11/5/13

Chanel Illusion d'Ombre Eyeshadow - Épatant


A la hora de maquillar los ojos quizá estéis de acuerdo conmigo en que las sombras en polvo creo que dan más juego que las sombras en crema a la hora de poder crear looks elaborados porque se difuminan por lo general más fácilmente y dan más matices, pero las sombras en crema tienen por lo general tonos más complejos e intensidad en su pigmentación, además de que su aplicación suele ser más sencilla y rápida...esta sombra de Chanel no es ni en crema ni en polvo, ¿qué es exactamente?

¿De qué se trata?

En este caso estas famosas sombras pertenecen a la casa Chanel y nos dice la marca que las Illusion d'Ombre nos aportan la "sorprendente sensorialidad de su textura crema-polvo sedosa, ligera y de larga duración". En mi caso el tono del que hablamos es el "84 Épatant", pero el lineal en España cuenta con siete tonos diferentes y fuera de España podemos encontrar algún tono extra. Se presentan en un tarro de cristal medianamente pesado con una tapa de plástico con el logo de Chanel grabado arriba y la información del producto está en la base del tarro. La presentación es simple pero a mi parecer elegante, además tiene la ventaja de que el tarro al ser de cristal translúcido deja ver el color de la sombra fácilmente. Traen un pincel que a pesar de lo que dice la marca es un poco cutre, es muy pequeño y corto y los pelos aunque están biselados son algo duros, en mi caso me deshice de él, pero en las reviews que he citado abajo podéis verlo.  Contienen 4 g y una caducidad de 12 meses.

Ingredientes: Isododecane, Polysilicone-11, Calcium Sodium Borosilicate, Talc, Polymethysilsesquioxane, Petrolatum, Butyl Acrylate/Hydroxypropyl/Dimethicone Acrylate Copolymer, Phenoxyethanol, Tin Oxide, Silica [ /- (May Contain) Ci 75470 (Carmine), Ci 7707 (Ultramarines), Ci 77163 (Bismuth Oxychloride), Ci 77288 (Chromium Oxide Greens), Ci 77289 (Chromium Hydroxide Green), Ci 77491, Ci 77492, Ci 77499 (Iron Oxides), Ci 77510 (Ferric Ferrocyanide), Ci 77742 (Manganese Violet), Ci 77891 (Titanium Dioxide), Mica] Il30a-V



Pigmentación&Textura

Lo más característico de estas sombras es su textura, es como si mezclásemos una sombra en polvo con una base emoliente y muy ligeramente pegajosa y al dejar que se secase, nos encontrásemos con una pasta compacta que coge la forma de su envase y que puedes apretar ligeramente viendo que es ligeramente elástica pero que a la vez no llega a ser cremosa como puede ser un Paint Pot de MAC o alguna sombra en crema clásica, sino que al pasarle el dedo notamos perfectamente que su textura es empolvada. No sé si vale como descripción pero esta sombra descrita como "polvo-crema"...no sé, yo realmente no le veo una textura cremosa en el sentido de una sombra que es como una pasta y que no tiene un deje empolvado, pero a la vez no es seca como una sombra en polvo. Sinceramente es una textura un poco rara pero cuando uno lee sobre ella por la red parece que sea algo súper especial, creo que no es para tanto, no sé, sobre todo porque creo que afecta a su funcionalidad, tanto para bien como para mal, ya que francamente como veréis abajo en las fotos puesta en seco hace algunos grumos (o deja "trocitos") y como veis en la foto de arriba la textura no es regular (está así porque está usada, al principio estaba lisa y menos seca), no quiero decir que con trabajarla un poquito no deje un buen aspecto, pero sí tiene esta textura que al ser realmente más polvo que crema, se "deshace" un poco y aunque es fácil homogeneizarla, pues...hay que hacerlo, no sucede como una sombra en crema normal que por lo general son cremosas. La mayor parte negativa es que a veces suelta pigmento que cae por la ojera al aplicarla. Además no sé si es mi sombra, lo dudo, yo creo que es así realmente pero como veréis abajo el producto "compacto" se sale completamente del envase, lo que os da una idea de que, si bien no estoy diciendo que sea un producto seco, definirlo como "crema" tampoco creo que sea adecuado del todo, ni es seco ni es "graso", pero es compacto y de tacto final empolvado.

En cuanto a la pigmentación es muy alta usando poco producto, en este punto no hay duda alguna ni nada malo que comentar, tiene una pigmentación brutal. Es modulable, el problema es que si se difumina mucho lo que más queda en el párpado es simplemente purpurina.


Tono

Si algo tienen estas sombras es que, a la par que tienen tonos complejos, con mucha dimensión; son muy purpurinosas y esta no es una excepción. No es una purpurina basta, pero sí evidente, es una sombra bastante brillante y muy metalizada. El color de la sombra es una especie de verde caqui más bien frío (aunque sin perder el tono algo cálido-amarillento del verde, pero es una tendencia sutil), algo grisáceo y con purpurina plateada. 


Mi experiencia

Hace un tiempo que tenemos estas sombras en el mercado y que son la competencia de las Eyes to Kill de Armani, y yo más que atraída por la textura me interesé por ellas por sus tonos, duración e intensidad. Creo que me "equivoqué" al elegir el tono ya que, si bien me parece muy bonito, es algo frío para mí y no me acabo de ver bien (aún así la uso sin problemas, pero no es lo que mejor me queda, simplemente), en mi piel destaca mucho el deje plateado que tiene por contraste y creo que el efecto es demasiado estridente. Como podéis ver en las reviews de estas sombras en Makeupalley hay bastante gente que dice que en su caso necesitan un primer o que se les corren con el tiempo, en mi caso es una sombra que me aguanta todo el día sin problemas, menos uno: purpurina por toda la cara, al final del día tengo purpurina hasta en las manos. Estamos hablando de muchas horas pero bueno, me pasa aunque es muy típico con productos tan purpurinosos; aun así al aplicarla por ejemplo la purpurina no cae por la cara ni nada, pero se va desprendiendo con el tiempo. Para una pigmentación intensa basta con posar ligeramente el dedo y ya, con lo cual hay que ir con cuidado si no la queremos usar concentrada. Personalmente la suelo usar sola y la difumino con el dedo, se difumina muy bien, si no, uso pinceles sintéticos. Además al no ser una textura más grasosa como la típica sombra en crema se trabaja mejor con sombras en polvo y por lo demás aunque se queda muy fija, no se seca en poco tiempo en el párpado ni nada, mantiene cierta sequedad propia del polvo que permite trabajarla sin presión o arreglarla a lo largo del día si hiciese falta.

Además tengo un ligero problema con el eyeliner y es que como veréis en las fotos de abajo al pasarlo por encima de la sombra parece que esta "desaparece" pero no del todo y el efecto la verdad es un pelín raro.

El mayor problema que le veo es esta cuestión de la textura no totalmente uniforme, aunque como dije basta con aplastar un poco el producto con el dedo o la brocha, no es problemático más allá de eso si no fuera porque la sombra se va secando con el tiempo y se vuelve cada vez más gomosa. En la mayoría de reseñas que he leído la cosa se alarga como mucho un año e incluso he leído a gente decir que en tan poco como seis meses la sombra se va secando y es muy difícil coger producto. Yo creo que mi sombra estaba un poco seca desde el inicio la verdad, tuve mala suerte, y de momento no he notado que haya ido a peor de manera excesiva (la tengo desde diciembre, curiosamente he visto reseñas donde parecía como la mía, desprendida del envase y demás, y otras donde parece mucho más húmeda, siendo así os recomiendo que chequeéis la vuestra en el propio stand antes de comprarla si os decidís a adquirir una) pero viendo su textura y demás me lo espero totalmente, lo cual para un producto del cual hay que usar tan poco y que tiene esta pigmentación considerando el precio pues...

Yo la uso siempre con el Mixing Solution de Kiko, al humedecerla un poco se trabaja mucho mejor, aunque la he usado humedeciendo un poco la brocha con agua y va bien también. 



Luz natural, arriba más cálida/abajo más fría
Arriba luz natural - Abajo Flash, como veis está aplicada muy ligeramente ya que fue un maquillaje de día, aplicada más intensamente deja un aspecto demasiado "festivo" por brillante para mi gusto si hablamos de maquillajes de diario. En la foto del extremo izquierdo superior podéis ver gracias a la subexposición cómo la purpurina cae incluso en las pestañas. También se ve el efecto raro que queda al usar el eyeliner



El look es simplón, Épatant por todo el párpado y difuminada hacia arriba (con el dedo) y por el lagrimal, sombra negra para marcar la "v" externa, khol -el Master Drama de Maybelline que como podéis ver se corrió en menos de un minuto y de ahí el aspecto guarro de la línea inferior, ¡malísimo!- y máscara de pestañas. Como veis cambia bastante de una aplicación ligera a una más potente. La foto es un poco mala, pero bueno, se ve que es muy metalizada y cantosa y que me queda casi, casi plateada.

Las fotos creo que no han conseguido captar lo bonita e intensa que es. Personalmente, me compraré al menos otra porque estoy encaprichada del tono Ébloui desde que salió, y también me gustaría tener el tono Illusoire; no creo que sean unas malas sombras, de hecho volvería a comprarlas como veis, pero a sabiendas de que la mía probablemente esté un pelín seca desde que la compré, francamente la textura no me impresiona, pero sí me llama tanto el tono como la intensidad en la pigmentación y su duración, además de que facilitan mucho crear looks con mucha dimensión pero me los hago incluso con el dedo, son muy fáciles de usar. Cuando me compre la siguiente revisaré que no me venga seca, aunque sé que se acabará secando. Uno de mis looks favoritos es rostro muy limpio, sombra muy metálica y labios muy intensos, como este de las Pixiwoo por ejemplo, ese nivel de brillo en el ojo se consigue mejor con sombras en crema y estas sombras lo proporcionan, aún así mi opinión es que si no os gusta mucho alguno de los tonos, francamente creo que el bombo que tienen por su textura es una mezcla entre publicidad y repetición sin fin por inercia, ya que es rara, sí, pero tampoco es nada del otro mundo, sobre todo porque tarde o temprano acaba afectando a la funcionalidad y esto lo podréis ver fácilmente en una variedad de reseñas que mencionan que con el tiempo la textura cambia, se seca, se vuelve difícil de trabajar, etc. En resumen, un producto que sería muy bueno si no se secase, pero lo hace y además no tarda demasiado. Se pueden usar luego con añadirles algo de agua y en mi caso pigmentan genial y duran mucho, pero estas sombras cuestan alrededor de 30€ cada una, en mi caso volvería a comprar a otra a pesar de los problemas que tiene, pero considero que en términos calidad-precio, francamente, hay una relación desigual; las sombras en crema se suelen secar, pero he tenido y tengo sombras en crema que me han durado bien bastante tiempo (tampoco hablamos de un lustro, pero sí un poco más), no un lapso de entre medio año y un año o poco más. Si durasen más tiempo bien me parecerían unas sombras estupendas, pero es que incluso hay gente como a mí y si veis ciertas fotos lo veréis fácilmente, a las que nos viene ya algo seca desde que la compramos...

Por último, os dejo un vídeo muy cortito de las Pixiwoo donde usan este tono, se ve muy bien...




Otras reseñas de interés

Shameless Fripperies - Chanel Illusion D’ombres- Revisited [FOTD]

Conclusión: una sombra con un tono precioso que viste el ojo por sí sola, que dura mucho además de tener una pigmentación excelente; sin embargo, su textura que se vende como una de sus mejores características se seca con el tiempo, hasta el momento en mi caso no se ha secado tanto como para no poder usarla, especialmente si humedezco la brocha; pero que un producto de este precio falle en algo tan elemental en un periodo tan corto (ya que las sombras en crema al final siempre se secan) es algo a tener muy en cuenta si os decidís a adquirir una. Asimismo es importante revisar en el stand antes de pagar la sombra que no esté seca, ya que en mi caso y por lo que he podido ver en otros, a veces viene algo seca ya desde el principio.

Precio y dónde comprar: en mi caso se compró en un Duty Free con lo cual pagué un precio menor, pero se vende a un precio aproximado de 30€ en los puntos de venta autorizados de Chanel, que podéis consultar aquí.

-----

Por último quisiera comentar dos cosas, primero, que tengo en cuenta todas las ideas y recomendaciones de entradas y demás que me dais, pero como igual sabéis por la fecha, los estudiantes estamos en fecha de exámenes finales y naturalmente necesito dedicar el próximo mes y medio a estudiar intensamente, así que es probable que las entradas más largas y que necesitan algo de documentación se retrasen un poco, pero bueno, que sepáis que tengo todo en cuenta y que agradezco que me aportéis toda clase de ideas y comentarios.

Segundo, que hace poco he conocido la existencia de un estudio -¡finalmente!- que ha medido el tiempo y cantidad de penetración del aceite de coco en el pelo, hasta el momento la única referencia era un estudio indio- creo- donde se tomó en cuenta que las mujeres lo usaban muchas, muchas horas, pero no había nada más reseñable; el estudio es del año 2012 y francamente es algo cutre, incluye a poca gente y no ha tenido en cuenta variables relevantes como el tipo de aceite de coco, tipo de cabello (¿hasta qué punto influye la porosidad del pelo?, por ejemplo), etc. pero bueno los resultados son que en tan poco tiempo como una hora el pelo absorbe el 15% de su peso de aceite de coco y si prolongamos el tiempo de exposición hasta seis horas, absorbe hasta el 20-25% de su peso. Se confirma que cuanto más lo tengamos en el pelo es mejor, pero bueno, por mi parte ahora lo usaré más a menudo ya que aún si lo tengo menos tiempo, igualmente se absorberá una cantidad (aunque no quita que intentaré usarlo todo el tiempo posible cuando me lo ponga...)

¡Mucha suerte a las que estáis de exámenes!

5/5/13

Redken All Soft Heavy Cream


Las modas en el mundo de la cosmética son un fenómeno bastante interesante y que creo que si nos gusta el tema cabe prestarle atención al menos a los mecanismos patrios por los que se generan, ya que es ingenuo pensar que incluso allí donde alguien cree que no lo hace, la publicidad no opera. Cuando hay "booms" publicitarios con algunos productos yo siempre espero atentamente a que pase el vendaval y valoro las opiniones que van surgiendo con el tiempo. Hay productos que a veces se dice que están "de moda", en mi opinión cosas como por ejemplo la paleta Naked  no están de moda, lleva años en boca de todo el mundo y con opiniones muy buenas de manera consistente en el tiempo, hablamos a veces de varios años. Considero que hablamos entonces de "productos míticos" que llegan a cansar porque están por todos lados y siempre hay alguien hablando de ellos, pero en ese caso más allá de que a mí me gusten o no cuando las opiniones buenas son tan consistentes en el tiempo y el producto sobrevive al olvido creo que generalmente, no siempre, la fama que tienen es merecida, ya que es una muestra de que a mucha gente le van bien. Esta mascarilla de Redken es probablemente uno de los productos "fetiche" de, así en general, "la red"...llevo años oyendo maravillas de ella y la verdad es que a mí nunca me llamó la atención. Sin embargo cuando creo que un producto ha sobrevivido a la fama momentánea y veo que persiste la buena opinión pública...me lanzo a probarlo, como ya hemos comentado muchas veces analizar una lista de ingredientes tiene sus muchos límites. Esta mascarilla la vi siempre algo floja y tras usarla...puedo decir que en mi caso, me ha resultado un producto considerablemente olvidable.

¿De qué se trata?

Redken es una de esas marcas de productos para el pelo "de peluquería" (ya que, en teoría, su venta está restringida a esta clase de comercios...lo cual al final no pasa, pero bueno) y que en realidad viene a ser una categoría para designar productos más caros, más "elitistas", y sobre todo, mejores, o mejor dicho, presuntamente mejores. El mundo de la peluquería y lo digo sin ninguna clase de duda juega mucho con esta temática de la "exclusividad" de los productos que usa como más concentrados, más efectivos, diferentes, en cualquier caso, mejores. La realidad es que el lenguaje químico es el mismo y muchas veces aunque la teoría diga que los productos de peluquería tienen un lenguaje "más culto", resulta que al final se parecen bastante en sus discursos a los hablantes más vulgares, que no son otros que los productos de supermercado y venta en grandes superficies, de gama baja-media. La clave está en saber encontrar aquellos productos que destaquen entre la marebunta publicitaria de la "eliticidad". En concreto esta mascarilla pertenece a la línea All Soft de la ya mentada marca americana Redken, que promete dejar el cabello "suave, manejable y brillante" y va destinada a cabellos secos/quebradizos y nos comenta la marca que lo hace gracias al exótico y "exclusivo" IPN, que se traduce por algo así como "red proteica de entrelazamiento" o "red de entrelazamiento por proteína", lo que suena ligeramente a "reparación usando proteínas", algo que vimos que es imposible (al menos de momento); así como a su también "avanzado complejo" (jarl) Keratin Enrich Complex. En cualquier caso sabemos ya que podremos encontrar proteínas en la línea. También se caracteriza por publicitar el uso de aceite de argán, que no tiene nada especial respecto de otros aceites que no penetran en el cabello más allá de sus características estéticas y supongo que cierto exotismo. 

La mascarilla está destinada por su parte a cabellos quebradizos/secos y pone en el reverso que es "adecuada para cabellos coloreados". El bote es bastante simplón, de plástico fino y una tapa anchísima y de rosca que al separarla del bote nos permite meter la mano perfectamente, algo que tiene sus desventajas y ventajas ya que si bien nos permite un fácil acceso a todo el producto, a la vez hace que sea más fácil que se moje. La mascarilla tiene un olor totalmente esperable para un producto capilar, lo de describir olores francamente no es lo mío pero ni es fuerte ni perdura en el pelo ni tiene nada reseñable, huele a "producto para el pelo". La mascarilla es muy densa y de hecho con el bote recién abierto se lo puede poner bocabajo que tarda un rato en empezar a desplazarse. Es blanca y la textura no es totalmente homogénea, al menos yo le noté ciertos "corpúsculos" fácilmente "aplastables", como puntos donde la mascarilla se híper-concentra pero sin demasiado exceso, son casi imperceptibles, la textura en general es cremosa y se trabaja con mucha facilidad. El bote contiene 250 ml y tiene una caducidad de 12 meses.

Quiero destacar el siguiente párrafo de la página de Redken sobre el producto, bajo la sección "¿Por qué funciona?", que reza así: El exclusivo Keratin Enrich Complex trabaja junto al IPN para reconstruir la proteína del cabello, compuesta de queratina, restableciendo la elasticidad, la flexibilidad y el brillo. Reconstruir, reestablecer, exclusividad, cierto deje científico (proteína, queratina...). Lo idóneo de estas reseñas, o al menos eso espero, es que aparte de mostrar mi experiencia sobre el producto sirvan de apoyo a las entradas más "teóricas" sobre cuidado capilar. Idos quedando con la terminología publicitaria :)



¿Por qué funciona?

Y empezamos la parte interesante, es decir, a "destripar" al producto. Os remito desde ya a la entrada genérica sobre los agentes acondicionadores, que quizá merezca la pena tener como referencia. 

Agua, base del producto.
Cetearyl Alcohol, un alcohol graso que actúa de emulsionante y además le aporta cierta suavidad al pelo ya que tras el lavado parte queda adherido a la cutícula. Otros productos similares que encontraremos siempre entre los primeros ingredientes de una mascarilla por ejemplo pueden ser Cetyl Alcohol, Stearyl Alcohol, Cetostearyl Alcohol...ayudan a que el producto se reparta bien por el pelo más fácilmente.
Behentrimonium Chloride, surfactante catiónico de presencia comercial masiva, como vimos los surfactantes catiónicos son entre los acondicionadores uno de los mejores dada su gran sustantividad. 
Amodimethicone, silicona no-soluble al agua que tiene la particularidad de que no genera build-up porque llegado cierto punto de deposición se "autorepele".
Glicerina, un humectante que en el pelo tiene capacidad de acondicionar más bien baja, además es soluble en agua, con lo cual en productos con aclarado realmente no sirve de mucho, es más efectiva en productos que no se aclaran como por ejemplo sérums.
Octyldodecanol, otro alcohol graso.
Isopropyl Alcohol, solvente, está para regular la textura del producto, se evapora muy rápidamente.
Phenoxyethanol, preservativo, también se usa a veces para aportar fragancia.
Caprylyl Glycol, que puede cumplir dos funciones, acondiciona el pelo (emoliente) y también sirve de preservativo.
Perfume
Sodium PCA, humectante.
Benzoic Acid, preservativo/ajustador de pH/fragancia
Trideceth-6, emulsionante.
Cetrimonium Chloride, otro surfactante catiónico.
Ácido cítrico, preservativo/regulador de pH. 
Aceite de argán, con la cantidad que lleva será meramente nominativo porque otra cosa...
Arginina, ¡Aquí está! Nuestro avanzado IPN, empezando por un aminoácido que realmente no hace nada excepto en pelos muy porosos y muy dañados...
Proteína hidrolizada de soja
Hydrolyzed Vegetable Protein PG-Propyl Silanetriol, llamada más fácilmente "Keravis", una proteína vegetal hidrolizada.

Como veis realmente lo que funciona principalmente en el producto son los surfactantes catiónicos que lleva y la amodimethicone, tiene un par de alcoholes grasos que le aportan suavidad al pelo, un emoliente y un par de humectantes. El aceite de argán me imagino que llevará menos y nada y en un producto que ronda los 20€ encontrar la proteína en el último lugar del INCI pues, no es que no haga nada, pero a la luz de esto comparad qué nos cuenta la publicidad del producto sobre qué lleva y por qué funciona. 


Mi experiencia

Francamente a la luz de lo anterior es un producto que quería probar pero al que le iba dando largas, y largas, y largas...preferí gastarme esos 20€ en otros productos porque vista la lista de los ingredientes la verdad no me llamaba nada. A principios de marzo creo que fue me la compré finalmente y la recibí con mucha expectación. La primera impresión fue buena, es una mascarilla muy densa y cremosa que al trabajarla en el pelo mojado se engrosa ligeramente y que es una gozada masajear por todo el pelo, las mascarillas y productos para el pelo funcionan por contacto por lo que es vital dedicarle un buen tiempo a masajear el producto asegurándonos de que cubrimos bien toda la zona donde queramos aplicarlo y no hay nada que odie más que las mascarillas que parecen casi "agüilla" y que hacen que gaste un montón de mascarilla a medida que añado y añado ya que parece que al usarlas, si no, no se está trabajando con producto en el pelo. Esta mascarilla es mucho más densa que la mayoría que he probado, además aparte de densa es cremosa, no es como por ejemplo la Absolut Repair de L'Oreal que es muy densa pero es un poco plasta. 

Ahora bien, en términos de resultados..."pshé". Mediocres, la verdad, me esperaba a la luz de las buenas opiniones que fuese una mascarilla mejor que al menos las de la media, aunque no me resultase el Santo Grial, pero la verdad es que es totalmente mediocre, es decir, correcta: desenreda, deja el pelo suave...os digo que yo he tenido el pelo totalmente destrozado de decoloraciones y esto me habría resultado entonces bastante ligero, mi pelo ahora está algo seco pero por ejemplo no ha pasado ni por decoloraciones ni por nada del estilo (aunque sí por permanentes) y no me ha parecido nada excesivamente hidratante, me parece que a un pelo ligeramente seco por ejemplo de tintes le puede ir bien como a mí, pero sin tirar cohetes, pero eso no es especial, ni tampoco es algo que no se pueda conseguir a un coste cuatro veces menor. La verdad es que tampoco tengo nada malo que decir menos que me ha resultado totalmente mediocre, es decir, tremendamente cara, porque he obtenido resultados similares a los que obtengo con una mascarilla de Elvive por ejemplo pero pagando unos 20€. Aparte ni es muy grasa, algo que le viene bien a cabellos secos, ni tampoco cuenta con cosas beneficiosas como cerámidas o una buena cantidad de proteínas, me resulta por ello una mascarilla hidratante más o menos básica con un gran sobre-coste. Ahora bien, como sabéis o si no podéis comprobar con extrema facilidad tiene una cantidad de fans bastante asombrosa por la red así que puedo decir sin duda que mi opinión no es mayoritaria; no pongo en duda que a la gente le vaya estupendamente, a mí desde el poco interés que me generó ya al ver cuál era su composición y que hizo que alargase la compra durante bastante tiempo y que los resultados fueron los que me esperaba, normales, mediocres, caros...pues bueno, claramente no repetiré. Según mi experiencia personal no la recomiendo claro, quizá en pelos con menos daño o que sean normales/grasos y que vean que por ejemplo al tenerlo algo largo necesitan un pequeño "chute" de hidratación y demás vaya bien, recordemos que como siempre la eficacia o poca eficacia se correlaciona con unas necesidades determinadas (y aún así, sigo sosteniendo que probablemente en una gran parte de casos resulte demasiado cara, considerando los resultados), pero creo que mi pelo ni está excesivamente seco, ni tampoco dañadísimo, tiene un nivel de daño moderado y en cualquier caso recordemos que la mascarilla se dirige justamente a pelos secos/quebradizos, con lo cual a no ser que tenga el pelo cual paja y yo no lo sepa (y me permito dudarlo) la verdad la veo un poco coja en ese aspecto, creo que más allá de que me haya ido bien o mal el hecho de que se presente como un tratamiento intensivo para pelos secos/quebradizos y que sea una mascarilla hidratante bastante simplona es lo más criticable, igual va bien, pero considerando el precio francamente la fórmula es, en mi opinión, algo patética. Aún así a pesar de que me repito insisto en que es un producto de los que yo considero "míticos", no sé, hay mucha gente a la que le va bien. No quiero con esto dar la impresión de que "justifico" mi opinión frente a una mayoría que opina algo contrario, creo que puedo decir que es claro que no tengo ninguna duda de que mi opinión sea cual sea y sobre lo que sea es al menos tan legítima a este respecto como por ejemplo la opinión mayoritaria que hay sobre este producto, lo comento más bien porque a tenor de la posibilidad de recomendar o no el producto creo que frente a mi experiencia cabe considerar también que es un producto que tiene una muy larga lista de "fans". 

Me ha costado acabarla pero por pereza, yo no compro mascarillas para usarlas una vez a la semana de refuerzo o algo así, las uso en cada lavado y esta la he ido intercambiando con otras más baratas que me dan los mismos resultados que he ido queriendo probar y que por ello he ido comprando en estos meses, de hecho a mí una mascarilla me suele durar unas tres semanas más o menos y esta desde marzo la tengo aún como la veis en la foto de arriba, un poco menos, la uso indistintamente con otras; cuando se acabe habrá sido una mascarilla más de la que no tendré ningún recuerdo especial, ni bueno ni malo, simplemente no me acordaré de ella. Más allá de mi experiencia concreta, a la luz de los resultados y la composición diría que a pelos muy dañados o muy secos es probable que se les resulte poco hidratante, o al menos yo de tener esa clase de pelo no la compraría. Por lo demás para mí "corrección" (definida desde lo que en mi experiencia son productos que cumplen bien pero que no tienen nada especial, y eso incluye productos de 3€ y productos de 35€, no es una cuestión de precio, sino el punto mínimo a partir del cual pienso que los resultados son aceptables) es lo que define a este producto, pero claro, si me gasto 20€ en una mascarilla espero más que "corrección", espero excelencia y para mí, lamentablemente, no es el caso. 

A todo esto debo decir que el producto sufrió una reformulación no ha demasiado y que quizá las buenas opiniones son sobre la versión antigua, no lo sé, en cualquier caso la versión de la que estoy hablando aquí es la versión reformulada. Sospecho viendo la lista de ingredientes de la fórmula anterior que la reformulación se llevó a la cripta cosmética un buen producto...os dejo la fórmula de la versión anterior:

Water, Cetyl Alcohol, Behentrimonium Chloride, Glycerin, Cyclopentasiloxane, Dimethicone, PEG-40 Hydrogenated Castor Oil, PEG-100 Stearate, Glyceryl Stearate, Guar Hydroxypropyltrimonium Chloride, Fragrance, Methylparaben, Taurine, Laureth 23, Laureth 4, Chlorhexidine Dihydrochloride, Hydroxypropyl Trimonium Hydrolyzed Wheat Protein, PPG-5-Ceteth-20, Wheat Amino Acids, Hydrolyzed Soy Protein, Oleth 10, Disodium Cocoamidopropionate, Lecithin, Phosphoric Acid, Avocado Oil, Trehalose, Arginine HCI, Phenoxyethanol, Ethylparaben.

Poco que ver, ¿eh? Personalmente me hubiera gustado probar la versión anterior, viendo la lista de ingredientes creo que queda claro que ésta era más grasa, contaba con más proteína, incluía cyclopentasiloxane que me gusta bastante por la sensación de suavidad que deja y además saca de la fórmula al alcohol, ya he comentado que no tengo problemas en usarlo en cosas para el pelo ni creo que en cantidades moderadas haga mal, pero bueno, mejor si ponemos algo que no tenga posibilidad alguna de resecar, etc...en fin, al menos a priori puedo decir que supongo fuertemente que la versión anterior era mucho mejor que la actual (aún así la anterior al menos a priori tampoco tiene nada del otro mundo, eso no quita que fuese una maravilla en resultados, pero al menos a priori tiene más "chicha"...) Me siguen resultando misteriosos estos casos de reformulaciones de productos que se venden bien, más cuando pasan a ser peores. En cualquier caso al leer reseñas conviene fijarse en la fecha. 




Otras reseñas de interés

Makeupalley (4/5, 72% volvería a comprarlo)

Conclusión: un producto que por sus resultados aceptables (aunque con una fórmula tremendamente simple) no puedo calificar de malo, pero sí de demasiado caro, da unos resultados mediocres pero en relación con el precio me resulta un producto que cuesta mucho más de lo que debería teniendo en cuenta sus efectos en mi pelo.

Precio y dónde comprar: yo la compré en HQHair por unos 20€, como creo que comenté en otra ocasión, esta página le ha dado problemas a varias personas, en mi caso he pedido un par de veces y en todas tuve el paquete en casa en una semana o menos y todo correctamente envuelto, protegido...de momento estoy bastante satisfecha con la tienda, pero bueno, no puedo más que aconsejar que antes de optar por ella se lean otras opiniones sobre su servicio. También podéis comprar Redken en Feelunique, en Lookfantastic y por lo demás podéis adquirir Redken en los puntos de venta autorizados por la marca, que podéis consultar aquí.

4/5/13

Bioderma Sébium Sérum vs. Neostrata Gel Forte Salicílico


El uso de ácidos despierta tanto miedos, reticencias como buenas opiniones; son un producto de mostrada efectividad y efectos visibles en un periodo de tiempo bastante corto, pero ni son necesarios siempre ni tampoco están exentos de complicaciones que no por no-mortales no dejan de ser importantes y que es relevante considerar.

En este caso ambos productos contienen uno de los ácidos más usados, ácido glicólico, con la particularidad de que el producto de Neostrata añade ácido salicílico.

¿Qué son los hidroxiácidos?

De forma bastante resumida podemos decir que los hidroxiácidos son sustancias de bajo pH que tienen un efecto queratolítico sobre la piel, es decir, que proveen exfoliación. Incluyen las subcategorías de los alfa-hidroxiácidos (AHAs), beta-hidroxiácidos (BHAs), poli-hidroxiácidos (PHAs), los ácidos biónicos (aldobiónicos) y los hidroxiácidos aromáticos (AMAs). Sus efectos incluyen pero no se limitan a un engrosamiento de la epidermis y la dermis papilar, una mejora evidente en pieles con daño causado por el sol, ayudan a prevenir y mejorar las arrugas, la mejora de la barrera epidérmica, un aumento del ácido hialurónico que encontramos en la dermis y de otros glucosaminoglicanos que se corresponden con un aumento del grosor de la piel; mejora histológica del colágeno dérmico, ayuda con el acné y mejora de la despigmentación y de otros elementos como cicatrices o zonas poco homogéneas de la piel, etc.

El efecto de los ácidos sobre la piel es co-dependiente de su concentración, tiempo de exposición y del pH general del producto que los contiene (también a menor pH, más irritación). A mayor concentración más efectividad pero también mayor irritación y otros efectos que involucran en último término la posibilidad de quemaduras. Los ácidos incluso en altas concentraciones llevan a cabo una exfoliación superficial de la piel, la concentración máxima que podemos encontrar a la venta sin receta en el mercado español es del 20%, a partir del 10% se considera que se pasa de una concentración baja a una concentración media y si bien tampoco es un riesgo inminente (es bajo, pero tampoco es remoto) a concentraciones bajas-moderadas es posible quemarnos pero sobre todo el problema viene de la mano de la posible irritación (1), lo que puede llevar a deshidratación, heridas, piel muy tirante, picores, etc. Igualmente la posible irritación varía de ácido a ácido ya que no todos tienen el mismo efecto sobre la piel y naturalmente hay una gran diferencia entre un peeling de ácido glicólico al 70% llevado a cabo por un dermatólogo y una crema hidratante al 8% de glicólico que podemos comprar sin supervisión médica, la posibilidad de irritación dependerá (aparte de lo que ya comentamos) primero de la sensibilidad de nuestra piel pero también por ejemplo de cuál sea nuestra rutina en conjunto, no es lo mismo usar un ácido en compañía de una rutina hidratante y calmante que en compañía de una rutina que incluye astringentes, alcohol, una limpieza agresiva, que añade exfoliación física frecuente, etc.

¿Qué es el ácido glicólico?

El ácido glicólico pertenece a la familia de los alfahidroxiácidos y entre ellos es posiblemente el más usado. Los AHA y entre ellos el glicólico hidratan la piel ya que funcionan como humectantes, de hecho la primera inclusión de algún alfahidroxiácido en el mercado vino de la mano del ácido láctico en los años 70, que al descubrirse que formaba parte de los factores de hidratación natural de la piel se empezó a incluir como un componente hidratante, especialmente en cremas destinadas a paliar la sequedad de la piel por el frío de las piernas, manos y cuerpo (2) La concentración más usual de glicólico en cremas hidratantes va del 4-8% y a un pH de 3.8-4.0. El ácido glicólico cuenta con una variedad de beneficios, algunos de ellos son que ayuda a combatir o mejorar el acné (3, 4, 5) la rosácea (6), la foliculitis (7), el daño provocado por el sol (8), ayuda a mejorar la apariencia de la piel arrugada (9, 10, 11-14), regula la actividad de la barrera epidérmica (15), etc. En definitiva, nos ayuda a mejorar la textura y apariencia de la piel, realiza una exfoliación suave que puede ayudar con el acné, cicatrices, arrugas...sin embargo tiene un problema y es que fotosensibiliza (16), por lo que es necesario acompañarlo de un buen protector solar. Se extrae de la caña de azúcar y no es liposoluble.

¿Qué es el ácido salicílico?

El ácido salicílico ha sido vendido por la industria cosmética como un beta-hidroxiácido cuando en realidad es un hidroxiácido aromático. Frente al glicólico que no es liposoluble el salicílico sí lo es y por ello es capaz de realizar una exfoliación más profunda sobre la epidermis, llegando al interior de los poros. También se usa para tratar una variedad de dolencias relacionadas con la híperqueratosis como la psoriais, la ictioisis, la dermatitis seborreica, etc. (17) Se usa especialmente para tratar el acné ya que al limpiar los poros y reducir la descamación evita la posible formación de comedones. El ácido salicílico es bastante más irritante que el glicólico, por lo que el límite de concentración que podemos conseguir en el mercado sin supervisión médica es el del 2%, pero es efectivo en concentraciones de entre 0,5-2% a un pH de 3-4 (18, 19). Se ha examinado también que frente a otros ácidos que no son muy efectivos en limpiadoras debido al corto tiempo de exposición, el ácido salicílico presente en este formato reduce la presencia de comedones (20). También parece más eficaz para reducir el acné que el peróxido de benzoílo en los casos de acné no-inflamatorio (18, 21). Existen estudios que muestran que una concentración del 2% de ácido salicílico se equipara con una concentración del 10% de peróxido de benzoílo a la hora de tratar tanto comedones cerrados como acné inflamatorio, siendo a su vez menos irritante (25, 26). En cualquier caso además de los beneficios que nos provee gracias a su efecto exfoliante, se usa especialmente para tratar acné, puntos negros, etc. 

¿De qué se trata?

Una vez que hemos visto de manera muy somera cuáles son los principales activos de ambos productos, pasemos a describirlos:


En el primer caso se trata de uno de los productos más conocidos de la a su vez afamada marca Bioderma, el Sébium Sérum, con un 15% de glicólico. La marca nos dice que gracias al contenido en D-pantenol no irrita. Se presenta en un tubo blanco con una boquilla muy pequeña que permite controlar bien la aplicación. El producto como tal es una especie de gel bastante líquido (más que el de Neostrata) transparente con un olor de difícil descripción, que no perdura demasiado en la piel.  Es un producto dirigido a las pieles acneicas y grasas y que promete alisar la textura de la piel y reducir las imperfecciones. Como toda la gama lleva el misterioso "Fluidactiv" y contiene 40 ml así como una caducidad de 9 meses. La marca aconseja usarlo al principio todas las noches como tratamiento intensivo y después unas 2-3 veces por semana como mantenimiento. 

Ingredientes: Aqua/Water/Eau, Glycolic Acid, Sodium Hydroxide, Panthenol, Bis-Peg-15 Methyl Ether Dimethicone, Dipropylene Glycol, Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Ginkgo Biloba Leaf Extract, Dodecyl Gallate, Am- Monium Acryloyldimethyltaurate/Vp Copolymer, Hydroxyethylcellulose, Propylene Glycol, Bio- Saccharide Gum-1, Phenoxyethanol, Fragrance (Parfum).





Por otro lado tenemos un producto de la marca Neostrata, parte del ramo español de IFC que posee diferentes marcas, entre ellas Heliocare, Endocare, Clarifex, etc. El producto contiene un 15% de glicólico y un 2% de ácido salicílico. Se dirige a las pieles grasas con tendencia acneica y contiene 100 ml así como una caducidad de 12 meses. El producto se presenta en un bote de plástico redondeado y pequeño que abulta más y es de plástico más duro, con una "boquilla" menos precisa con la que hay que tener cuidado para no sacar demasiado producto, ya que se trata de una especie de gel-líquido amarillento con un fortísimo olor a alcohol que sale del envase con facilidad. La marca aconseja usarlo bien una o dos veces al día y nos dice que se puede usar antes del maquillaje o del protector solar.

Ingredientes:  Aqua,  Alcohol denat,  Glycolic acid,  Propylene glycol,  Saccharide isomerate,  Salycilic acid,  Ammonium hydroxid, Polyquaternium-10, Tetrasodium EDTA.


Neostrata Gel Forte Salicílico - Bioderma Sébium Sérum

¿Por qué uso estos productos?

En mi caso empecé hace un par de años a usar glicólico en concentraciones bajas buscando mejorar una cicatriz que me quedó en la barbilla a raíz de un grano que se me infectó, se hizo una herida, una costra...que se me abría constantemente porque la zona estaba en constante tensión al hablar, gesticular, etc. La herida me duró varios meses y el resultado fue una cicatriz muy blanca y muy visible del tamaño de una moneda de cinco céntimos en plena barbilla, que a día de hoy es prácticamente invisible. Empecé usando espaciada y luego continuadamente una crema con una concentración de glicólico del 8%. A raíz de eso noté una variedad de mejoras en mi piel, por un lado una mejor textura en la piel y por otro una mejora en el acné. Como sabéis si seguís el blog más o menos mis problemas cutáneos a estas alturas son básicamente dos: poros pronunciados y deshidratación/pielecillas, con el tiempo el acné ha ido desapareciendo pero sigo teniendo ocasionalmente algún grano, aunque suelen ser hormonales (menstruación), pero mi piel es acneica. En mi caso el uso de glicólico me mejora y refina la textura de la piel una barbaridad, la piel está más suave, homogénea, luminosa, los poros menos visibles, etc. Por otro lado me ayuda a controlar el posible acné que me pueda salir, que aunque ya no sea lo que hace años, si no uso glicólico suelo tener siempre granos muy pequeñitos, casi como una cabeza de un alfiler y rojos por la zona de las mejillas y me suele salir con más frecuencia aunque sea ocasional algún grano grande. Además, finalmente, noto la piel menos grasa. Con el tiempo he ido subiendo de concentración por dos motivos: en un principio, para acelerar el proceso de "difuminado" de la cicatriz y después, en un intento de paliar mi problema con (como siempre digo) mis eternas y odiadas pielecillas. Como vimos en esta entrada las pielecillas son queratinocitos que no se acaban de desprender bien y ante eso cabe hacer al menos dos cosas: hidratar y exfoliar. A la parte de la hidratación no acabo de cogerle el tranquillo, y se ve que tampoco a la de la exfoliación (las pielecillas siguen allí sempiternamente). Parezco un anuncio de esos de L'Oreal que prometen la luna, la realidad es que noto mejoras muy apreciables y valoradas por mi parte, pero los efectos están lejos de ser los de una piel de anuncio, quiero decir con esto que tampoco estamos hablando del Santo Grial (yo sé que igual es obvio, pero bueno).

Como veis he mencionado poros abiertos y piel acneica...eso suena muy rápido a ácido salicílico. Naturalmente los poros abiertos sucios son más evidentes que unos poros abiertos menos sucios/negros, así que el salicílico parece estar hecho para mí...pero es una apariencia. Desde el inicio de mi adolescencia he probado una variedad de productos con salicílico en diferentes formatos, concentraciones, frecuencias de uso, en compañía de una variedad de rutinas...en fin, la lista es enorme. Y el resultado siempre es el mismo: acné sin fin. Da igual que deje pasar un mes, cuatro, medio año usando el mismo producto o que intente modificar las variables que se me ocurran, nunca se me acaba de regular la piel, tengo siempre más granos de lo normal, nunca mejora. Naturalmente sigo intentando sin fin encontrar algo que me vaya bien, ya que las posibles ventajas son demasiado atractivas y tengo fe en que algo habrá que me funcione.

Personalmente opino que si bien tienen muchas ventajas, como hemos visto, y pese a que a priori le puedan ir bien a cualquier piel por la variada naturaleza de sus beneficios; creo que tampoco son mandatorios en la rutina, como sí lo creo por ejemplo de la protección solar no sólo en la forma de un protector solar sino también en la forma de hábitos que minimicen la exposición al sol. Son un buen aliado y además sus efectos rápidos y evidentes suelen gustar mucho, pero si una rutina más simple da buenos resultados como ya he mencionado más de una vez no creo que haya necesidad alguna de introducir complejidad y mayor inversión económica. Naturalmente ni los demonizo ni tampoco considero que advertir de sus posibles riesgos sea meter miedo, yo misma los uso y los he usado bastante tiempo, no sería coherente con mis actos si mis opiniones discurriesen en esa dirección; aún así es cierto que pueden causar cierta irritación que no por no perceptible no está presente, realmente pienso que con un poco de "sentido común" (palabro que no me gusta usar, por lo demás) se pueden usar sin demasiados problemas a concentraciones bajas (8-10% o menos para empezar) pero bueno, también creo que hay que tener claro que estamos tratando con productos, justamente, ácidos y que hay que tener claro también hasta donde nos sea posible qué nos estamos poniendo en la cara para poder hacer un buen uso de ello (ya que un uso malo, con una rutina que maltrata la piel igual no nos quema la cara como si fuese fuego, pero igualmente puede ser perjudicial y ya que es evitable, mejor hablar abiertamente de ello, ¿no?); creo que a veces se le quita hierro a estas cosas que tienen efectos quizá no graves, pero que igualmente son efectos a tener en cuenta. En definitiva, creo que son un tipo de producto sobre el que consultar a un profesional las dudas que tengamos y con el que si bien no hay que usar con un traje de astronauta y un extintor a mano, tampoco hay que subestimarlo: si podemos evitarnos alguna complicación por pequeña que sea pues mejor que mejor, además hoy afortunadamente informarse suficientemente no requiere demasiado esfuerzo, hay muchas vías y fácil acceso a buenas fuentes.




Mi experiencia

Compré el producto de Neostrata allá por octubre de 2012 y lo estuve usando de manera continuada hasta enero de 2013, momento en que me decidí por fin a comprar el Sébium Sérum, que he estado usando desde enero/febrero hasta ahora, que tengo el bote a punto de terminarse. He usado el de Neostrata más tiempo pero he usado ambos al menos tres meses. Considero que es un tiempo suficiente para probar productos de tratamiento. 

En mi caso tuve unos resultados nefastos con el producto de Neostrata. Al principio al subir de concentración noté unos efectos favorables y los granos que me salían los dejaba pasar porque apenas llevaba un mes, todavía era temprano para juzgar los efectos. Tras cuatro meses de uso el acné seguía exactamente igual, algo que realmente no le puedo achacar al producto porque como comenté, esta ha sido mi experiencia desde siempre con el salicílico; pero la experiencia fue nefasta por otros motivos, el principal, una resequedad extrema (a pesar de que incluye un par de agentes hidratantes). Como veis tiene un contenido bastante alto en Alcohol Denat y además lleva salicílico, que puede irritar. En mi caso como comenté en esta entrada no hay mejor señal para saber que algo me va mal que empezar a generar una cantidad de sebo brutal, y esto es lo que me pasó con el producto. ¿Por qué lo seguí usando? Por dos motivos: primero, porque intento usar los productos de tratamiento al menos tres meses, como comenté creo que es el tiempo mínimo de prueba (naturalmente con cabeza, claro, depende de los resultados); por otro lado, este producto me costó unos 46€ y francamente, preferí antes modular otras partes de la rutina con cosas que tenía a mano antes que dejar de usar el producto, sinceramente es un producto que tampoco me parece carísimo, pero sí lo suficiente como para que me dé "palo" dejar de usarlo tras mes y pico de uso sin intentar antes enfocar el problema desde otras vías. Así que me fui armando con lo que fui encontrando y comprando: fui subiendo la emoliencia y oclusividad de mis productos hidratantes, espacié su aplicación y al final acabé usando varias cremas hidrantes, hidratando la piel a lo largo del día (a media mañana, por la tarde...) con productos más ligeros y acabé poniéndome una crema ligera, un aceite y por encima la 8 Hours Cream de Elizabeth Arden, muy oclusiva, en un proceso de hidratación por pasos (y no lo acabé de resolver del todo). Más o menos fue pasando el tiempo y llegado enero estaba harta y con probablemente más de medio bote sobrante me puse a investigar y con los comentarios de que el sérum de Bioderma mantenía la misma concentración, estaba dirigido a pieles sensibles, por su bajo precio y que no incluía salicílico me fui directa a comprarlo sin dilación. Diréis, "¿qué mal, no?" Pues no acaba aquí: por un lado, el producto de Neostrata tiene un pestazo a alcohol importante, en mi caso no me acaba de molestar porque lo relaciono con higiene y desinfección, pero como no podía ser de otra forma me irrita los ojos y me ponía a lloriquear cuando me aplicaba el producto. Para acabar la odisea puedo decir que en mi opinión tiene una textura horrible que no se absorbe  del todo ni a tiros y que además es bastante pegajosa, y que no acaba de casar bien con ningún producto que aplicase posteriormente. Le tenía cierta manía a la loción de hialurónico de Hada Labo por pegajosa y si bien no es que no lo sea, me di cuenta al cambiar a la opción de Bioderma de que el producto de Neostrata empeoraba enormemente la sensación, con el sérum de Bioderma debajo la loción de Hada Labo (por poner un ejemplo, pero más o menos me ha pasado con todo) no es ni un cuarto de pegajosa de lo que lo es con la opción de Neostrata. Así que lo de ponerlo debajo del protector por la mañana debe de ser una experiencia tenebrosa (sólo uso ácidos por la noche, así que no lo sé y ¡menos mal!). Francamente más que por sus efectos en mi piel en términos de acné, que ya me esperaba, creo que es un producto que por sus cualidades estéticas, por la deshidratación y por la irritación que me produce (¡y el precio!) me ha resultado bastante malo. Lo de usarlo por la mañana y por la noche, viendo sus efectos en mi piel, me parece que me habria dejado sin cara. Francamente podría pensar que la concentración de glicólico es excesiva para mí...si no hubiese probado la opción de Bioderma.

Antes de describir un poco cómo me ha ido con este producto, quiero dejar claro que me parece que como cualquier cosa que he probado hasta el momento, ni es un producto perfecto ni carece de fallos; lo digo porque después de la descripción bastante negativa del producto de Neostrata "el tono" cambiará e indudablemente me ha ido mejor con este producto, pero no quisiera que el paso de una cosa a otra diese una impresión falsa sobre el producto de Bioderma. Dicho esto, claramente el producto de Bioderma es mucho mejor, primero al no llevar salicílico no tardó demasiado en desaparecer el acné que me había salido con el producto anterior, algo que de nuevo fue totalmente esperado. En segundo lugar el olor...a mí es que todo lo que tiene este olor entre a desinfección y a medicamento me recuerda a una piscina tratada con cloro, en fin, en cualquier caso no huele en absoluto a alcohol y como podéis ver en su composición incluye un alcohol como solvente (Dipropylene glycol), pero en este caso es un glicol, es decir, un humectante que se usa bastante como vehículo en perfumes, por ejemplo. He intentado buscar información sobre esta variante pero no he encontrado nada relevante, aunque no son lo mismo por mi parte supongo que será similar al Propylene glycol. Por lo demás aparte de lo que constituye el canal/vehículo, encontramos pantenol,  Sodium Hydroxide que es un regulador de pH y la siempre presente en esta gama (Sébium) lista de ingredientes (Mannitol, Xylitol, Rhamnose, Fructooligosaccharides, Ginkgo Biloba Leaf Extract) que consiste en teoría de humectantes, emolientes y un anti-irritante y que yo sospecho como ya os comenté que es el mítico y oscuro "Fluidactive". La realidad es que el producto es bastante más suave y estéticamente  es más atractivo pero peca del mismo problema aunque no con la misma gravedad, y es que sigue teniendo una textura algo pegajosa y que tarda lo suyo en absorberse bien. Yo me lo aplico media hora antes de seguir con el resto de la rutina para dejar que se asiente y para no modificar el pH del producto, asegurándome por tanto de que hace su efecto; y en este periodo sí noto que la piel "me pide" que le ponga aunque sea un producto ligero de hidratación, pero he podido volver a usar mis productos habituales y no cosas que no tengo destinadas a usar como parte de mi rutina facial (como la 8 Hour Cream de EA, que curiosamente incluye salicílico y me va muy bien, la tengo como pomada para posibles heridas y para cuando me sale algún grano gordo ya que aparte de dos oclusivos muy potentes y no-comedogénicos -Petrolatum y aceite mineral, entre otros- incluye ingredientes anti-bacterianos y antiinflamatorios, entre ellos principalmente...el salicílico, sí) ya que en conjunto no se me deshidrata la piel o al menos no de una forma tan visible o acusada (ya que las pielecillas siguen ahí y además ciertos días noto cierta tirantez, pero en general reseca mucho menos y mi piel siempre está entre poco hidratada y deshidratada, es decir no lo atribuyo sólo a este producto, ya que no ocurre sólo cuando lo uso, sino siempre). La teoría es que el glicólico hidrata, la verdad es que siempre he tenido la impresión contraria al usarlo, pero bueno, yo me lo pongo con la convicción "teorética" de que ayuda a mejorar la hidratación de mi piel.

En ambos casos por la mañana noto al lavarme la cara cómo el producto se disuelve, sé que no son otras cosas que me aplico posteriormente porque más de una vez cuando me da pereza me pongo el ácido y nada más y me pasa igualmente/cuando no uso el ácido no me pasa. En mi caso regulo la frecuencia de aplicación según me vea la piel, pero generalmente uso esta clase de productos unas 3-4 veces por semana, en días alternos. Si me noto la piel muy apagada por ejemplo puedo usarlos seguido unos días pero intento espaciar siempre el uso primero para evitar una posible irritación, sobre todo desde que incrementé la concentración al 15%; y también por motivos económicos ya que noto el mismo efecto con una aplicación espaciada así que, ¿para qué gastar más? No he notado que subir la concentración tenga efectos demasiado notorios sinceramente, hay días donde tengo la piel muy hidratada y bien y luego vuelve a su estado "normal" sin que modifique la rutina en ningún aspecto, pero en términos de textura de la piel, poros, acné, etc. noto que hace los mismos efectos que otras cremas que he usado con una concentración del 10%, en el caso de Neostrata la verdad es que no noté nada especial más que a peor porque aparte de granos grandes la textura de la piel se volvió muy irregular, y no noté nada especial respecto de mis poros. Con ambos productos al principio noté el típico picor leve inicial que desapareció en pocos días.

Como se me está acabando el producto de Bioderma he usado estos últimos días el producto de Neostrata a ver si me decidía a usarlo hasta el final y por refrescar las sensaciones estéticas para la reseña, y en tan solo unos días de uso sin modificar nada más en mi rutina he acabado produciendo sebo a mares, con zonas de la frente y de la cara totalmente...no sé, descamadas, enrojecidas, con una textura irregular, la piel reseca...un horror. Como creo que lo muestra bien, aunque las fotos sinceramente no tienen mucha calidad, os pongo unas fotos de esos días que estuve usando el gel donde se ve cómo la base que llevo (la Skin Base Foundation de Illamasqua, una base que me resulta algo seca, por lo demás) se ¿desplaza? y se va moviendo dejando a la vista a una zona de la frente a la que parece que "le falta una capa" y que sin maquillaje por encima estaba roja e irritada, además se ve la cantidad descomunal de sebo que generé en tan poco tiempo como una hora (la base se llega a acumular en el extremo derecho de la zona descamada) así como que se me llenó la cara de imperfecciones en apenas unos días de uso:


Claramente repetiré con el producto de Bioderma, aunque quizá me anime a comprar otra cosa (aunque es posible que vuelva a una concentración menor o probablemente pruebe algunos ácidos más suaves, como el lactobiónico), en cualquier caso es un producto con el que repetiré o repetiría sin problemas, por más que tenga algún fallo derivado de la textura en gel, que no me suelen gustar por eso, son pegajosas cuando no son tipo gel-crema. El producto de Neostrata lo he acabado usando...para el cuerpo :) Tengo algunas estrías y estas se tratan en parte como híperpigmentaciones, así que lo he estado usando para eso (sin resultados demasiado evidentes, todo sea dicho). Lo intenté usar en los pies y fue otro despropósito, lo de ir pegándome por el suelo de mi casa lo resolví con unos calcetines, pero la sensación de "sudor", de que el producto no se acaba de absorber y que deja una textura pegajosa extraña pudo conmigo. En definitiva, sinceramente estoy segura de que habrá gente encantada con él, por mi parte no puedo recomendar el producto de Neostrata ya que no le veo ningún aspecto positivo, empezando por el bote y acabando por el precio...bueno, sí, puedo decir que cunde, trae 100 ml y hay que usar bastante poco, el producto de Bioderma cunde mucho menos y de hecho es más caro por mililitro. ¡Algo bueno tenía que tener! ¿No? ;)

Conclusión: en mi caso, y bajo mis criterios, el producto de Neostrata no cumple ni en efectividad ni en los aspectos estéticos más básicos, aunque tiene la ventaja de ser un producto económico aunque a priori en el momento del pago no lo parezca; es un producto al que le he tenido que buscar un uso alternativo y que estoy deseando acabar y con el que no repetiré ni recomiendo. El producto de Bioderma por su parte cumple suficientemente bien con su cometido a excepción de cierta textura algo pegajosa, es más caro que el producto de Neostrata y no he notado otros efectos distintos a los que me han aportado otros productos con ácido glicólico, en cualquier caso es un producto correcto que volvería a comprar. 

Precio y dónde comprar: adquirí ambos productos en mi farmacia habitual, en el caso de Neostrata el precio aproximado fue de unos 46€, aunque sé a ciencia cierta que se consigue bastante más barato por la red. El producto de Bioderma me costó unos 23€ y lo conseguí con un pack de Sébium H2O de 50 ml, no sé qué tan frecuente sea que exista esta promoción. Podéis adquirir estos productos en sus correspondientes puntos de venta autorizados, que podéis consultar aquí el caso de Bioderma. En el caso de Neostrata no puedo proporcionar ningún link ya que no encuentro si es que lo hay nada similar en la página de IFC y buscando sólo he encontrado farmacias on-line por Google que venden el producto, como quizá sabéis de momento no he pedido a ninguna así que no os puedo recomendar nada a este respecto.

¿Usáis ácidos u os da reparo, por qué? ¿Tenéis algún producto que los contenga, "fetiche", que recomendéis?

Fuentes

(1) Frosch PJ, Kligman AM. A method for appraising the stinging capacity of topically
applied substances. J Soc Cosmet Chem 1977; 28:197–209.
(2) Middleton JD. Development of a skin cream designed to reduce dry and flaky skin. J
Soc Cosmet Chem 1974; 25:519–534.
(3) Van Scott EJ, Yu RJ. Alpha hydroxyacids: therapeutic potentials. Can J Dermatol
1989; 1(5):108–112.
(3) Jackson EM. Update on AHA-containing products. Cosmet Dermatol 1994;
7(1):29–30.
(4) Petratos MA. Drug therapies and adjunctive uses of alphahydroxy and polyhydroxy
acids. Cutis 2000; 66:107–111.
(5) Briden ME, Kakita LS, Petratos MA, Rendon-Pellerano MI. Treatment of acne with
glycolic acid. J Geriatr Dermatol 1996; 4(suppl):22B–27B.
(6) Briden ME, Rendon-Pellerano MI. Treatment of rosacea with glycolic acid. J Geriatr
Dermatol 1996; 4(suppl):17B–21B.
(7) Perricone NV. Treatment of pseudofolliculitis barbae with topical glycolic acid: a report
of two studies. Cutis 1993; 52:233–235.
(8) Ditre CM, Griffin TD, Murphy GF, Sueki H, Telegan B, Johnson WC, Yu R, Van
Scott EJ. Effects of alpha-hydroxy acids on photoaged skin: a pilot clinical, histologic,
and ultrastructural study. J Am Acad Dermatol 1996; 34:187–195.
(9) Stiller MJ, Bartolone J, Stern R, Smith S, Kollias N, Gillies R, Drake LA. Topical
8% glycolic acid and 8% L-lactic acid creams for the treatment of photodamaged
skin. Arch Dermatol 1996; 132:631–636.
(10) Van Scott EJ, Yu RJ. Alpha hydroxy acids: procedures for use in clinical practice.
Cutis 1989; 43:222–228.
(11) Draelos ZD. Therapeutic moisturizers. Dermatol Clinics 2000; 18:597–606.
(12). Ghadially R. Do anti-aging creams really work? Cosmet Dermatol 2000;
13[12]:13–17.
(13). Nole G, Edgerly S, Johnson A, Znaiden A. Global face assessment—a clinical evaluation
method. Cosmet Toil 1994; 109(7):69–72.
(14). Morganti P, Randazzo SD, Bruno C. Alpha hydroxy acids in the cosmetic treatment
of photo-induced skin aging. J Appl Cosmetol 1996; 14:1–8.
(16) Tsai T, Paul BH, Jee S, Maibach HI. Effects of glycolic acid on light-induced skin
pigmentation in Asian and Caucasian subjects. J Am Acad Dermatol 2000;
43:238–243.
(17) Olin B, ed. Facts and Comparisons. St. Louis (MO): JB Lippincott Co., 1990.
(18) Shalita AR. “Double-blind investigation of 2% salicylic acid solution versus vehicle
solution and active control (benzoyl peroxide 5%) in the treatment of acne vulgaris
Pillsbury grades I to III,” included in Comment No C00002, Docket No.81N-0114,
Dockets Management Branch.
(19) Leyden J. “Double-blind investigation of 0.5% and 2% salicylic acid solutions (medicated
pads) versus vehicle solutions (pads) in the treatment of acne vulgaris pillsbury grades I to III,”
included in comment No SUP, docket No.81N-0114, dockets management branch.
(20) Shalita AR. Comparison of a salicylic acid cleanser and a benzoyl peroxide wash in the
treatment of acne vulgaris. Clin Ther 1989; 11:264–267.
(21) Zander E, Weisman S. Treatment of acne vulgaris with salicylic acid pads. Clin Ther 1992;
14:247–252.
(22) Herndon JH, Stephens TJ, Singler M, Asuncion A, Chen T, Appa Y. Rapid acne resolution
by a 2% salicylic acid gel containing a complex of naturals. J Am Acad Dermatol 2004;
50:23.
(23) Ok Kim H, Galzote CJ, Estanislao RB, Asuncion A, Chen T, Appa Y. Clinical assessment of a
salicylic acid formulation containing a complex of naturals for the treatment of acne vulgaris in
Asian subjects. J Am Acad Dermatol 2004; 50:24.

2/5/13

Hair 101: ¿Qué es un tinte y cómo funciona?



Los documentos más antiguos que atestiguan el uso de productos de coloración fueron encontrados en las tumbas faraónicas en las que junto a perfumes y maquillajes propios de la época se encontraron polvos hechos de alheña. Sabemos también que los egipcios usaban otro tipo de plantas y tintes metálicos para modificar el color de su cabello. Otras civilizaciones contemporáneas y posteriores usaban también estos productos, por ejemplo el uso de alheña para teñir el pelo, dedos de las manos y plantas de los pies estaba extendido en la India y Persia, y se sabe que los hebreos también practicaban estos métodos (que curiosamente usaban mucho más los hombres para teñir sus barbas). En las tumbas de los antiguos griegos se han encontrado tintes basados en plomo color blanco y bermellón. Al plomo recurrieron también los romanos, aunque el color preferido de los romanos era el rubio y para conseguirlo recurrieron a una variedad de técnicas (incluidas pelucas hechas del pelo natural de las esclavas galas, de quienes conocieron y envidiaron sus rubias cabelleras). Plinio llega a citar hasta cien "recetas" de tinte diferentes que incluían desde tintes vegetales, huevo, vinagre, frutas, etc. Según  Quicherat, en el Renacimiento eran usuales los polvos que se obtenían de iris machacados para las rubias y de violetas para las morenas y que se pegaban al pelo tras aplicarle a este un mucílago, una sustancia pegajosa que requería que cada poco se lavase intensamente el pelo porque aquello quedaba que ni se le podía pasar un peine. En el s. XVII muchas mujeres se teñían de pelirrojas en honor a la reina Elizabeth, cuya cabeza real lucía un rubio-pelirrojo y lo hacían mezclando una solución de alumbre y una cocción de ruibarbo. Los polvos volvieron con Luis XV y Luis XVI, y no fue sino hasta entrado el s. XIX que se descubrió que algunas sustancias que se usaban para teñir pelo animal valían para este otro animal que es el ser humano. El uso extensivo de tintes sintéticos no se dio hasta entrados los años 20, década en la que se empezaron a usar más allá que para cubrir canas. El uso de tintes oxidativos se despojó de algunos prejuicios y se convirtieron entonces en una nueva moda, y la tendencia ha continuado en el tiempo con la incorporación paulatina de nuevos colorantes tras la IIGM.

Los tintes modernos ofrecen una variedad amplia tanto de formatos como de colores. El 70% de las mujeres pertenecientes al "primer mundo" se tiñe al menos una vez en su vida y muchas lo hacen de manera periódica (2). El 80% del mercado lo copan los productos los tintes permanentes. 

¿Qué es un tinte capilar?

Podemos definir los tintes como productos que alteran temporal o permanentemente el color del cabello, sea  eliminando el color original y/o añadiendo nuevos colores.

Tintes vegetales

Como vimos esta clase de tintes se lleva usando desde hace muchísimo tiempo, y son preferidos por las personas que buscan opciones no-sintéticas para teñirse el pelo. La manera en que actúan sobre el pelo y la duración de sus resultados depende de qué usemos. Las tres plantas principales que se usan para teñir el pelo son la alheña (henna), la camomila y el añil.

- Henna:  las hojas de la alheña  (¿sabíais que la palabra henna no está reconocida por la RAE?) se secan y luego se muelen formando un polvo que también recibe el nombre de alheña y que es el que se usa como tinte mezclándolo con agua, mezcla que se deja en el cabello un tiempo aproximado de 40 minutos en los que el pelo se tiñe. Es frecuente envolver el pelo impregnado de la mezcla y dejarlo actuar toda la noche para obtener resultados muy intensos. En cabellos oscuros produce un color bermejo (marrón rojizo) muy valorado en países musulmanes (se dice que la barba de Mahoma estaba teñida con alheña), mientras que en cabellos más claros deja un color "zanahoria". El activo que encontramos en la alheña es el 2-hydroxy-1,4-naphtoquinone, llamado también ácido henotánico. Este ácido reacciona con la proteína del cabello provocando los cambios intensos de coloración que se aprecian tras su uso, pero sus efectos son poco duraderos. También contiene taninas que son responsables de dejar el pelo algo tieso.

El uso de alheña en Occidente es minoritario, asimismo comprende una serie de problemas como la imposibilidad de determinar el color resultante, que no cubre las canas (cuando es totalmente natural...), que es incompatible con otros tratamientos posteriores posibles (no se deben usar tintes sintéticos si hemos usado alheña), etc. Es frecuente encontrar productos que usan componentes sintéticos que prolongan, intensifican o modifican los resultados que proporciona, aunque también encontramos productos basados en varios tintes vegetales. Si os interesa porque usáis cosmética natural, es importante que os fijéis en que no estén colando gato por liebre.

- Camomila:  la camomila contiene apigenina o 4′,5,7-trihydroxyflavone, que es capaz de teñir de un color amarillo. Se usa bien como una cocción de la planta en agua o bien en forma de pasta como la alheña, en este caso se secan y se mezcla el polvo con caolín antes de añadirle agua. El efecto es acumulativo. Ahora bien, quisiera comentar que no tiene nada que ver usar la planta entera molida por ejemplo que usar productos que contienen camomila y que prometen aclarar el cabello, ya que estos últimos no hacen nada (o al menos lo que llevan de camomila). La camomila es cara y si os fijáis los productos para el cabello llevan "extracto de camomila" y a razón de su precio se usan extractos que no contienen suficiente apigenina y además lo que se usa es totalmente insuficiente para teñir el cabello. Esta clase de productos cuando son efectivos lo son porque incorporan normalmente agua oxigenada, no porque lleven camomila. La camomila funciona, pero usando la planta entera y mejor en forma de pasta. Los productos que vemos en el mercado que dicen aclarar al pelo el llevarla, en cambio, si aclaran el pelo no es por la cantidad ínfima e insuficiente que llevan de "extracto de camomila".

- Añil:  el añil es una planta de la que se extrae un tinte azul. Se usa mezclándolo con alheña para conseguir tintes que van de negro a castaño.

Tintes metálicos

Los tintes metálicos han caído en amplio desuso, se basan en el uso de sales metálicas (principalmente de plomo y plata) que se depositan al reaccionar con la queratina del cabello en la superficie del mismo y que al oxidarse dan color. Hay gente que piensa que se pueden usar para "restaurar" el color original del pelo pero no hay pruebas válidas que lo demuestren. Se llegaron a usar sales de cobre, bismuto, cobalto, magnesio, etc. para obtener una mayor variedad de colores. La aplicación del producto es diaria y los resultados son progresivos. Se han usado desde principios del s. XIX y recibía nombres exóticos como: eau d' Egypte, eau de Grèce o eau de Chine. Sus desventajas son amplias y la principal de ellas es que en su mayoría son productos tóxicos y su aplicación debe estar totalmente controlada. Además el color que proporcionan es algo apagado, sin matices. Por último lugar su uso es incompatible con productos decolorantes o tratamientos que cambian la forma del pelo permanentemente ya que su uso combinado genera una reacción  (hacen de catalizadores del peróxido de hidrógeno, y este último sufre una degradación muy rápida) que provoca que el pelo se rompa y que puede llevar a quemaduras en el cuero cabelludo. 

Tintes sintéticos: subtipos de productos

Los tintes actuales pueden remover el pigmento que da originalmente color al pelo, depositar un nuevo pigmento o hacer ambas cosas a la vez. Los resultados varían, desde un matiz ligero a un cambio significativo en el color respecto del color de pelo original. La clasificación de los tintes capilares oxidativos/sintéticos se hace basándose en el tiempo que dura el cambio de color que experimenta el cabello. Los productos destinados a  un uso casero funcionan bajo los mismos principios químicos que los tintes que se usan en el ámbito profesional, aunque difieren especialmente en la gama de tonos disponibles.

Tintes temporales

Los tintes temporales se elaboran con tintes ácidos de gran peso molecular o dispersos (lo cual impide o dificulta su absorción), que a su vez tienen una gran solubilidad respecto de la base/canal del tinte. El tinte suele incluir un polímero catiónico para disminuir su solubilidad y aumentar su afinidad por el cabello; este complejo se mezcla con surfactantes para lograr su dispersión en el canal/base del tinte. Dicho complejo recubre entonces el cabello y puede ser removido con los lavados (3). Las fuerzas de atracción entre el tinte y el cabello son débiles, así que el pigmento se desprende fácilmente con uno-dos lavados.

Cada color suele incluir una mezcla de entre dos y cinco pigmentos para conseguir el color deseado (4). Suelen presentarse en forma de spray o mousse, y si bien su capacidad para cubrir canas o aclarar el pelo es bastante limitada, los tintes temporales son una buena opción para probar algún color o refrescar algún color que ya llevamos.

Los champús o mascarillas con pigmento para mantener el color o matizar funcionan a veces de esta manera, por ejemplo, depositan una pequeña cantidad de pigmento que puede ayudar a potenciar o mantener el tinte que llevemos pero se pierden con los lavados y su potencia es considerablemente limitada. 

Tintes semi-permanentes

Los tintes semi-permanentes se caracterizan por usar pigmentos de bajo peso molecular, lo que les permite situarse de forma difusa por las capas más externas de la cutícula sin crear vínculos fuertes con las proteínas capilares. Duran unos 6-8 lavados. La familia más importante de este subtipo es la familia de los tintes nitro. Se trata de tintes no-iónicos que por esto son capaces de escapar de la influencia de las cargas negativas propias del pelo y así gracias también a su pequeño tamaño pueden penetrar en la cutícula del cabello. Cuando lavamos el pelo la cutícula se levanta, lo que permite que el pigmento "salga" y se diluya, ya que son solubles al agua. Los colores disponibles son limitados, se suelen dejar en el cabello entre 20-30 minutos y no aclaran ni cubren bien las canas.

A esta categoría pertenecen por ejemplo los tintes fantasía o algunas mascarillas con pigmento, con una textura similar a la de un acondicionador, sin agente oxidante y una duración más bien limitada. La ausencia de oxidante en tintes de fantasía por ejemplo exige normalmente una decoloración previa para que el pigmento depositado sea visible, ya que en cabellos oscuros no dejan más que con suerte algún reflejo y en muchas ocasiones incluso se requiere la decoloración de cabellos rubios medios y claros, depende del tono del que partamos y del que queramos conseguir. 

Tintes demipermanentes y permanentes

Involucran química oxidativa, por lo que requieren de la presencia de dos productos diferenciados que deben mezclarse antes de la aplicación. La diferencia entre los tintes demipermanentes y permanentes es el tipo y nivel de agente alcalino usado y la concentración de peróxido, lo que resulta en diferentes capacidades para cubrir el pelo así como en diferentes duraciones.

Los tintes demipermanentes usan habitualmente concentraciones del 2% de peróxido y niveles bajos de agente alcalino (que suele ser monoetanolamina y no amoníaco), lo que provoca una penetración menos eficiente del pigmento. Su duración aproximada es de 24 lavados. Se usan para resaltar o reavivar un color que ya usemos, pero cubren las canas en torno a un 50% y no aclaran el cabello. En España los conocemos cotidianamente como baños de color.

Los tintes permanentes usan una concentración de peróxido de hasta el 6% y contienen amoníaco como agente alcalino, la finalidad es elevar el pH del producto resultante de la mezcla a niveles entre 9.0-10.5, lo que permite la penetración del pigmento hasta el córtex. Son el grupo como mayor variedad de tonos y también mayor duración. Pueden aclarar significativamente el cabello (a partir de concentraciones de peróxido al 3% se puede ver un aclaramiento de forma progresiva) y cubren las canas al 100%. La reaplicación es necesaria cada 4-6 semanas (periodo en el que el pelo habrá crecido aproximadamente 1 cm) para evitar el "efecto raíz". 

Decolorantes

Los decolorantes son tintes que cambian el color del pelo sin añadir ningún color nuevo. Aparte de peróxido de hidrógeno y amoníaco, incluyen persulfatos para incrementar y potenciar la capacidad decolorante del producto. La decoloración es el método más eficaz de aclarar el cabello; en cabellos oscuros especialmente pueden dar resultados de un tono amarillento-anaranjado normalmente indeseado. Pueden eliminar el color original completamente y también deber ser reaplicados de manera frecuente para evitar un contraste con el pelo nuevo.

Química

Pigmentación natural del pelo

La pigmentación natural del cabello está causada por la presencia de melanina en el córtex y tallo piloso, lo que se da en la forma de pequeños gránulos de melanina. Todos los colores de cabello naturales conocidos se conforman a raíz de dos clases de melanina: por un lado, la más común y marronácea-negruzca eumelanina y por otro, la más rara rojiza-amarillenta feomelanina. El color final del cabello está determinado por la cantidad de melanina que contiene, el tamaño de los gránulos y el ratio entre eumelanina y feomelanina, que constituyen en su conjunto alrededor del 3% de la masa total del cabello (4). Las canas son el resultado de una ausencia de producción de melanina por parte de los melanocitos, ubicados en el folículo, es decir, en realidad, se trata de un pelo con una cantidad de melanina muy baja que al ser atravesado por la luz presenta un color blanco. Los melanocitos se "cansan" con los años y empiezan a cometer errores, como posicionar los gránulos de melanina en partes del cabello desde donde no son capaces de aportar un color visible (8). Los gránulos de melanina se encuentran dispersos por el tallo piloso, concentrándose especialmente en el borde más exterior. Como norma general, la cutícula no contiene melanina así que es transparente.

Tintes permanentes

Cuando usamos un tinte permanente se dan dos procesos químicos fundamentales, que contribuyen a conseguir el color final: 

- Primero, se oxidan los gránulos de melanina y el pigmento, de haberlo, depositado con anterioridad. La melanina es parcialmente disuelta y posteriormente es eliminada. En un proceso de decoloración total la melanina es completamente disuelta, y los gránulos dejan pequeños huecos a lo largo del córtex. Es un proceso tempo-dependiente y curiosamente, frente a la percepción popular que considera que decolorar cabellos oscuros es más difícil, en realidad le feomelanina es más resistente a este proceso oxidativo que la eumelanina, por eso lo que cuesta quitar son los tonos rojizos-anaranjados.

- Los tintes permanentes están basados en la formación oxidativa del pigmento por el peróxido de hidrógeno de los llamados precursores o intermediarios primarios, que pertenecen generalmente al grupo químico de la p-diaminas y los p-aminofenoles; en presencia de varios acopladores. El proceso comienza cuando la gran alcalinidad del producto levanta la cutícula, "inflama" la fibra y permite la entrada de las moléculas hasta el córtex, donde se forma el tinte en tres pasos básicos. Los precursores se oxidan en iminas, que reaccionan con sus contrapartes no oxidadas para formar complejos de tono marrón-negro. En la presencia de acopladores o modificadores del color las iminas reaccionan preferentemente con éstos; este complejo resultante se oxida finalmente para formar el pigmento. Los acopladores no producen un color nuevo, sino que modifican el proceso de oxidación del precursor. El color resulta de la mezcla entre precursores y acopladores y consiste en una variedad de moléculas grandes de color. Justamente su tamaño es lo que les confiere su mayor duración, ya que resisten mejor los lavados (5). 

Formulación

Los tintes permanentes se venden como un conjunto de dos productos, uno contiene los precursores y el agente alcalino (amoníaco o monoetanolamina) en una base de surfactantes; mientras que el otro contiene peróxido de hidrógeno estabilizado (llamado normalmente "revelador"). En la tabla de abajo (que podéis ampliar para ver mejor abriéndola en una pestaña nueva) tenéis el tipo de componente que suelen incluir las fórmulas junto a su función y algunos nombres con los que podemos  encontrarlos normalmente en las listas de ingredientes (los he dejado en inglés ya que suelen aparecer así):



Impacto del tinte en la estructura del pelo

Los colores oxidativos demipermanentes y permanentes así como las decoloraciones generan daños estructurales en el pelo. Recordemos que la primera fase consiste en levantar la cutícula para permitir el acceso del producto al córtex, y como comentamos ya en esta y esta entrada, la cutícula es la barrera de defensa del pelo y una de las características más importantes de un pelo sano es su hidrofobia, además dependiendo del nivel de oxidación los daños pueden llegar a destruir totalmente la fibra capilar, es decir, el daño es gradual, depende del estado inicial del pelo y del proceso químico que le hagamos soportar. El daño es irreparable y en tanto que el pelo queda más frágil, las fuentes de daño tales como el daño mecánico le afectan en mayor grado, lo que resulta en último término en que cuanto más dañado quede el pelo tras el proceso químico, más rápidamente acumulará daño. 


La foto de arriba muestra el paso de un pelo sano y con una cutícula hidrofóbica a un pelo decolorado que ha pasado a ser totalmente hidrofílico, como veis las gotas de agua se absorben casi totalmente. Creo que es patente también la pérdida de grosor del cabello. 

Colorimetría

Una vez que conocemos las nociones más rudimentarias sobre qué es un tinte, cómo funciona y qué efectos tiene, llega una parte algo complicada para mí ya que mi interés se centra sobre todo en lo que hemos comentado arriba y no tanto en el aspecto "práctico", aún así he buscado una variedad de fuentes que he contrastado (de las que he elegido un par en español que creo que explican la teoría fácilmente, que podéis consultar en la sección de referencias) y a raíz de esto intentaré hacer una exposición sucinta del tema. Por tanto si alguien sabe más que yo y ve algún error le pido amablemente que me corrija y le invito a aportar la información que considere precisa.

Escala de tonos

La escala de tonos es un sistema de categorización que establece una jerarquía numérica (cada número se corresponde con un tono de pelo "natural", serían digamos los tonos más básicos) que permite establecer directrices a la hora de elegir la intensidad de nuestro agente oxidante. En peluquería, la concentración de peróxido se mide en volúmenes, correspondiendo cada volumen a un minuto de oxidación. Los volúmenes habituales de peróxido van desde 10-40 (siendo 40% el máximo que podemos encontrar para decolorar), cada uno por tanto aporta un mayor tiempo de oxidación. La escala de tonos por su parte va normalmente del 1 al 10, y se corresponde con la claridad/oscuridad de cada tono básico (virgen) de manera tal que el color más oscuro (negro o marrón muy oscuro) corresponde al 1 y el rubio más claro antes del pelo blanco al 10. En algunas cartas de tintes europeas podemos encontrar tintes a la altura de un 11, 12 y he llegado a ver hasta 14; la escala básica recorre los diez primeros números naturales y estos tonos extra se suelen corresponder corresponden a súper-aclarantes, no contienen demasiado pigmento y suelen funcionar como o precisar decolorantes. Sobre los súper-aclarantes han contribuido en los comentarios de forma anónima (¡gracias!) con lo siguiente:

"Esas numeraciones corresponden a las gamas de tonos superaclarantes, que no son más que una pasta decolorante de gran potencia alcalina, y sin poder de aportar color al cabello, solamente incluyen matices azul/violáceos para ir corrigiendo los tonos amarillos indeseados conforme se realiza la aclaración. Están indicados para evitar decolorar el cabello desde la altura 6 natural a la 8, ya que solo aclaran como máximo 4 tonos, se mezclan obligatoriamente con oxidantes de 40 volúmenes en una fórmula universal de proporción 2+1, es decir, dos partes de oxidante por una de color, y su tiempo de pose va desde los 45 minutos mínimo, a los 60 minutos máximo, dependiendo del color natural de cada cliente. El objetivo es conseguir la altura 10, sin necesidad de decolorar. Por otro lado, un cliente con una altura natural del 1 al 5, debe decolorarse para conseguuir la altura 10, ya que los superaclarantes no tienen suficiente poder en estos casos."

Aunque las marcas usen la misma escala cada color puede -y suele- variar de marca a marca, por eso es importante antes de elegir un tono dentro de una línea ubicar cuál corresponde en dicha marca concreta a nuestro color natural. Por ejemplo tenemos esta escala de tonos naturales de la marca Koleston:


En mi caso por ejemplo mi color natural estaría entre el 7 y el 8, más cerca del 7 que del 8 aunque más dorado; en otras marcas a veces me acerco más al 8, por ejemplo en la carta de L'Oreal Majirel, a veces me correspondería un 6, depende. Por lo general si compro cosas similares a mi tono natural me decanto por un ocho y más o menos funciona, quiero decir con esto que tampoco es que las diferencias sean una locura absoluta, pero lo mejor es ubicarse dentro del lineal de cada marca. Como veis los nombres no se corresponden con la denominación habitual y cotidiana que hacemos de ciertos tonos, en la calle mi pelo es un castaño claro, pero en realidad mi tono natural es un rubio claro/medio. Imaginad si llego a una peluquería, pido un tono castaño claro, ¡y salgo con un 5! Lo mejor en estos casos es referirse a la escala numérica.

Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con los volúmenes? Cada volumen de peróxido alcanza a aclarar un número de tonos. El peróxido de 10 volúmenes se suele usar para ayudar a que el color se deposite en un pelo sin canas y para tonos sobre tono, porque realmente no aclara demasiado, nos sirve si queremos usar un color de nuestro tono natural o más oscuro, pero no más claro. El péroxido de 20vol. se usa para deposición de color en canas y aclara entre uno y dos tonos. El peróxido de 30vol. ya no se utiliza para la deposición de color sino para aclarar y levanta de 2 a 3 tonos. El peróxido de 40vol. por su parte tiene el mismo cometido único y levanta entre 3 y 4 tonos. El peróxido de 60vol. no lo he visto nunca, supongo que se usa por profesionales en contados y raros casos, en cualquier caso el peróxido es muy irritante y puede quemar la piel así que hay que intentar usar siempre la menor cantidad de volúmenes posible. Y bien, ¿cómo funciona? Supongamos que tengo un tono natural número 6 y quiero un tono número 10. Necesito levantar cuatro tonos, esto puedo hacerlo por ejemplo con decoloraciones separadas a 20vol. o con una decoloración a 40vol. Ahora bien, esto no me ha quedado muy claro así que lo expondré con las dudas que tengo. A priori el sistema es sencillo, pero he leído también que en realidad el proceso para elegir el color del tinte es el siguiente: supongamos que tengo un 6 y quiero un 8. Necesito levantar dos tonos, pues bien, en realidad lo que haríamos sería sumar la cantidad de tonos que necesitamos levantar al color que queremos, en este caso por tanto partiendo de un seis para conseguir un 8 escogería un tono 10 a 30vol. Francamente no me aclaro con la información que he logrado reunir así que si alguien sabe, que diga algo :) 

Pigmento Contribuyente

Si os habéis teñido alguna vez, sabréis que la cosa no acaba aquí, sino que hay otros factores, en este caso hablamos del pigmento contribuyente. ¿Qué es el pigmento contribuyente? Cada tono natural tiene además un color contribuyente que sale a la superficie cuando aclaramos el pelo. A la hora de aclarar o decolorar el pelo debemos tener en cuenta la interacción de los pigmentos contribuyentes:



Por ejemplo, si pasásemos de un 1 a un 9, tendríamos una mezcla entre los pigmentos constiribuyentes resultante en verde, que, a no ser que nos guste, hay que neutralizar.

Círculo cromático

Y para neutralizar...necesitamos tirar de los colores complementarios y de la teoría del color básica. El color complementario de otro es aquel que logra neutralizarlo. Para averiguar cuál es el color complementario de, en nuestro caso verde, necesitamos recurrir al círculo cromático, donde cada color complementario está uno frente a otro.



Vemos que el verde se complementa con el rojo, con lo cual, habrá que seleccionar un tono con matiz rojo para neutralizar el pigmento contribuyente.

Matices

¿Matiz rojo? Aquí es donde se empieza a complicar más si cabe todo. Los colores naturales pueden tener una variedad de reflejos que se expresan situándolos tras el color natural tras una coma o punto. Los reflejos básicos son:

1. Ceniza (azul)

2. Irisado (morado violeta, o mezcla de azul con violeta)

3. Dorado (amarillo)

4. Cobrizo (amarillo anaranjado)

5. Caoba (naranja rojizo)

6. Rojo

7. Verde

Como el color es algo complejo la cosa no acaba aquí, sino que encontramos que hay cinco maneras diferentes de denotar un reflejo...

- Un solo número, añade al tono natural el reflejo en cuestión. Un 6.3 es un rubio oscuro dorado.
- Dos números iguales, añade intensidad. Un 6.33 sería un rubio oscuro dorado intenso.
- Cuando en cambio aparece un cero antes del reflejo, nos indica que es un reflejo suave. Un 6.03 sería un rubio oscuro dorado suave. 
- Si en cambio aparece tras el matiz, denota un reflejo intenso. Un 6.30 es un rubio dorado oscuro intenso, como un 6.33.
- Cuando aparecen dos matices diferentes, éstos se mezclan, por ejemplo un 7.43 sería un rubio medio cobrizo/dorado y un 9.12 un rubio muy claro ceniza irisado. 

En algunos casos, basta con matizar para eliminar ciertos tonos del cabello y no hará falta recurrir a nueva decoloración o tinte por ejemplo, depende del caso. Por ejemplo si nos queda un reflejo naranja que no nos gusta, habremos de escoger un tinte con matiz ceniza (azul) para arreglarlo. En el caso anterior para matizar el verde debemos escoger por ejemplo un 9.06. También venden matizadores que son pigmento puro, que sería lo que usaremos si no queremos volver a usar un tinte permanente.

Después de esto por ejemplo puedo clasificar con más precisión mi pelo natural, que está entre un 7.13-8.13, ya que es rubio medio/claro, ceniza y dorado.

Decolorar

Para decolorar usaremos normalmente peróxido de 30 o 40 volúmenes junto con un polvo decolorante, que os recomiendo comprar azul porque así vamos matizando los posibles dejes naranjas en el propio proceso de decoloración. La decoloración en teoría sigue una serie de tonos estandarizados que van del negro al marrón, de ahí al rojo, al naranja y finalmente llegamos al rubio. Como vimos antes podemos destruir totalmente los pigmentos de melanina que tenemos en el cabello y llegar a tener el pelo blanco. Ahora bien, conviene recordar que nuestro color personal es una mezcla de eumelanina y feomelanina en un ratio variable y que en el proceso de decoloración lo que conseguimos es la degradación de la melanina en nuestro cabello, con lo cual si bien es cierto que es útil estandarizar los pasos que recorre el cabello en un proceso de decoloración, es útil también recordar que será variable en todos los casos, dependiendo directamente de cómo sea nuestro pelo. Pasaremos por todos estos estadios pero quizá se nos resista más salir del rojo o del naranja, o alguna variación que aprenderemos a notar con la experiencia. Recordemos también que el efecto es tempo-dependiente, igual nos vale unir experiencia a esto último para modular el proceso de decoloración en tandas/volúmenes, por ejemplo, con la intención de minimizar el daño en el pelo.


Conclusiones y consejos

- En primer lugar, coger con pinzas la sección de colorimetría :)
- Como vimos hay una variedad de opciones a la hora de teñir el pelo a cada cual más agresiva, es importante valorar bien las opciones y decidirse por la más suave pero que sea efectiva.
- Los tintes permanentes a priori al menos dañan fuertemente la cutícula, por ello uno de los primeros gestos de cuidado es re-modelar nuestra rutina tras el proceso químico para adecuarla al nivel de daño, escogeremos productos más oclusivos que reemplacen artificialmente a la cutícula perdida para que cumplan su función original, es decir, sellar el agua (y en este caso, también el tinte) y proteger el pelo.
- También aparte de pasar a usar mejores oclusivos adecuados al nuevo nivel de daño, dependiendo de si el pelo queda más o menos seco quizá nos interesará aumentar la oleosidad de los productos que usamos. Buscaremos "film-formers" grasosos, desde aceite mineral a manteca de karité, jugando con su oclusividad. No se trata de sustituir, quizá sí, pero normalmente lo que haremos será incrementar oleosidad/oclusividad e incluir si son necesarios otros productos que antes no usábamos. En relación con este tema, os remito a la entrada sobre agentes acondicionadores.
- Mucha gente se olvida de que quemarse el pelo puede ser traumático, pero quemarse el cuero cabelludo puede llegar a representar un problema de salud grave, dependiendo del grado de quemadura. Asimismo los tintes y productos decolorantes incluyen sustancias irritantes y peligrosas, no quiero decir con esto que haya que teñirse con un traje de buzo, pero sí que hay que tener precauciones mínimas que incluyen usar guantes (manipular producto decolorante con las manos sin nada provoca que se te quemen las yemas de los dedos y es considerablemente doloroso/molesto), teñirse/decolorarse en sitios bien aireados (podemos si no irritar las mucosas), hacer pruebas de sensitividad/alergia, etc. 
- El calor aumenta la potencia del producto oxidante así que recordad decolorar la zona de la raíz en último lugar (no sólo por una cuestión de irritación sino también estética, ya que si no nos quedarán las puntas más oscuras) y si es posible, usar menos volúmenes en esa zona. Los tintes oxidantes en general conviene usarlos de la misma manera, aplicar de las puntas a la raíz y una vez que está aplicado dejar el producto el tiempo estipulado que nos indica el envase.
- Como hemos visto la cutícula queda bastante dañada y el tinte lo que hace es adherirse al pelo, e igual que se adhiere, se cae, por ello aparte de usar buenos oclusivos intentaremos lavar el pelo lo menos posible, ya que cuando el pelo se moja se hincha y la cutícula se separa, de hecho la principal causa por la que se pierde tinte es mejor el pelo.
- Del mismo modo con el pelo más seco y frágil pasaremos a usar champús más gentiles que arrastren menos, la unión de evitar lavarlo cuando no sea necesario + usar surfactantes que arrastren lo menos posible + usar buenos productos oclusivos será la que nos ayude a mantener el color más vivo por más tiempo. No hay productos "especiales" que se usen en los champús para pelos teñidos más allá de menor detergencia y mayor oclusividad, así como normalmente suelen ser algo más grasos/emolientes, ya que el cabello procesado suele quedar algo seco, depende. En definitiva, no hay "trucos mágicos" más allá de adecuar los productos a la nueva condición de nuestro pelo. Del mismo modo intentaremos evitar por ejemplo daños al pelo a expensas del tinte, como las posibles fuentes de daño mecánico, que no harán más que empeorar el estado general de la estructura del pelo.
- Los baños de color son menos dañinos, pero no conviene olvidar que la acumulación de daño es progresiva, ocurre también con los permanentes, claro, pero siempre he tenido la impresión de que se le quita hierro a hacer modificaciones en el pelo menos agresivas pero que requerirán también variar ligeramente nuestra rutina de cuidado capilar ya que sí causan daño, sobre todo si se prolongan en el tiempo, a largo plazo una aplicación continuada de tintes demipermanentes unida a otras fuentes de daño puede dejar el pelo muy sensibilizado.
- Por lo demás naturalmente aparte de por nuestro cuero cabelludo lo mejor es elegir el método que menos dañe el pelo porque no hay mejor arma para mantener el color que mantener la estructura del pelo en el mejor estado posible, recordemos que el pigmento se pierde porque éste "se cae", una cutícula más porosa provocará que se nos vaya el tinte antes.
- Finalmente, igual que el agua fría no cierra la cutícula, el agua caliente no la abre. No hace falta ducharse con agua helada si tenemos el pelo teñido o colores delicados.
- Francamente una vez abandonada la parte más "científica" y ponerme a mirar lo de colorimetría me he hecho una especie de "cacao mental" y si bien la entrada pretende ser superficial, quizá no me he explicado del todo bien o consideréis que en un intento de meter un poco de todo hay algo de vuestro interés que no he comentado, sé que la entrada quizá abarca demasiado, en ese caso no dudéis en comentarlo y vemos si puedo comentar algo al respecto o más bien y mejor aún encontrar algo de información que sea interesante :)

¿Os habéis teñido el pelo, os teñís frecuentemente? ¿Ha cambiado mucho vuestra rutina capilar cuando os habéis teñido o no notáis el daño? Y por último, ¿habéis tenido muchos desastres capilares? ¡Si yo os contara! :)

Fuentes

1 Zviak C . ( 1986 ) The Science of Hair Care . New York : Marcel
Dekker .
2 Gray J . ( 2005 ) The World of Hair Colour . London : Thomson .
3 Brown K . ( 2000 ) Hair coloring products . In: Schlossman M , ed.
The Chemistry and Manufacture of Cosmetics, Vol. II Formulating .
Carol Stream, IL : Allured Publishing , pp. 397 – 454 .
4 Robbins CR . ( 2002 ) Chemical and Physical Behavior of Human Hair .
New York : Springer .
5 Corbett JF . ( 1998 ) Hair Colorants: Chemistry and Toxicology .
Cosmetic Science Monographs. Weymouth, UK : Micelle Press .
6 Schwan - Jonczyk A . ( 1999 ) Hair Structure . Darmstadt, Germany :
Wella AG .
7 Prota G , Ortonne JP ( 1993 ) Hair melanins and hair color:
Ultrastructural and biochemical aspects . J Invest Dermatol 101 ,
82S – 9S .
8 Nishimura EK , Granter SR , Fisher DE . ( 2005 ) Mechanisms of
hair graying: incomplete melanocyte stem cell maintenance in
the niche . Science 307 , 720 – 4 .

9 Schueller E. Les teintures pour cheveux. Rev Sci 1908; 14:14.
10 Rambaud R. Les Fugitives. Paris: S.E.M.P., 1955.