalis), que reduce el tamaño del poro dilatado en hasta un 54%. 
  • En cuanto al tema del poro, efectivamente tienes razón en que el tamaño del poro está determinado por factores genéticos, por eso siempre hablamos de reducir el tamaño del poro dilatado (o abierto). Como sabes, por la suciedad, una mala calidad del sebo, y sobre todo en las pieles grasas, el poro se dilata (para de esa forma excretar el sebo acumulado) y es visiblemente más grande. Éste producto, combate la dilatación del poro, y puede llegar a reducirlo a su tamaño normal. Obviamente, el poro no puede cerrarse ni hacerse invisible! 
  • ¿Es un producto de tratamiento? Si. Evidentemente, tienen un efecto flash por el que puede utilizarse como pre-base de maquillaje, pero Sébium Pore Refiner es un producto de tratamiento, como todos los productos que lanzamos al mercado como laboratorio dermatológico y no cosmético. 

Para empezar si bien es cierto que el producto incluye ácido salicílico, aparte de la concentración (no especificada...) el pH debe ser el adecuado y el pH de este producto es demasiado alto para que el salicílico pueda tener algún efecto sobre los poros por su acción exfoliante. La parte sobre poros "dilatados", etc. me parece un juego de palabras para al final decir que el tamaño del poro es que el es y que el producto se centra en hacerlo menos visible, lo cual está muy bien porque es lo que podemos hacer cuando tenemos los poros grandes. Un cosmético puede tener más fines que fines decorativos...en cuanto al ácido agárico personalmente no he encontrado nada que sustente que puede reducir los poros en alguna medida (hay algunas páginas con información comercial donde dicen que gracias a su efecto astringente reduce el poro, pero no considero que este tipo de información tenga la misma fiabilidad, como ya sabéis no soy química y ni puedo comprobarlo por mí misma ni otras cosas, es decir que depende de la confianza que tengamos en la marca). Finalmente es cierto que se ha observado que las personas con acné presentan un sebo con mayor cantidad de escualeno, el "Fluidactiv" lo incluye Bioderma en multitud de sus productos, y puede que contribuya de forma global a prevenir el acné en ese sentido. No quiero decir que no funcione o que la marca mienta ni nada similar, de hecho creo que lo que se dice arriba no contradice en nada el resto de la reseá...mi opinión sobre el producto sigue, por ello, siendo básicamente la misma: funciona principalmente como prebase, si tiene otros efectos sobre el acné, etc. probablemente no son su punto fuerte y otros productos (incluso de la propia marca, o no, como queramos) funcionen mejor para ello. Finalmente quiero comentar que cuando realicé la entrada la publicidad del producto en la página de Bioderma era algo menos meridiana, la entrada tiene su tiempo y por ejemplo del ácido agárico no decía nada... naturalmente me parece genial que hayan mejorado la información :)

¿De qué se trata?

De forma resumida podemos decir que se trata de un "afinador de poros para pieles grasas". Bioderma nos dice que "mejora la apariencia de la piel: textura más afinada, más regular y más clara. Poros menos dilatados, menos visibles." Para ello incluye por un lado la "patente Fluidactiv", que en teoría es seborreguladora, como no podemos saber exactamente qué es y con un nombre comercial no llegamos a ningún lado...a saber. Por otro lado contiene ácido salicílico, un AMA (hidroxiácido aromático, no un beta-hidroxiácido o BHA), un tipo de hidroxiácido que al ser liposoluble es capaz de penetrar en el poro y hacer una exfoliación interna, hablamos con algo más de detalle de él en esta entrada. Curiosamente Bioderma no habla de él específicamente, sino que dice que el producto contiene: "Un activo dermatológico astringente [que] afina la textura de la piel", lo cual es un poco curioso a mis ojos, ojos que si leen "Fluidactiv" se quedan tal cual pero que si leen "poros...salicílico" ponen más atención, en fin, la publicidad...

A pesar de que he intentado saberlo me ha sido imposible saber la concentración de salicílico del producto, personalmente, y es una opinión; creo que no debe de llevar demasiado la verdad, creo que si fuese el caso lo anunciarían de manera más activa y además el salicílico a veces puede resecar un poco y mi experiencia con el producto unido a cómo lo publicitan y demás me hacen pensar que debe de llevar una concentración muy baja, igual me equivoco; eso además del problema del pH, que no es lo suficientemente bajo como para que haya una acción exfoliante significativa.

El producto es básicamente una especie de prebase a la que se le añade el dichoso "Fluidactiv" y un poco de salicílico junto a un poco de sílica, fin. No sé por qué mucha gente cree que no tiene siliconas cuando las encontramos, tanto volátiles como no volátiles, en los primeros puestos del INCI, pero lo he leído muchas veces y me intriga. La textura es una especie de gel algo denso que al tener un par de siliconas volátiles bastante arriba en el INCI se asienta muy rápido sobre la piel dejando un efecto ligeramente matificante. El envase tiene el sistema más simple: espachurramos el bote y sale el producto. Para nuestro jolgorio tiene una boquilla que por suerte permite controlar la cantidad que sale ya que hay que usar poca cantidad. Como no podía ser menos, es no-comedogénico (como vimos ya las siliconas no son comedogénicas). A mí me huele como a crema de toda la vida y el olor no es intenso ni perdura, tiene 30 ml y una caducidad de 9 meses.

Ingredientes: Water (Aqua), Methyl Methacrylate Crosspolymer, Dipropylene Glycol, Cyclopentasiloxane, Cyclohexasiloxane, Dimethicone, Glycerin, Butylene Glycol, Fomes Officinalis (Mushroom) Extract, Sodium Polyacrylate, Salicylic Acid, Dodecyl Gallate, Ginkgo Biloba Leaf Extract, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Laminaria Ochroleuca Extract, Silica, Trideceth-6, C30-45 Alkyl Cetearyl Dimethicone Crosspolymer, Lauryl Peg/Ppg-18/18 Methicone, Propylene Glycol, Peg/Ppg-18/18 Dimethicone, Caprylic/ Capric Triglyceride, Sodium Hydroxide, Disodium Edta, Chlorphenesin, Phenoxyethanol, Fragrance (Parfum).

¿Es posible reducir los poros?

No. El tamaño de nuestros poros está básicamente determinado por factores genéticos, y hay algunos factores que se asocian con tener poros evidentes como ser hombre (suelen tener los poros más pronunciados que las mujeres), tener la piel grasa (en gran parte porque los poros al ensuciarse más, se hacen más visibles) o por ejemplo el envejecimiento, a medida que envejecemos la piel pierde elasticidad lo que hace que los poros se hagan más prominentes, etc. Pero básicamente el tamaño de nuestros poros está fijado genéticamente y es básicamente invariable. Ahora bien lo que nos importa realmente o al menos a mí es reducir visiblemente el tamaño de los poros, los poros prominentes no suponen riesgo alguno para la salud así que por mi parte con tal de que se me vean menos estamos listos. Para ello sí que podemos hacer una variedad de cosas, pero son cosas que actúan desde un punto de vista "óptico".

Lo principal es mantener el poro limpio, y para ello el salicílico es particularmente efectivo ya que penetra en el poro y realiza una exfoliación interna, también al exfoliar sea química o mecánicamente quitamos los corneocitos que puede acumularse a los bordes de los poros haciendo que se vean más, por esto por ejemplo el glicólico no puede hacer tener la impresión de que nos afina el poro, al "homogeneizar" la piel. Las mascarillas de arcilla pueden ayudar si nuestra piel las aguanta (secan bastante la piel), y en general mantener una buena higiene sin que sea excesiva es el paso más fundamental y prácticamente el único, un poro sucio es más evidente. Los productos astringentes pueden ayudar a disimularlos temporalmente. Pero en general y como resumen lo que podemos hacer es (1) intentar aumentar la producción de colágeno cutánea para que la piel esté más firme (2) intentar cuidarnos del sol y del fotoenvejecimiento, porque este último lleva a poros más pronunciados, al final en realidad parece que todo pasa por lo mismo cuando hablamos de cuidar la piel: protector solar ante todo, remedios auxiliares después en la rutina a modo preventivo, podemos unir 1 y 2 por ejemplo usando glicólico o vitamina C (3) mantener la piel limpia, y en la medida en que es liposoluble una de las mejores opciones es el salicílico.

Aparte de eso, milagros a Lourdes. Tenemos los poros que tenemos. 

Mi experiencia

Este producto en resumen debe de hacer dos cosas:

(1) Reducir el tamaño de los poros visiblemente.
(2) Matificar.

Hace una cosa y otra, pero no excelentemente. 

Para empezar creo que la publicidad del producto es algo liosa: ¿es un producto de tratamiento? ¿es una prebase? ¿qué es? Depende. Personalmente yo no me compraría esto como un producto de tratamiento básicamente porque si buscase algo con salicílico buscaría algo de lo que supiese cuánto lleva y del cual supiese que tiene un pH lo suficientemente bajo como para que el producto sea efectivo. ¿Hidrata? Tiene algunos oclusivos con lo cual se puede usar como hidratante, pero supongo que en pieles grasas/muy grasas porque la hidratación que aporta es mínima. ¿Es una crema de día matificante? Puede. ¿Es una prebase? Tiene todas las papeletas. ¿Qué es? Pues de todo un poco en mi opinión, depende del uso que le demos. El producto saltó a la fama como una prebase, pero en realidad en mi opinión menos un producto de tratamiento digno de consideración; puede ser desde una hidratante, a una hidratante matificante, a una prebase...depende de cómo y para qué lo usemos y cómo sea nuestra piel. En mi piel no me hidrata nada de nada y por ello para mí es básicamente una prebase de maquillaje. 

La textura ciertamente no es la típica de las prebases "siliconadas", nombre que reciben las prebases básicamente transparentes y más clásicas. Pero tampoco se aleja mucho, cierto que es una textura cremosa, pero es un gel ligero que tampoco es que ni de coña recuerda a la textura típica de una prebase, para mí son bastante similares la verdad, simplemente te ahorras la sensación inicial en mi opinión un poco asquerosa de los típicos productos transparentes, que llega a ser al principio incluso un poco grasa, depende. En este caso al ser un poco más cremosa se extiende mejor y se trabaja sin problemas sobre la piel, se absorbe al instante. Deja la piel muy suave pero en lo que se asienta, se nota una capa que genera cierta resistencia, por ejemplo me lo acabo de poner en una mano y al minuto más o menos si le paso los dedos de la otra mano suavemente por encima a la zona donde apliqué el producto, van a trompicones cuando antes se deslizaban sin problemas. Esto en su uso como prebase tiene una consecuencia, y es que la base se agarra más. ¿Bueno o malo? En mi experiencia, depende de la base. 

Hace unos años ya que este producto se puso muy de moda porque era "la pareja ideal" de la Face&Body de MAC. Y yo como una imbécil fui y me lo compré. Fue una compra estúpida no porque el producto haya salido mejor o peor, yo califico de compra estúpida a esas compras que se hacen por impulso y sin pensarlo bien, incluso si el producto que te compras resulta que es una maravilla, da igual, es un tipo de actitud que intento evitar siempre. Y allí que me compré estúpidamente este producto llevada por la marea virtual que no cesaba de ponerlo en un altar. Con la F&B se lleva muy bien, pero no es universalizable:


Como veis, usando el Pore Refiner junto a esta base ocurren dos cosas: la base se mete menos en los poros, con lo cual se ven menos y la apariencia es más uniforme. Además, hace que tenga más cobertura, esa sensación de "resistencia" que os describí se nota mucho al usar esta base que es tan líquida cuando se usa con lo dedos, con el Pore Refiner abajo cuesta mucho más estirarla. En este caso además mejora un poco el hecho de que la F&B me marca todas las pielecillas que tengo por básicamente todo el rostro de deshidratación. Con lo cual podemos decir que es un "win win".


Con la Sheer Glow sin embargo la historia es muy diferente. Ciertamente como veis en la nariz por ejemplo el Pore Refiner hace lo mismo: aumenta un poco la cobertura y la hace más homogénea. Pero en el caso de la Sheer Glow hace que el producto se agarre mucho más a cualquier imperfección y especialmente pielecillas de deshidratación. Como veis en la segunda foto las rojeces son muchísimo más visibles, y aunque los poros se me ven más, en general creo que la textura es más homogénea y menos "horrible", ¿mejor que se vean menos los poros pero ir con la piel que parece que se cae a cachos o mejor que se vean más los poros pero que la textura general sea más homogénea? Con ya os comenté con la Sheer Glow per se parezco una momia, pero con el Pore Refiner debajo el efecto se quintuplica.

¿De qué depende? Ni idea, pero no va bien con todas las bases, así que como prebase aunque en algunos casos vaya muy bien, el hecho de que con algunas bases dé un resultado final peor equilibra la balanza y al final me resulta un producto bastante mediocre en este aspecto la verdad, creo que es aceptable esperar de una prebase que al menos no haga que la base quede peor, y esto consigue exactamente eso al usar ciertas bases de maquillaje (e igual ocurriría con cualquier prebase que haga que la base se adhiera mejor, no sé). Me resulta curioso que por ejemplo con la F&B reduzca lo que se me ven las pielecillas y que con la Sheer Glow lo empeore -las pielecillas y toda zona seca, por ejemplo alguna costra de un granito y así-, supongo que es a raíz de la interacción con la base. En todo caso como veis sí ayuda a fijar la base, darle más cobertura, etc.  

Por otro lado como veis sí ayuda a reducir el tamaño de los poros, y lo hace incluso per se, sin usar base de maquillaje:


Sinceramente con el híper-zoom parece que el cambio es bastante notorio, pero en persona la cosa es bastante inapreciable, al menos en mi opinión, donde realmente se ve el cambio es al usar la base de maquillaje. La segunda foto está un poco desenfocada, es más fiable la zona de la izquierda, y además la luz impacta de manera diferente en una foto y otra (hice bastantes fotos e incluso si miré que estuviesen enfocadas en la cámara, al pasarlas al ordenador vi que la mayoría no estaban enfocadas del todo...) y eso afecta también a cómo se ve el poro en la foto; en cualquier caso como veis de una foto a otra hay un cambio, pero considerando sobre todo la parte izquierda que es más fiable, pues...tsss...en resumen, sí como prebase al añadir la adherencia de la base en la piel, a veces eso causa inconvenientes como cuando tenemos deshidratación, etc. pero en general cumple su cometido.



¿Matifica? Sí. ¿Mucho? No. La sílica aparte de absorber el sebo, en productos de este estilo se suele usar en la forma de esferas, a veces recubiertas de TiO2; ya que modifica la forma en que la luz impacta en la piel y crea un efecto "desenfocado" que ayuda a reducir ópticamente el tamaño del poro. El Methyl Methacrylate Crosspolymer que lleva bastante arriba además de por ejemplo modificar la viscosidad del producto absorbe el sebo que nuestra piel genera. Este producto matifica un poco y controla el sebo a lo largo del día pero personalmente creo que hay productos matificantes mejores, no he probado muchos recientemente porque mi piel simplemente no los necesita, me suelen causar deshidratación; pero tengo recuerdos vagos de los que usaba cuando era adolescente y mi impresión es que es matificante y controla el sebo, sí, pero creo que debe de haber productos mejores para una piel que sea realmente grasa o que tenga la frente bastante grasa. Entre que controla el sebo y que aumenta la "fijación" de la base en la piel, lo cierto es que ayuda a prolongar en varias horas la duración de la base de maquillaje. 

Como dije al principio sí reduce visiblemente el tamaño de los poros y también matifica, pero no hace ninguna de las cosas de manera excelente, parece en mi caso básicamente un primer simplemente decente que alarga un poco la duración de la base, hace que la cobertura sea mayor y más homogénea y en general es un producto que cumple pero que por mí ha pasado sin pena ni gloria. Lo compré un poco al tuntún y creo que es una buena adición si queremos que la Face&Body tenga un poco más de cobertura por ejemplo, ¿pero por qué este producto y no otro? Seguro que hay otros que hacen lo mismo vamos, no creo que tenga nada especial ni siquiera en la ya mítica pareja que hace con la base de MAC. 


Creo que puede ser una opción si por ejemplo tenéis la frente un pelín grasa y usando bases matificantes y polvos no llegáis a controlarlo del todo pero tampoco es nada grave, quizá este producto dé un "extra" de ayuda que puede resolver el asunto. Pero como dije, no creo que tenga nada especial, estoy segura de que muchos otros productos similares harán lo mismo. Pero es un producto aceptable y que considerar, funcional pero mediocre. En pieles muy grasas puede bastar como hidratante pero si fuese mi caso yo buscaría algo más matificante. Creo que para la mayoría de la gente el uso habitual es el de una prebase y si estáis buscando una este producto está bien, pero no os puedo dar ningún motivo por el cual crea que tiene algo especial, es más, puedo dar un motivo por el cual yo me buscaría otra opción o al menos intentaría probarlo antes sobre todo si tenéis la piel seca/deshidratada, y es que como a mí os puede pasar que con la base con que queréis usarlo resulte que os deje un resultado considerablemente mejorable. Quizá os llama la atención que incluya salicílico, es como matar dos pájaros de un tiro, si la intención es usarlo en plan prebase "y ya que estamos..."; pero yo como dije si estuviese buscando un producto con salicílico sinceramente no consideraría este producto para nada. En resumen: efectivo, pero no por ello deja de ser mediocre, es decir, que como esta hay muchas más prebases que también funcionan bien. 

Puntos positivos

- Matifica
- Reduce el tamaño visible de los poros.
- Aumenta la cobertura y duración de la base de maquillaje.
- No comedogénico.
- Cunde.

Puntos negativos

- Funcional pero mediocre: cumple, pero no destaca en nada.
- Con ciertas bases hace que se marquen mucho más costras de granos, pielecitas de deshidratación, etc. 
- Hidrata, pero muy poco.
- Naturalmente el efecto es bastante "flash", esto no tiene por qué ser malo, pero no: no reduce los poros. 

Precio y dónde comprar: lo compré hace años ya en mi farmacia habitual y si no recuerdo mal me costó 20ypico €, creo que fueron exactamente 23€, no me acuerdo bien. Podéis consultar los puntos de venta de la marca aquí. Como siempre cabe mirar precios por la red, sin olvidar que a veces con los gastos de envío deja de ser rentable...


¿Habéis caído también con alguna moda de estas que inundan la red y luego "si te he visto, no me acuerdo..."? ¿Soléis usar prebase?

13/5/13

Bioderma Sébium Gel Moussant






Como vimos en la entrada sobre la limpieza facial y sobre la hidratación de la piel, una limpieza suave y respetuosa con la piel es fundamental. Esta limpiadora en gel de la marca Bioderma promete limpiar sin resecar aun siendo un producto dirigido a pieles mixtas/grasas, ¿hasta qué punto lo consigue?

¿De qué se trata?

Este gel al agua pertenece a una gama de la que ya hemos hablado alguna vez en el blog, es decir, a la gama Sébium de la marca Bioderma, destinada a las pieles mixtas/grasas con imperfecciones. Bioderma nos dice del producto que está "formulado a partir de agentes no irritantes" lo cual si repasamos la entrada sobre la limpieza facial no sé hasta qué punto podamos admitir ya que los detergentes por una variedad de vías causan cierta disrupción de la barrera cutánea, pero bueno, en términos publicitarios el resultado es que "limpia con suavidad". Además el esquivo y parece que hasta maravilloso "FluidActiv" hace aparición de nuevo y en este caso nos beneficia gracias a su supuesto efecto seborregulador. Naturalmente no lleva jabón (lo cual quiere decir simplemente que lleva tensioactivos sintéticos, hay gente que cree que "sin jabón" equivale a "sin sulfatos" lo cual es falso, de hecho este producto lleva un sulfato, en este caso, SLeS). Finalmente destacan que es no-comedogénico. No tiene un olor fuerte, nuevamente describir olores no es lo mío, pero diría que es suave y agradable. 

Se presenta en un envase alto y estilizado de plástico semi-translúcido que deja entrever el gel, que es de un color azul intenso. La boquilla que nos permite el acceso al producto es de "pump", controlable y además se puede bloquear si necesitamos transportarlo, algo que a mí por ejemplo me viene muy bien para llevármelo al gimnasio. El producto contiene 200 ml y una caducidad de 12 meses. Podemos encontrarlo también en un formato bastante reciente y más económico (suele rondar los 9€) que no lleva "pump", contiene la misma cantidad, 200 ml. Yo personalmente pagaría el "pump", aparte de que es más cómodo, el producto es algo líquido así que da más control.

Pasa una cosa algo rara y es que la lista de ingredientes que trae mi producto no es la misma que la que encuentro en la página web de Bioderma, el producto lo compré en una farmacia española donde he comprado casi todo lo demás que he usado de farmacia y nunca he tenido problemas de ningún tipo, así que no sé, igual lo han reformulado y no han actualizado la página. Os dejo ambas listas, en cualquier caso.

Ingredientes (producto): Water (Aqua), Sodium Cocoamphoacetate, Sodium Laureth Sulfate, PEG-200 Hydrogenated Glyceryl Palmate, PEG-40 Glyceryl Cocoate, Disodium EDTA, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Zinc Sulfate, Copper Sulfate, Ginkgo Biloba Leaf Extract, PEG-7 Glyceryl Cocoate, Citric Acid, Sodium Coceth Sulfate, Sodium Chloride, Sodium Hydroxide, Propylene Glycol, Sodium Methylparaben, Sodium Propylparaben, Fragrance (Parfum).

Ingredientes (página Bioderma): Water (Aqua), Sodium Cocoamphoacetate, Sodium Laureth Sulfate, PEG-200 Hydrogenated Glyceryl Palmate, PEG-40 Glyceryl Cocoate, Disodium EDTA, Citric Acid, Zinc Sulfate, Sodium Coceth Sulphate, PEG-7 Glyceryl Cocoate, Copper Sulfate, Ginkgo Biloba Extract, Sodium Chloride, Xylitol, Fructooligosaccharides, Mannitol, Rhamnose, Sodium Hydroxide, Propylene Glycol, Sodium Methylparaben, Sodium Propylparaben, Fragance (Parfum).





¿Por qué uso este producto?

Muchas veces cuando tenemos la piel algo deshidratada nos centramos en hidratar en los pasos posteriores a la limpieza y ocurre que la limpieza, como comentamos, juega un papel de "broche" o pieza pequeña pero que no por ello es prescindible para construir una armonía de conjunto en nuestra rutina de cuidado facial. Con los años he aprendido que en mi caso una limpieza suave es fundamental para mantener un nivel correcto de agua en mi piel, motivo por el cual me interesé por este producto. 

Mi piel es mixta-grasa pero decir eso a veces es decir muy poco, ya que en mi caso la tendencia grasa que tengo en la "zona T" es una tendencia que si bien está presente, es poco acusada. Tiendo a tener la piel deshidratada con facilidad y hasta el momento la mayoría de limpiadoras que he usado me han dejado la piel tirante/seca, con una necesidad imperiosa de hidratar rápidamente y por ello no acababa de encontrar una rutina equilibrada porque los meros cimientos estaban mal puestos, y lo demás tampoco paliaba ese error.

Para que os hagáis una idea, quizá, de cómo es mi piel: con el tiempo he ido mejorando, he pasado de usar productos dirigidos a pieles grasas o mixtas/grasas a combinar estos últimos con productos dirigidos a pieles normales/ligeramente secas para la noche y compro cada vez menos productos dirigidos al primer nicho comercial, con la excepción de un caso especial: pieles grasas/mixtas desestructuradas o deshidratadas. Por la mañana más que cosas poco hidratantes, necesito cosas poco grasas, pero hay productos que mezclan oclusivos no grasos y buenos humectantes que son los que mejor me van. Las cremas matificantes me resecan la piel sin excepción. Ahora mismo junto a otros pasos de hidratación no principales (un sérum con niacinamida, glicólico, producto de ácido hialurónico, sérum con vitamina E...) uso la Créme Désaltérante para pieles normales a secas de Clarins, es una crema algo densa dirigida a este tipo de pieles pero es principalmente una crema de día. Esta rutina se me queda un pelín corta de hidratación.

Mi experiencia

Francamente, hasta la fecha puedo decir sin duda que es mi producto de limpieza favorito: realmente, siento que ha sido el mejor limpiador que he usado en cuanto a capacidad de no resecar/deshidratarme la piel. Me parece un limpiador ideal para personas con la piel mixta cuya tendencia grasa en las zonas que así lo sean no sea muy acusada, ya que es posible que en una persona con una piel algo más grasa sea en zonas o en general encuentre que le resulta algo suave o que no le proporciona cierta sensación de "astringencia" que suele gustar en este tipo de pieles con mayor producción de sebo. 

El producto es increíblemente líquido para ser un gel, abajo tenéis una secuencia en la que giro el envase; al ser en foto se pierde dinamismo pero podéis ver cómo parece casi agua...no es tan ligero, ni recuerda en nada por ejemplo a un agua micelar pero sí  es considerablemente ligero si tenemos en cuenta su formato. Esto no es problemático, de hecho creo que constituye un beneficio ya que con poco producto basta para limpiar la piel de sobra y al ser tan líquido creo que se desaprovecha menos producto. Quizá a alguien no le guste, a mí personalmente no me molesta. Hace espuma perfectamente aunque es una espuma muy "suelta" y fina, lejos de productos que casi se parecen a las limpiadoras en espuma japonesas; se aclara muy rápido y al trabajarlo sobre la piel ligeramente mojada no hace casi espuma (hay que emulsionar con más agua para que la haga, simplemente, yo trabajo el producto sobre la piel con los dedos algo humedecidos) como tal pero eso no es óbice para notar el producto en la piel y por ello para poder trabajarlo fácilmente, si tuviese que definir en una palabra mi experiencia de uso con este producto la definiría como "agradable", desde el perfume a la sensación en la piel. 

Ahora bien, en mi caso se pasa un poquito a la hora de resecar, es decir, para que fuese totalmente ideal  para mi piel  debería resecar un pelín menos. Cuando se tiene la piel mixta a veces es difícil encontrar el equilibrio, en mi caso naturalmente tengo el mismo problema no sólo con el paso de limpieza sino también con el paso de hidratación; ahora bien, si es cierto que es un poco más fuerte de lo que sería ideal para mí, pero también es cierto que hasta la fecha es el producto que mejores resultados me ha dado y que volvería a comprar sin ninguna duda, además es muy económico.

El maquillaje lo retira bien, normalmente uso un aceite antes para asegurarme de que el protector solar se disuelve bien pero la verdad es que más de una vez he usado simplemente este gel para desmaquillarme incluyendo los ojos cuando llevo maquillajes ligeros y lo retira todo bastante bien, incluida también la máscara de pestañas con frotar muy suavemente y darle algo de tiempo. Nunca me ha entrado en el ojo pero puedo decir que al menos no me irrita la zona del párpado.

Al principio usaba un "pump" entero para lavarme la cara y la verdad es que el bote bajó rapidísimo, pero es que en realidad hace falta usar un tercio de eso, con lo cual si lo usamos con medida, lo cual no quiere decir que tengamos que usar insuficiente producto, el producto cunde. Lo compré a finales de enero si no recuerdo mal y casi a mitad de mayo el bote está por la mitad, eso contando con que al principio usaba tres veces más de lo que uso ahora. 

En cuanto a los reclamos puedo decir que para ser un producto dirigido a este tipo de pieles, es ciertamente suave, no sé hasta qué punto a pieles muy grasas pueda resultarles demasiado suave, yo creo que limpiar limpiará pero hay ciertas sensaciones subjetivas que quizá gusten y falten; en cuanto a su efecto seborregulador la verdad es que no he notado nada especial, en mi piel los brillos suelen aparecer a la media jornada normalmente, depende de qué productos lleve en la cara, y sigue siendo así. En la medida en que me ha ayudado a adecuar mi rutina a mi piel por su suavidad ha conseguido gracias a su armonía con el resto de lo que uso evitar que la deshidratación de mi piel me lleve a generar mucho sebo, algo que ya comenté que me sucede cuando lo que uso no me va bien; pero eso dista mucho de ser un cumplir con el reclamo publicitario. Tampoco creo que mi piel sea la más adecuada para juzgarlo, por otro lado, quizá en una piel más grasa sea efectivo a este respecto. Por último su aspecto no-comedogénico, es difícil que un gel nos dé acné, su tiempo de exposición sobre la piel es muy pequeño, en cualquier caso no he notado que me haya salido más acné del normal desde que lo uso.

En resumen, un gel que si bien sigue siendo para pieles más bien mixtas, es suave. Yo he pecado de usar productos dirigidos a pieles secas en la limpieza intentando resolver mi sequedad y los resultados no fueron los esperados, las texturas me agobiaban y resultaban incompatibles con, sobre todo, mi frente que no por ser poco grasa deja de ser grasa. Por ello es imperioso por mi parte encontrar un producto como este: dirigido a mi piel, pero adecuado a mi grado de producción de sebo (bueno, casi del todo, pero se acerca mucho). Creo que hay pocos productos de este estilo en el mercado, normalmente los productos dirigidos a pieles mixtas/grasas me suelen resultar demasiado fuertes/poco hidratantes. Por lo demás estéticamente creo que cumple bien, el bote es ligero, fácilmente transportable, el perfume no es demasiado fuerte ni permanece en la piel y finalmente considero que es bastante barato. Próximamente quiero probar otro producto de Bioderma dirigido a pieles sensibles y descamadas, pero este producto me gusta tanto que soy reticente a cambiar, aún no sé si me compraré este u otro, lo que tengo claro es que al menos, dejar de usarlo cuando se me acabe me presenta un dilema, algo que no me pasó con otros productos que he usado que al par de meses de uso empezaba a querer acabarlos. Lo que no sé es cómo funcionaría en pieles normales por ejemplo, considerando que a mí me resulta un pelín fuerte de más es posible que a esta clase de pieles les resultase a su vez un producto que limpia demasiado.


Esto ocurre más o menos en 2 segundos :)


Conclusión: un producto que en mi opinión se ajusta a ese sector de personas que tenemos la piel mixta con tendencia grasa en ciertas zonas pero en las que la tendencia grasa es poco acusada, por ello los productos que se suelen dirigir a este sector nos resecan algo la piel. Para ser ideal para mi piel debería ser algo más suave, pero por sus resultados, precio y fácil accesibilidad se ha convertido en mi producto de limpieza favorito, hasta el punto de que me planteo no cambiarlo aunque no me convenga de manera perfecta, ya que está muy cerca de hacerlo. En pieles grasas puede resultar algo suave/poco astringente (aunque pienso que no fallaría en su capacidad de limpieza sino en su incapacidad de proveer, quizá, ciertas sensaciones que una persona con la piel grasa puede preferir) y en pieles normales quizá reseque un poco, no lo sé con seguridad.

Precio y dónde comprar: yo personalmente adquirí este producto en mi farmacia habitual por unos 14€; aparte de en múltiples farmacias online donde podéis conseguir a veces buenas oferta de duplos, podéis adquirir este producto en los puntos de venta autorizados de la marca, que podéis consultar aquí.


¿Qué tipo de formatos os gustan para la limpieza y qué tipo de piel tenéis? ¿Estáis contentas con vuestra elección actual? Por supuesto cualquier recomendación será bien recibida  :)

¡Buen inicio de semana!

4/5/13

Bioderma Sébium Sérum vs. Neostrata Gel Forte Salicílico


El uso de ácidos despierta tanto miedos, reticencias como buenas opiniones; son un producto de mostrada efectividad y efectos visibles en un periodo de tiempo bastante corto, pero ni son necesarios siempre ni tampoco están exentos de complicaciones que no por no-mortales no dejan de ser importantes y que es relevante considerar.

En este caso ambos productos contienen uno de los ácidos más usados, ácido glicólico, con la particularidad de que el producto de Neostrata añade ácido salicílico.

¿Qué son los hidroxiácidos?

De forma bastante resumida podemos decir que los hidroxiácidos son sustancias de bajo pH que tienen un efecto queratolítico sobre la piel, es decir, que proveen exfoliación. Incluyen las subcategorías de los alfa-hidroxiácidos (AHAs), beta-hidroxiácidos (BHAs), poli-hidroxiácidos (PHAs), los ácidos biónicos (aldobiónicos) y los hidroxiácidos aromáticos (AMAs). Sus efectos incluyen pero no se limitan a un engrosamiento de la epidermis y la dermis papilar, una mejora evidente en pieles con daño causado por el sol, ayudan a prevenir y mejorar las arrugas, la mejora de la barrera epidérmica, un aumento del ácido hialurónico que encontramos en la dermis y de otros glucosaminoglicanos que se corresponden con un aumento del grosor de la piel; mejora histológica del colágeno dérmico, ayuda con el acné y mejora de la despigmentación y de otros elementos como cicatrices o zonas poco homogéneas de la piel, etc.

El efecto de los ácidos sobre la piel es co-dependiente de su concentración, tiempo de exposición y del pH general del producto que los contiene (también a menor pH, más irritación). A mayor concentración más efectividad pero también mayor irritación y otros efectos que involucran en último término la posibilidad de quemaduras. Los ácidos incluso en altas concentraciones llevan a cabo una exfoliación superficial de la piel, la concentración máxima que podemos encontrar a la venta sin receta en el mercado español es del 20%, a partir del 10% se considera que se pasa de una concentración baja a una concentración media y si bien tampoco es un riesgo inminente (es bajo, pero tampoco es remoto) a concentraciones bajas-moderadas es posible quemarnos pero sobre todo el problema viene de la mano de la posible irritación (1), lo que puede llevar a deshidratación, heridas, piel muy tirante, picores, etc. Igualmente la posible irritación varía de ácido a ácido ya que no todos tienen el mismo efecto sobre la piel y naturalmente hay una gran diferencia entre un peeling de ácido glicólico al 70% llevado a cabo por un dermatólogo y una crema hidratante al 8% de glicólico que podemos comprar sin supervisión médica, la posibilidad de irritación dependerá (aparte de lo que ya comentamos) primero de la sensibilidad de nuestra piel pero también por ejemplo de cuál sea nuestra rutina en conjunto, no es lo mismo usar un ácido en compañía de una rutina hidratante y calmante que en compañía de una rutina que incluye astringentes, alcohol, una limpieza agresiva, que añade exfoliación física frecuente, etc.

¿Qué es el ácido glicólico?

El ácido glicólico pertenece a la familia de los alfahidroxiácidos y entre ellos es posiblemente el más usado. Los AHA y entre ellos el glicólico hidratan la piel ya que funcionan como humectantes, de hecho la primera inclusión de algún alfahidroxiácido en el mercado vino de la mano del ácido láctico en los años 70, que al descubrirse que formaba parte de los factores de hidratación natural de la piel se empezó a incluir como un componente hidratante, especialmente en cremas destinadas a paliar la sequedad de la piel por el frío de las piernas, manos y cuerpo (2) La concentración más usual de glicólico en cremas hidratantes va del 4-8% y a un pH de 3.8-4.0. El ácido glicólico cuenta con una variedad de beneficios, algunos de ellos son que ayuda a combatir o mejorar el acné (3, 4, 5) la rosácea (6), la foliculitis (7), el daño provocado por el sol (8), ayuda a mejorar la apariencia de la piel arrugada (9, 10, 11-14), regula la actividad de la barrera epidérmica (15), etc. En definitiva, nos ayuda a mejorar la textura y apariencia de la piel, realiza una exfoliación suave que puede ayudar con el acné, cicatrices, arrugas...sin embargo tiene un problema y es que fotosensibiliza (16), por lo que es necesario acompañarlo de un buen protector solar. Se extrae de la caña de azúcar y no es liposoluble.

¿Qué es el ácido salicílico?

El ácido salicílico ha sido vendido por la industria cosmética como un beta-hidroxiácido cuando en realidad es un hidroxiácido aromático. Frente al glicólico que no es liposoluble el salicílico sí lo es y por ello es capaz de realizar una exfoliación más profunda sobre la epidermis, llegando al interior de los poros. También se usa para tratar una variedad de dolencias relacionadas con la híperqueratosis como la psoriais, la ictioisis, la dermatitis seborreica, etc. (17) Se usa especialmente para tratar el acné ya que al limpiar los poros y reducir la descamación evita la posible formación de comedones. El ácido salicílico es bastante más irritante que el glicólico, por lo que el límite de concentración que podemos conseguir en el mercado sin supervisión médica es el del 2%, pero es efectivo en concentraciones de entre 0,5-2% a un pH de 3-4 (18, 19). Se ha examinado también que frente a otros ácidos que no son muy efectivos en limpiadoras debido al corto tiempo de exposición, el ácido salicílico presente en este formato reduce la presencia de comedones (20). También parece más eficaz para reducir el acné que el peróxido de benzoílo en los casos de acné no-inflamatorio (18, 21). Existen estudios que muestran que una concentración del 2% de ácido salicílico se equipara con una concentración del 10% de peróxido de benzoílo a la hora de tratar tanto comedones cerrados como acné inflamatorio, siendo a su vez menos irritante (25, 26). En cualquier caso además de los beneficios que nos provee gracias a su efecto exfoliante, se usa especialmente para tratar acné, puntos negros, etc. 

¿De qué se trata?

Una vez que hemos visto de manera muy somera cuáles son los principales activos de ambos productos, pasemos a describirlos:


En el primer caso se trata de uno de los productos más conocidos de la a su vez afamada marca Bioderma, el Sébium Sérum, con un 15% de glicólico. La marca nos dice que gracias al contenido en D-pantenol no irrita. Se presenta en un tubo blanco con una boquilla muy pequeña que permite controlar bien la aplicación. El producto como tal es una especie de gel bastante líquido (más que el de Neostrata) transparente con un olor de difícil descripción, que no perdura demasiado en la piel.  Es un producto dirigido a las pieles acneicas y grasas y que promete alisar la textura de la piel y reducir las imperfecciones. Como toda la gama lleva el misterioso "Fluidactiv" y contiene 40 ml así como una caducidad de 9 meses. La marca aconseja usarlo al principio todas las noches como tratamiento intensivo y después unas 2-3 veces por semana como mantenimiento. 

Ingredientes: Aqua/Water/Eau, Glycolic Acid, Sodium Hydroxide, Panthenol, Bis-Peg-15 Methyl Ether Dimethicone, Dipropylene Glycol, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Ginkgo Biloba Leaf Extract, Dodecyl Gallate, Am- Monium Acryloyldimethyltaurate/Vp Copolymer, Hydroxyethylcellulose, Propylene Glycol, Bio- Saccharide Gum-1, Phenoxyethanol, Fragrance (Parfum).





Por otro lado tenemos un producto de la marca Neostrata, parte del ramo español de IFC que posee diferentes marcas, entre ellas Heliocare, Endocare, Clarifex, etc. El producto contiene un 15% de glicólico y un 2% de ácido salicílico. Se dirige a las pieles grasas con tendencia acneica y contiene 100 ml así como una caducidad de 12 meses. El producto se presenta en un bote de plástico redondeado y pequeño que abulta más y es de plástico más duro, con una "boquilla" menos precisa con la que hay que tener cuidado para no sacar demasiado producto, ya que se trata de una especie de gel-líquido amarillento con un fortísimo olor a alcohol que sale del envase con facilidad. La marca aconseja usarlo bien una o dos veces al día y nos dice que se puede usar antes del maquillaje o del protector solar.

Ingredientes:  Aqua,  Alcohol denat,  Glycolic acid,  Propylene glycol,  Saccharide isomerate,  Salycilic acid,  Ammonium hydroxid, Polyquaternium-10, Tetrasodium EDTA.


Neostrata Gel Forte Salicílico - Bioderma Sébium Sérum

¿Por qué uso estos productos?

En mi caso empecé hace un par de años a usar glicólico en concentraciones bajas buscando mejorar una cicatriz que me quedó en la barbilla a raíz de un grano que se me infectó, se hizo una herida, una costra...que se me abría constantemente porque la zona estaba en constante tensión al hablar, gesticular, etc. La herida me duró varios meses y el resultado fue una cicatriz muy blanca y muy visible del tamaño de una moneda de cinco céntimos en plena barbilla, que a día de hoy es prácticamente invisible. Empecé usando espaciada y luego continuadamente una crema con una concentración de glicólico del 8%. A raíz de eso noté una variedad de mejoras en mi piel, por un lado una mejor textura en la piel y por otro una mejora en el acné. Como sabéis si seguís el blog más o menos mis problemas cutáneos a estas alturas son básicamente dos: poros pronunciados y deshidratación/pielecillas, con el tiempo el acné ha ido desapareciendo pero sigo teniendo ocasionalmente algún grano, aunque suelen ser hormonales (menstruación), pero mi piel es acneica. En mi caso el uso de glicólico me mejora y refina la textura de la piel una barbaridad, la piel está más suave, homogénea, luminosa, los poros menos visibles, etc. Por otro lado me ayuda a controlar el posible acné que me pueda salir, que aunque ya no sea lo que hace años, si no uso glicólico suelo tener siempre granos muy pequeñitos, casi como una cabeza de un alfiler y rojos por la zona de las mejillas y me suele salir con más frecuencia aunque sea ocasional algún grano grande. Además, finalmente, noto la piel menos grasa. Con el tiempo he ido subiendo de concentración por dos motivos: en un principio, para acelerar el proceso de "difuminado" de la cicatriz y después, en un intento de paliar mi problema con (como siempre digo) mis eternas y odiadas pielecillas. Como vimos en esta entrada las pielecillas son queratinocitos que no se acaban de desprender bien y ante eso cabe hacer al menos dos cosas: hidratar y exfoliar. A la parte de la hidratación no acabo de cogerle el tranquillo, y se ve que tampoco a la de la exfoliación (las pielecillas siguen allí sempiternamente). Parezco un anuncio de esos de L'Oreal que prometen la luna, la realidad es que noto mejoras muy apreciables y valoradas por mi parte, pero los efectos están lejos de ser los de una piel de anuncio, quiero decir con esto que tampoco estamos hablando del Santo Grial (yo sé que igual es obvio, pero bueno).

Como veis he mencionado poros abiertos y piel acneica...eso suena muy rápido a ácido salicílico. Naturalmente los poros abiertos sucios son más evidentes que unos poros abiertos menos sucios/negros, así que el salicílico parece estar hecho para mí...pero es una apariencia. Desde el inicio de mi adolescencia he probado una variedad de productos con salicílico en diferentes formatos, concentraciones, frecuencias de uso, en compañía de una variedad de rutinas...en fin, la lista es enorme. Y el resultado siempre es el mismo: acné sin fin. Da igual que deje pasar un mes, cuatro, medio año usando el mismo producto o que intente modificar las variables que se me ocurran, nunca se me acaba de regular la piel, tengo siempre más granos de lo normal, nunca mejora. Naturalmente sigo intentando sin fin encontrar algo que me vaya bien, ya que las posibles ventajas son demasiado atractivas y tengo fe en que algo habrá que me funcione.

Personalmente opino que si bien tienen muchas ventajas, como hemos visto, y pese a que a priori le puedan ir bien a cualquier piel por la variada naturaleza de sus beneficios; creo que tampoco son mandatorios en la rutina, como sí lo creo por ejemplo de la protección solar no sólo en la forma de un protector solar sino también en la forma de hábitos que minimicen la exposición al sol. Son un buen aliado y además sus efectos rápidos y evidentes suelen gustar mucho, pero si una rutina más simple da buenos resultados como ya he mencionado más de una vez no creo que haya necesidad alguna de introducir complejidad y mayor inversión económica. Naturalmente ni los demonizo ni tampoco considero que advertir de sus posibles riesgos sea meter miedo, yo misma los uso y los he usado bastante tiempo, no sería coherente con mis actos si mis opiniones discurriesen en esa dirección; aún así es cierto que pueden causar cierta irritación que no por no perceptible no está presente, realmente pienso que con un poco de "sentido común" (palabro que no me gusta usar, por lo demás) se pueden usar sin demasiados problemas a concentraciones bajas (8-10% o menos para empezar) pero bueno, también creo que hay que tener claro que estamos tratando con productos, justamente, ácidos y que hay que tener claro también hasta donde nos sea posible qué nos estamos poniendo en la cara para poder hacer un buen uso de ello (ya que un uso malo, con una rutina que maltrata la piel igual no nos quema la cara como si fuese fuego, pero igualmente puede ser perjudicial y ya que es evitable, mejor hablar abiertamente de ello, ¿no?); creo que a veces se le quita hierro a estas cosas que tienen efectos quizá no graves, pero que igualmente son efectos a tener en cuenta. En definitiva, creo que son un tipo de producto sobre el que consultar a un profesional las dudas que tengamos y con el que si bien no hay que usar con un traje de astronauta y un extintor a mano, tampoco hay que subestimarlo: si podemos evitarnos alguna complicación por pequeña que sea pues mejor que mejor, además hoy afortunadamente informarse suficientemente no requiere demasiado esfuerzo, hay muchas vías y fácil acceso a buenas fuentes.




Mi experiencia

Compré el producto de Neostrata allá por octubre de 2012 y lo estuve usando de manera continuada hasta enero de 2013, momento en que me decidí por fin a comprar el Sébium Sérum, que he estado usando desde enero/febrero hasta ahora, que tengo el bote a punto de terminarse. He usado el de Neostrata más tiempo pero he usado ambos al menos tres meses. Considero que es un tiempo suficiente para probar productos de tratamiento. 

En mi caso tuve unos resultados nefastos con el producto de Neostrata. Al principio al subir de concentración noté unos efectos favorables y los granos que me salían los dejaba pasar porque apenas llevaba un mes, todavía era temprano para juzgar los efectos. Tras cuatro meses de uso el acné seguía exactamente igual, algo que realmente no le puedo achacar al producto porque como comenté, esta ha sido mi experiencia desde siempre con el salicílico; pero la experiencia fue nefasta por otros motivos, el principal, una resequedad extrema (a pesar de que incluye un par de agentes hidratantes). Como veis tiene un contenido bastante alto en Alcohol Denat y además lleva salicílico, que puede irritar. En mi caso como comenté en esta entrada no hay mejor señal para saber que algo me va mal que empezar a generar una cantidad de sebo brutal, y esto es lo que me pasó con el producto. ¿Por qué lo seguí usando? Por dos motivos: primero, porque intento usar los productos de tratamiento al menos tres meses, como comenté creo que es el tiempo mínimo de prueba (naturalmente con cabeza, claro, depende de los resultados); por otro lado, este producto me costó unos 46€ y francamente, preferí antes modular otras partes de la rutina con cosas que tenía a mano antes que dejar de usar el producto, sinceramente es un producto que tampoco me parece carísimo, pero sí lo suficiente como para que me dé "palo" dejar de usarlo tras mes y pico de uso sin intentar antes enfocar el problema desde otras vías. Así que me fui armando con lo que fui encontrando y comprando: fui subiendo la emoliencia y oclusividad de mis productos hidratantes, espacié su aplicación y al final acabé usando varias cremas hidrantes, hidratando la piel a lo largo del día (a media mañana, por la tarde...) con productos más ligeros y acabé poniéndome una crema ligera, un aceite y por encima la 8 Hours Cream de Elizabeth Arden, muy oclusiva, en un proceso de hidratación por pasos (y no lo acabé de resolver del todo). Más o menos fue pasando el tiempo y llegado enero estaba harta y con probablemente más de medio bote sobrante me puse a investigar y con los comentarios de que el sérum de Bioderma mantenía la misma concentración, estaba dirigido a pieles sensibles, por su bajo precio y que no incluía salicílico me fui directa a comprarlo sin dilación. Diréis, "¿qué mal, no?" Pues no acaba aquí: por un lado, el producto de Neostrata tiene un pestazo a alcohol importante, en mi caso no me acaba de molestar porque lo relaciono con higiene y desinfección, pero como no podía ser de otra forma me irrita los ojos y me ponía a lloriquear cuando me aplicaba el producto. Para acabar la odisea puedo decir que en mi opinión tiene una textura horrible que no se absorbe  del todo ni a tiros y que además es bastante pegajosa, y que no acaba de casar bien con ningún producto que aplicase posteriormente. Le tenía cierta manía a la loción de hialurónico de Hada Labo por pegajosa y si bien no es que no lo sea, me di cuenta al cambiar a la opción de Bioderma de que el producto de Neostrata empeoraba enormemente la sensación, con el sérum de Bioderma debajo la loción de Hada Labo (por poner un ejemplo, pero más o menos me ha pasado con todo) no es ni un cuarto de pegajosa de lo que lo es con la opción de Neostrata. Así que lo de ponerlo debajo del protector por la mañana debe de ser una experiencia tenebrosa (sólo uso ácidos por la noche, así que no lo sé y ¡menos mal!). Francamente más que por sus efectos en mi piel en términos de acné, que ya me esperaba, creo que es un producto que por sus cualidades estéticas, por la deshidratación y por la irritación que me produce (¡y el precio!) me ha resultado bastante malo. Lo de usarlo por la mañana y por la noche, viendo sus efectos en mi piel, me parece que me habria dejado sin cara. Francamente podría pensar que la concentración de glicólico es excesiva para mí...si no hubiese probado la opción de Bioderma.

Antes de describir un poco cómo me ha ido con este producto, quiero dejar claro que me parece que como cualquier cosa que he probado hasta el momento, ni es un producto perfecto ni carece de fallos; lo digo porque después de la descripción bastante negativa del producto de Neostrata "el tono" cambiará e indudablemente me ha ido mejor con este producto, pero no quisiera que el paso de una cosa a otra diese una impresión falsa sobre el producto de Bioderma. Dicho esto, claramente el producto de Bioderma es mucho mejor, primero al no llevar salicílico no tardó demasiado en desaparecer el acné que me había salido con el producto anterior, algo que de nuevo fue totalmente esperado. En segundo lugar el olor...a mí es que todo lo que tiene este olor entre a desinfección y a medicamento me recuerda a una piscina tratada con cloro, en fin, en cualquier caso no huele en absoluto a alcohol y como podéis ver en su composición incluye un alcohol como solvente (Dipropylene glycol), pero en este caso es un glicol, es decir, un humectante que se usa bastante como vehículo en perfumes, por ejemplo. He intentado buscar información sobre esta variante pero no he encontrado nada relevante, aunque no son lo mismo por mi parte supongo que será similar al Propylene glycol. Por lo demás aparte de lo que constituye el canal/vehículo, encontramos pantenol,  Sodium Hydroxide que es un regulador de pH y la siempre presente en esta gama (Sébium) lista de ingredientes (Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Ginkgo Biloba Leaf Extract) que consiste en teoría de humectantes, emolientes y un anti-irritante y que yo sospecho como ya os comenté que es el mítico y oscuro "Fluidactive". La realidad es que el producto es bastante más suave y estéticamente  es más atractivo pero peca del mismo problema aunque no con la misma gravedad, y es que sigue teniendo una textura algo pegajosa y que tarda lo suyo en absorberse bien. Yo me lo aplico media hora antes de seguir con el resto de la rutina para dejar que se asiente y para no modificar el pH del producto, asegurándome por tanto de que hace su efecto; y en este periodo sí noto que la piel "me pide" que le ponga aunque sea un producto ligero de hidratación, pero he podido volver a usar mis productos habituales y no cosas que no tengo destinadas a usar como parte de mi rutina facial (como la 8 Hour Cream de EA, que curiosamente incluye salicílico y me va muy bien, la tengo como pomada para posibles heridas y para cuando me sale algún grano gordo ya que aparte de dos oclusivos muy potentes y no-comedogénicos -Petrolatum y aceite mineral, entre otros- incluye ingredientes anti-bacterianos y antiinflamatorios, entre ellos principalmente...el salicílico, sí) ya que en conjunto no se me deshidrata la piel o al menos no de una forma tan visible o acusada (ya que las pielecillas siguen ahí y además ciertos días noto cierta tirantez, pero en general reseca mucho menos y mi piel siempre está entre poco hidratada y deshidratada, es decir no lo atribuyo sólo a este producto, ya que no ocurre sólo cuando lo uso, sino siempre). La teoría es que el glicólico hidrata, la verdad es que siempre he tenido la impresión contraria al usarlo, pero bueno, yo me lo pongo con la convicción "teorética" de que ayuda a mejorar la hidratación de mi piel.

En ambos casos por la mañana noto al lavarme la cara cómo el producto se disuelve, sé que no son otras cosas que me aplico posteriormente porque más de una vez cuando me da pereza me pongo el ácido y nada más y me pasa igualmente/cuando no uso el ácido no me pasa. En mi caso regulo la frecuencia de aplicación según me vea la piel, pero generalmente uso esta clase de productos unas 3-4 veces por semana, en días alternos. Si me noto la piel muy apagada por ejemplo puedo usarlos seguido unos días pero intento espaciar siempre el uso primero para evitar una posible irritación, sobre todo desde que incrementé la concentración al 15%; y también por motivos económicos ya que noto el mismo efecto con una aplicación espaciada así que, ¿para qué gastar más? No he notado que subir la concentración tenga efectos demasiado notorios sinceramente, hay días donde tengo la piel muy hidratada y bien y luego vuelve a su estado "normal" sin que modifique la rutina en ningún aspecto, pero en términos de textura de la piel, poros, acné, etc. noto que hace los mismos efectos que otras cremas que he usado con una concentración del 10%, en el caso de Neostrata la verdad es que no noté nada especial más que a peor porque aparte de granos grandes la textura de la piel se volvió muy irregular, y no noté nada especial respecto de mis poros. Con ambos productos al principio noté el típico picor leve inicial que desapareció en pocos días.

Como se me está acabando el producto de Bioderma he usado estos últimos días el producto de Neostrata a ver si me decidía a usarlo hasta el final y por refrescar las sensaciones estéticas para la reseña, y en tan solo unos días de uso sin modificar nada más en mi rutina he acabado produciendo sebo a mares, con zonas de la frente y de la cara totalmente...no sé, descamadas, enrojecidas, con una textura irregular, la piel reseca...un horror. Como creo que lo muestra bien, aunque las fotos sinceramente no tienen mucha calidad, os pongo unas fotos de esos días que estuve usando el gel donde se ve cómo la base que llevo (la Skin Base Foundation de Illamasqua, una base que me resulta algo seca, por lo demás) se ¿desplaza? y se va moviendo dejando a la vista a una zona de la frente a la que parece que "le falta una capa" y que sin maquillaje por encima estaba roja e irritada, además se ve la cantidad descomunal de sebo que generé en tan poco tiempo como una hora (la base se llega a acumular en el extremo derecho de la zona descamada) así como que se me llenó la cara de imperfecciones en apenas unos días de uso:


Claramente repetiré con el producto de Bioderma, aunque quizá me anime a comprar otra cosa (aunque es posible que vuelva a una concentración menor o probablemente pruebe algunos ácidos más suaves, como el lactobiónico), en cualquier caso es un producto con el que repetiré o repetiría sin problemas, por más que tenga algún fallo derivado de la textura en gel, que no me suelen gustar por eso, son pegajosas cuando no son tipo gel-crema. El producto de Neostrata lo he acabado usando...para el cuerpo :) Tengo algunas estrías y estas se tratan en parte como híperpigmentaciones, así que lo he estado usando para eso (sin resultados demasiado evidentes, todo sea dicho). Lo intenté usar en los pies y fue otro despropósito, lo de ir pegándome por el suelo de mi casa lo resolví con unos calcetines, pero la sensación de "sudor", de que el producto no se acaba de absorber y que deja una textura pegajosa extraña pudo conmigo. En definitiva, sinceramente estoy segura de que habrá gente encantada con él, por mi parte no puedo recomendar el producto de Neostrata ya que no le veo ningún aspecto positivo, empezando por el bote y acabando por el precio...bueno, sí, puedo decir que cunde, trae 100 ml y hay que usar bastante poco, el producto de Bioderma cunde mucho menos y de hecho es más caro por mililitro. ¡Algo bueno tenía que tener! ¿No? ;)

Conclusión: en mi caso, y bajo mis criterios, el producto de Neostrata no cumple ni en efectividad ni en los aspectos estéticos más básicos, aunque tiene la ventaja de ser un producto económico aunque a priori en el momento del pago no lo parezca; es un producto al que le he tenido que buscar un uso alternativo y que estoy deseando acabar y con el que no repetiré ni recomiendo. El producto de Bioderma por su parte cumple suficientemente bien con su cometido a excepción de cierta textura algo pegajosa, es más caro que el producto de Neostrata y no he notado otros efectos distintos a los que me han aportado otros productos con ácido glicólico, en cualquier caso es un producto correcto que volvería a comprar. 

Precio y dónde comprar: adquirí ambos productos en mi farmacia habitual, en el caso de Neostrata el precio aproximado fue de unos 46€, aunque sé a ciencia cierta que se consigue bastante más barato por la red. El producto de Bioderma me costó unos 23€ y lo conseguí con un pack de Sébium H2O de 50 ml, no sé qué tan frecuente sea que exista esta promoción. Podéis adquirir estos productos en sus correspondientes puntos de venta autorizados, que podéis consultar aquí el caso de Bioderma. En el caso de Neostrata no puedo proporcionar ningún link ya que no encuentro si es que lo hay nada similar en la página de IFC y buscando sólo he encontrado farmacias on-line por Google que venden el producto, como quizá sabéis de momento no he pedido a ninguna así que no os puedo recomendar nada a este respecto.

¿Usáis ácidos u os da reparo, por qué? ¿Tenéis algún producto que los contenga, "fetiche", que recomendéis?

Fuentes

(1) Frosch PJ, Kligman AM. A method for appraising the stinging capacity of topically
applied substances. J Soc Cosmet Chem 1977; 28:197–209.
(2) Middleton JD. Development of a skin cream designed to reduce dry and flaky skin. J
Soc Cosmet Chem 1974; 25:519–534.
(3) Van Scott EJ, Yu RJ. Alpha hydroxyacids: therapeutic potentials. Can J Dermatol
1989; 1(5):108–112.
(3) Jackson EM. Update on AHA-containing products. Cosmet Dermatol 1994;
7(1):29–30.
(4) Petratos MA. Drug therapies and adjunctive uses of alphahydroxy and polyhydroxy
acids. Cutis 2000; 66:107–111.
(5) Briden ME, Kakita LS, Petratos MA, Rendon-Pellerano MI. Treatment of acne with
glycolic acid. J Geriatr Dermatol 1996; 4(suppl):22B–27B.
(6) Briden ME, Rendon-Pellerano MI. Treatment of rosacea with glycolic acid. J Geriatr
Dermatol 1996; 4(suppl):17B–21B.
(7) Perricone NV. Treatment of pseudofolliculitis barbae with topical glycolic acid: a report
of two studies. Cutis 1993; 52:233–235.
(8) Ditre CM, Griffin TD, Murphy GF, Sueki H, Telegan B, Johnson WC, Yu R, Van
Scott EJ. Effects of alpha-hydroxy acids on photoaged skin: a pilot clinical, histologic,
and ultrastructural study. J Am Acad Dermatol 1996; 34:187–195.
(9) Stiller MJ, Bartolone J, Stern R, Smith S, Kollias N, Gillies R, Drake LA. Topical
8% glycolic acid and 8% L-lactic acid creams for the treatment of photodamaged
skin. Arch Dermatol 1996; 132:631–636.
(10) Van Scott EJ, Yu RJ. Alpha hydroxy acids: procedures for use in clinical practice.
Cutis 1989; 43:222–228.
(11) Draelos ZD. Therapeutic moisturizers. Dermatol Clinics 2000; 18:597–606.
(12). Ghadially R. Do anti-aging creams really work? Cosmet Dermatol 2000;
13[12]:13–17.
(13). Nole G, Edgerly S, Johnson A, Znaiden A. Global face assessment—a clinical evaluation
method. Cosmet Toil 1994; 109(7):69–72.
(14). Morganti P, Randazzo SD, Bruno C. Alpha hydroxy acids in the cosmetic treatment
of photo-induced skin aging. J Appl Cosmetol 1996; 14:1–8.
(16) Tsai T, Paul BH, Jee S, Maibach HI. Effects of glycolic acid on light-induced skin
pigmentation in Asian and Caucasian subjects. J Am Acad Dermatol 2000;
43:238–243.
(17) Olin B, ed. Facts and Comparisons. St. Louis (MO): JB Lippincott Co., 1990.
(18) Shalita AR. “Double-blind investigation of 2% salicylic acid solution versus vehicle
solution and active control (benzoyl peroxide 5%) in the treatment of acne vulgaris
Pillsbury grades I to III,” included in Comment No C00002, Docket No.81N-0114,
Dockets Management Branch.
(19) Leyden J. “Double-blind investigation of 0.5% and 2% salicylic acid solutions (medicated
pads) versus vehicle solutions (pads) in the treatment of acne vulgaris pillsbury grades I to III,”
included in comment No SUP, docket No.81N-0114, dockets management branch.
(20) Shalita AR. Comparison of a salicylic acid cleanser and a benzoyl peroxide wash in the
treatment of acne vulgaris. Clin Ther 1989; 11:264–267.
(21) Zander E, Weisman S. Treatment of acne vulgaris with salicylic acid pads. Clin Ther 1992;
14:247–252.
(22) Herndon JH, Stephens TJ, Singler M, Asuncion A, Chen T, Appa Y. Rapid acne resolution
by a 2% salicylic acid gel containing a complex of naturals. J Am Acad Dermatol 2004;
50:23.
(23) Ok Kim H, Galzote CJ, Estanislao RB, Asuncion A, Chen T, Appa Y. Clinical assessment of a
salicylic acid formulation containing a complex of naturals for the treatment of acne vulgaris in
Asian subjects. J Am Acad Dermatol 2004; 50:24.

23/4/13

Bioderma H2O: Sensibio vs. Sébium


Si hay algún producto mítico a estas alturas son las aguas micelares de Bioderma, las opiniones positivas se cuentan por miles y aparecen en publicidad encubierta y no cubierta, he llegado a ver un bote de la versión Sensibio en un vídeo de GLAM, un grupo de pop coreano. A veces es difícil leer cosas negativas sobre ciertos productos, pero como creo que sabéis si seguís el blog...yo de momento no he encontrado ningún producto perfecto.

¿Qué es el agua micelar?

Ya comentamos en la entrada sobre los surfactantes qué es una micela, por tanto podemos decir entonces que el agua micelar es un producto que tiene un montón de micelas en suspensión. ¿Y entonces cuál es la diferencia con otro producto de limpieza que al incluir surfactantes forma micelas, o sea, cualquier limpiadora? A priori, ninguna. La diferencia que introduce el agua micelar es que suele usar surfactante no-iónicos que son algo más suaves y que no se aclara. En esta entrada de The Beauty Brains podéis ver que básicamente llevan agua, el surfactante, un glicol (humectante y además ayuda a disolver el maquillaje) y preservativos...y "fairy dust", cosas que realmente no hacen demasiado y que se incluyen por motivos publicitarios.

Personalmente la única duda que tengo y que no he conseguido resolver, sino que es una suposición mía, es si el efecto mecánico del algodón o producto que usemos para su aplicación es esencial para la efectividad del agua micelar. He encontrado este post del blog Lab Muffin que trata el tema, explica que al ser el algodón hidrofílico, cuando lo mojamos con el agua micelar la parte hidrófila del surfactante se "acerca" al algodón y deja la parte lipofílica más en contacto con la piel, y así la suciedad queda adherida a la cabeza lipofílica y además yo presupongo que el efecto mecánico de arrastrar el algodón contribuirá en la limpieza. Pero bueno con una sola referencia y una suposición por mi parte no llegamos muy lejos, lo único que puedo decir es que para mi uso personal me aseguro de usarlas con un algodón. 

¿De qué se trata? 

En definitivas cuentas se trata por tanto de un producto cuyo fin es limpiar la piel. Como ya comentamos en este post, la marca Bioderma responde a un laboratorio francés con base en Lyon fundado en 1985 y que en los últimos años ha pegado un marcado movimiento ascendente en cuanto a popularidad refiere; sus productos más afamados son estas aguas micelares -cuenta con una más muy poco comentada, en cambio, perteneciente a la gama Hydrabio- que pertenecen a dos de sus gamas también, probablemente, con más popularidad: la gama Sensibio, con productos destinados a pieles sensibles; y la gama Sébium, con productos destinados a pieles mixtas/grasas y con acné. Encontramos además otras gamas destinadas a las pieles atópicas (Atoderm), al cabello (Nodé), al cuidado frente al sol (Photoderm), etc. 

Los botes son de plástico y con una boquilla que dispensa suficiente producto sin excesos, en cuanto a los formatos podemos encontrar desde el de 50 ml al de medio litro, en mi caso ambos botes son de 250 ml. En el caso de la versión para pieles sensibles el producto se dirige tanto al rostro como a los ojos y el líquido es transparente, con un olor que a mí sinceramente me recuerda ligeramente al de un piscina tratada con cloro (aunque mi olfato es algo anormal). La textura es quizá ligeramente más densa que el agua pero podría pasar por agua en un vaso perfectamente. No contiene perfume, algo que es normal esperar en productos destinados a pieles sensibles. También como es usual en productos con este público, los colores del envase son suaves, poco estridentes, una mezcla de blanco, negro y rosa. El producto promete limpiar, desmaquillar y calmar la piel. 

El producto dirigido a pieles grasas en cambio tiene a mi gusto un olor mucho más neutro de difícil descripción y el líquido como veis aunque comparte la textura es azul, así como la gama mezcla en cambio un azul intenso con un verde bastante llamativo. En este caso el producto no se dirige específicamente a la limpieza de los ojos y como veis, frente a su versión para pieles sensibles no incluye el desmaquillado como reclamo publicitario, sino que nos promete limpiar la piel y purificarla. 

Ambos son hipoalergénicos aunque como supongo que sabéis es una etiqueta con mero valor comercial ya que no tiene ningún control estatal ni tampoco hay un significado común de marca a marca, sino que se usa "a placer", como podéis ver en link anexado; y tienen una caducidad de 12 meses.

Ingredientes

Sensibio H2O:  Water (Aqua), Peg-6 Caprylic/Capric Glycerides
(surfactante), Cucumis Sativus (Cucumber) Fruit Extract, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Propylene Glycol  (solvente/humectante), Disodium EDTA, Cetrimonium Bromide (conservantes).

Sébium H2O:  Water (Aqua), Peg-6 Caprylic/Capric Glycerides, Sodium Citrate , Zinc Gluconate, Copper Sulfate, Ginkgo Biloba Extract, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Propylene Glycol, Citric Acid, Disodium Edta, Cetrimonium Bromide, Fragrance (Parfum).

En cuanto a los ingredientes podéis ver que son similares, incluyen productos que aportan hidratación a la piel en forma de Mannitol,  Xylitol, Rhamnose y fructooligosacáridos, combinación que si no recuerdo mal llevan al menos prácticamente (o totalmente) todos los productos de la línea Sébium a excepción del gel limpiador, y que sé que aparece en muchos otros productos de la marca. Hay muy poca información en la red más allá de cosas relacionadas con la dieta, ya que el Mannitol y el Xylitol son edulcorantes sintéticos, pero lo poco que he podido averiguar es que parecen ser humectantes. La versión Sensibio lleva extracto de pepino, con supuestas propiedades calmantes. La versión Sébium añade Sodium Citrate, Zinc Gluconate, Copper Sulfate (astringentes,  antibacterianos, ayudan con el acné) y extracto de Ginkgo Biloba (antiinflamatorio), así como ácido cítrico (conservante/corrector de pH) y perfume. 



Mi experiencia

El producto tiene un uso muy sencillo, y es que mojamos un algodón con el producto, lo pasamos por la cara y se acabó. Ahora bien, como vimos en esta entrada es fundamental adecuar la detergencia del producto de limpieza a la necesidad de nuestra piel y a lo que exigen nuestros hábitos, por ejemplo, en el maquillaje. El agua micelar presenta una ventaja, que es la comodidad, pero a la vez es un producto con una capacidad de limpieza que promete ser suave, derivado ello del tipo de surfactante que se usa y también por el tipo de uso que se le da (sin aclarado), recordemos que los surfactantes siempre irritan algo la piel. Esto traerá ventajas o desventajas dependiendo de si el producto se adecua a lo que necesitamos o no. 

En mi caso tengo la piel algo sensible y el algodón, herramienta -sea esta o similar- indispensable, me hace una pequeña exfoliación al usarlo -he llegado a hacerme ligeras heridas con algodones que tienen grabados o relieve, las cuales me escuecen de manera generalizada por la cara cuando uso mis productos ácidos después, por ejemplo-, algo a tener en cuenta si tenéis la piel como yo; como desmaquillante no lo puedo usar porque desmaquillar incluido un protector solar si bien no implica arañarse la piel con el algodón, sí  implica usarlo repetidamente y con algo más de ahínco que si fuésemos a limpiar un poco de grasa matutina de la frente y además presupone también en mi caso usar varios algodones, no me puedo desmaquillar con un solo algodón...lo que va sumando fricción y acaba en que mi cara se irrita, no es algo exagerado y no es un efecto del producto sino del método, pero pasa, lo uso a veces, pero lo evito. La versión Sébium no se puede usar para desmaquillar los ojos -alguna vez la usé en un descuido y ¡pica! e irrita los ojos muchísimo, pero claro, no es su fin...he leído a veces a gente que la usa para desmaquillar sin problemas, en mi caso a pesar de tener los ojos sensibles de todos los productos que tengo está entre los que peor me los irrita o incluso el que más, basta con simplemente que me toque la piel del párpado para empezar a lloriquear- y la Sensibio en mi caso me retira el maquillaje bien, con alguna máscara de pestañas cojea y en el resto de casos es imprescindible que me tire un buen rato apretando el algodón contra el ojo y usar un par de ellos (porque se ensucian y además prefiero usar un algodón diferente para cada ojo, aunque acabo usando más de uno para cada lado) y aún así diría que no las retira del todo bien, puede limpiar pero no destaca especialmente a la hora de retirar la máscara de pestañas. Eso sin mencionar que por más que intento no frotar, siempre hay que frotar aunque sea un poco y mis ojos se acaban resintiendo un poco. No es que no desmaquille, a la postre lo hace, es que el proceso me parece larguísimo y poco eficaz, incluso cuando llevo poco más que el protector solar, un poco de polvos por encima, máscara de pestañas y poco más; por otro lado no me acabo de fiar de que arrastre bien el protector solar, los activos del protector solar necesitan un solvente graso y por eso prefiero usar un desmaquillante en aceite que creo que hará un mejor trabajo. En definitivas cuentas, como desmaquillante a mí no me convence, no porque no haga el trabajo, sino que en mi caso particular implica demasiada fricción (el aceite al ser oleoso hace que el proceso de disolver la máscara de pestañas en mi caso sea menos agresivo para con mis ojos) y por ello irritación y porque además frente a una pasada rápida de desmaquillante en aceite que me da más confianza en cuanto a su poder de limpieza implica un proceso más largo. Además de que el aceite se puede usar sin herramientas extra como un algodón lo cual en mi caso es un punto positivo, por comodidad y por confort para mi piel.

¿Y como limpiadora?  Depende. Uso un producto ácido en textura gel algunas veces a la semana que deja una pequeña capa que por la mañana noto perfectamente cómo se disuelve al entrar en contacto con el agua, y a corto plazo me empezó a pasar que me parecía que el agua micelar no me limpiaba del todo bien, me empecé a agobiar y acabé por comprarme un gel al agua. No creo que no limpiase bien, pero de nuevo tenemos la fricción, el usar algodones, varios en cantidad y además en mi caso una cierta experiencia estética desagradable, fue una especie de liberación volver a lavarme la cara por la mañana con agua fresca y un jabón líquido. De nuevo no digo que no limpie, sino que por un motivo u otro a mí personalmente no acaba de gustarme. No sé cómo le iría a una persona con la piel grasa/muy grasa, mi piel es mixta/grasa y realmente acabé "agobiada" por la falta de sensación de limpieza con su uso continuado. Creo sin embargo que puede ser un buen producto para un piel normal-seca que no necesite limpiar mucho sebo, por ejemplo. Depende, como siempre. Tampoco es tan exageradamente suave, sobre todo si hablamos de la versión Sébium y en cualquier caso ninguna de las dos es emoliente, algo que quizá una piel seca puede agradecer. Además creo que supone un costo mayor si la usamos para esto que otros formatos, ya que quizá resulte algo cara y se gasta muy rápido.

¿Y entonces, para qué la usas?  Sinceramente, para nada y para todo un poco. La uso alguna mañana tras una de esas noches en que no uso ácido glicólico, para retirar suavemente el sebo que tengo por la cara en la mañana me va perfectamente. Me sirve para esos días vagos en los que hace mucho frío y en los que mojarme la cara y las manos supone un terror absoluto. Me sirve para resfrescarme a media tarde si noto que hace calor y me incomoda el sebo en la piel (no para "refrescar" si no me hace falta limpiar). A veces me doy un repaso tras el gimnasio, aunque tampoco me gusta mucho la sensación, hago principalmente spinning y si sois amantes de estas clases como yo sabréis que al salir de clase poco apetece más que lavarse la cara con agua fría y un buen producto limpiador, el agua micelar refresca poco en esa situación de tanto calor corporal y además me da sensación de suciedad, porque me queda la cara mojada cuando vengo de tenerla llena de sudor, es una experiencia de nuevo estética, pero me resulta desagradable el poco frescor y el andar moviendo con un algodón el sudor de aquí para allá, me da la impresión de que al tener la cara mojada no limpia bien. La uso también para limpiar los pinceles que uso, especialmente el del eyeliner en gel. Tengo varios botes: uno en el baño, dos en mi habitación...con algodones próximos, es decir, están siempre allí a la vez que tampoco están de manera reglada en mi rutina. El principal uso que le doy a ambas versiones es el de limpiadora matutina, en competencia o más bien colaboración con mi gel al agua, depende de lo que haya usado la noche anterior y de lo que me apetezca. 

En cuanto a las diferencias entre ambas, la versión Sébium es mucho más astringente y matificante que la versión Sensibio, noto una gran diferencia. De hecho la versión para pieles grasas alguna vez me ha dejado sensación de tirantez. Es cierto que por el tipo de surfactantes que suelen llevar suelen ser más suaves pero eso no quiere que no limpien, que no pueden resultar agresivas a ciertas pieles o que no haya diferencias de una marca a otra, las hay y pueden ser no adecuadas. Ésta versión para pieles grasas tiene un punto negativo y es que es menos polivalente. La versión Sensibio es suave y no me irrita, limpia suficientemente bien siempre y cuando usemos suficiente producto (¿quizá es mejor usar algo que no obligue a repetir la aplicación en términos de irritación para la piel aunque a priori parezca que limpia más y por ello sea menos suave?), aunque el olor me disgusta un poco, y desde que la probé ha desplazado a la versión Sébium por ser más suave y poder usarse de desmaquillante. Tengo ambas porque tuve un tiempo donde las usé de limpiadoras principales junto al aceite desmaquillante para los casos de maquillajes más "pesados", por la mañana usaba la Sébium para el control del sebo y por el efecto astringente y el resto del tiempo la versión Sensibio, para desmaquillar y para limpiar. Por todo lo anterior fueron siendo desplazadas y han quedado relegadas quizá a un uso más marginal pero que en mi caso es muy conveniente, si algo me gusta incluir en mi rutina son opciones, tampoco demasiadas claro, pero sí me gusta tener siempre algunos productos con los que suplir lo pequeños cambios que sufre mi piel y también adecuarlos a mis hábitos; por ejemplo esas noches que es tarde y no hay ganas de nada, tengo el agua micelar a mano y me voy desmaquillando y limpiando la  piel mientras voy dando tumbos hasta mi cama y de paso me cambio a la ropa de cama. Sé que soy muy friolera y además se me pegan siempre las sábanas, pues tengo en mi tocador un bote, algodones, me limpio, protector solar y ya está, todo a mano y con una accesibilidad diferente a la que me supone limpiarme con mi gel habitual. 

Sé que tiene muchas fans y lo entiendo, los productos funcionan, tampoco usar unos cuantos algodones y tener algo más de paciencia lo hacen un mal producto si no suponen un problema por ejemplo por tener la piel sensible o preferencias personales, pero en mi caso por toda esta miríada de motivos han sido unos productos que realmente tienen muchos usos pero ningún papel principal en mi rutina, lo cual no quita me resulten útiles. Un bote de 250ml si lo uso a diario me duraba aproximadamente un mes, mes y alguna semana; y ahora me duran bastante más, no quiero dar la impresión de que los tengo para usarlos dos veces a la semana o alguna frecuencia muy pequeña, los uso con bastante frecuencia sólo que su uso es variable y depende un poco de lo que me apetezca; repongo aproximadamente cada dos-tres meses, depende de la frecuencia de uso. He probado otras opciones de marcas blancas (Deliplús, Carrefour) y creo que es un producto mejor aunque es más caro, cumple con lo que ofrece como reclamos publicitarios, pero quiero probar otras opciones de la competencia. 

Por lo demás quisiera comentar algo que es una opinión personal, como vimos y creo que el hecho de que estemos hablando de un agua micelar lo deja más o menos claro; es un producto de limpieza. Hay mucha gente que las usa de tónico, yo entiendo que quizá si el paso anterior no limpia bien sea adecuado, pero si ya tenemos la piel limpia darle una pasada extra con un producto de limpieza puede llevar a esa sobre-limpieza tan mala para la piel. Como siempre dependerá del marco general y de cómo interactúen nuestros productos, la rutina facial es algo muy modulable, pero creo que importante recordar que es un producto que incluye un surfactante en una posición "dominante" y que cuyo fin es limpiar. 

Conclusión

Quizá esta sea una reseña demasiado "subjetiva" y algo "dubitativa", conozco muchos casos de gente que encuentran que se adapta perfectamente bien a sus necesidades, en mi caso no es así no porque el producto como tal sea malo, pero a la vez no acaba de parecerme tan bueno como o mejor que otras opciones que conozco y uso en los distintos ámbitos en los que se han ido viendo apartados...pero sí son suficientemente buenos y me ofrecen ventajas que hace que en su lugar un tanto marginal sigan estando presentes en mis planes de compra y reposición. Tienen por mi parte un uso quizá algo aleatorio que genera el tono de la reseña en su conjunto. Es un producto del que podría prescindir sin lugar a dudas, pero que si puedo permitirme, compraré; quizá no este producto en concreto, depende de si encuentro algo mejor, pero sí el formato, creo que es muy útil y aporta versatilidad.

 



Precio y puntos de venta: Yo las compro en uno de los puntos de venta oficiales de la marca y me cuestan aproximadamente unos 19€, pero es un poco "timo" la verdad, no sólo mi farmacia habitual y accesible es cara (para todo) sino que sale muchísimo más barata por internet, pero con los gastos de envío al final tampoco me animo nunca a pedir online porque no me sale rentable; pero sí os recomiendo aunque sea comparar precios. La versión pequeña no la he visto nunca a la venta, sólo la he adquirido alguna vez de oferta junto a otros productos como regalo, pero sé que al menos se puede comprar online. Algunas de estas opciones online  las "patrocina" la propia marca, lo podéis consultar aquí.

Otras reviews de interés

Makeupalley - Sebium H2O (4.3/5; 76% lo volvería a comprar, 64 reviews)
Makeupalley - Sensibio H2O (4.4/5; 84% lo volvería a comprar, 395 reviews)

¿Usáis agua micelar, os gusta? ¿Qué marcas habéis probado y cuáles recomendáis -y no recomendáis-?