10/7/13

Skin 101: Protector solar | Filtros físicos vs. filtros químicos: fotoestabilidad, fotoreactividad, alergenicidad, toxicidad y elegancia cosmética



¡Menudo título más largo! ¿No? Esta entrada es sin duda una de las más densa y complejas de la serie, por ello de las más interesantes ;) 

Antes que nada quisiera hablar un poco de las fuentes que estoy usando. Porque es la hora de presentar al mejor blog que conozco, el que más me gusta: The Triple Helixian. Si os gustan blogs como The Beauty Brains y como yo os interesa este lado posible de la cosmética, The Triple Helixian es un blog que va un paso más allá en complejidad, no es un blog para alguien que no sepa qué es un péptido, se pregunta qué sea aquello de "liposomas" o no haya oído hablar en su vida de las nanopartículas. No quiero decir con esto que "no sea para" en un sentido restrictivo, pero sí creo que requiere un lector con ciertas nociones mínimas previas. Lo escribe un chaval llamado John que va para dermatólogo y el sitio es bastante lío, pero la información es preciosa. Como podéis ver escribió bastante tiempo para FutureDerm, blog que considero más bien mediocre y peor que otros del estilo, y la calidad de los contenidos de las entradas que allí escribió a mi juicio es obvia. Como podéis ver también abordó este tema con anteroridad y, como sabéis si seguís el blog, considero que en español hay muy poca información de calidad sobre estos temas, y me gusta por ello traducir ciertos textos. Esta entrada por su parte no va a ser una mera traducción de lo que podéis ver en su serie sobre el tema, sino que añadiré donde encaje información/críticas/matizaciones que he obtenido por mi cuenta, con las correspondientes, como siempre, fuentes al final de la entrada; es decir, es una fuente importante pero no la única. La menciono de antemano y bien visible porque es un blog que admiro y la recopilación y exposición que ha hecho del tema son meritorios de esta "publicidad" ;)

Vimos en la entrada anterior que hay dos tipos básicos de filtros solares: los químicos u orgánicos y los físicos o inorgánicos; cada uno tiene unas características propias que veremos a continuación, además intentaré muy someramente abordar la cuestión de las nanopartículas, tema sobre el que hay muchísima información por la red, siendo una buena cantidad de ella simplemente falsa y/o incorrecta. Recordad como siempre que mi formación me limita en múltiples aspectos (más sobre ello en la sección "Sobre el blog").

Fotoestabilidad

¿Qué es la fotoestabilidad? La fotoestabilidad se refiere grosso modo a la capacidad de un filtro solar de permanecer estable ante la radiación UV mantenida. Podemos hablar de fotoestabilidad tanto si hablamos de un filtro en concreto como si hablamos de un producto (lo que implica que la interacción entre varios filtros y otros compuestos es fotoestable, por tanto).

Los filtros químicos como vimos actúan absorbiendo la radiación UV y transformándola en otro tipo de energía no dañina, en este caso la transforman en energía térmica y por ello la radiación UV se transforma en calor. En el proceso el filtro sufre una alteración que puede llevar a tres caminos diferentes: bien vuelve a su estado general de no excitación, bien interacciona con otros compuestos (como veremos después) o bien finalmente se degrada. En este último caso decimos que, si con una exposición UV el filtro se degrada, no es fotoestable; a la inversa diríamos que son fotoestables aquellos filtros químicos que son capaces de "ir y volver" de un estado de excitación a un estado normal sin degradarse. Cuando el filtro se degrada genera residuos y pierde por tanto su capacidad para protegernos.

Ya comentamos con anterioridad que estos tres "caminos" que pueden darse a partir de la exposición de un filtro químico a la radiación UV se dan simultáneamente, es decir, no hay ningún filtro químico que sea totalmente fotoestable o no fotoreactivo al 100%, ¿qué quiere decir esto? Que la fotoestabilidad es una cuestión de grado, dependiendo de en qué medida ocurra una cosa u otra podemos determinar si el filtro es fotoestable o no. La fotoestabilidad como podéis imaginar depende de cada filtro y en un segundo sentido, varía de producto a producto, no hay una manera "fácil" de saber qué filtro/producto es más estable más que probando y me temo que eso requiere una formación y útiles que no están al alcance de mortales como yo que la última vez que tocaron una pipeta estaban en secundaria. 

Como comentamos en la entrada anterior, por ejemplo, la avobenzona está reconocida por ser un filtro químico particularmente inestable, a la vez se la conoce bien por ser hasta hace poco "la" protección química frente a la radiación UVA, ahora bien, se la estabiliza correctamente con otros compuestos. La fotoestabilidad de un producto no se puede predecir a partir de la fotoestabilidad de sus compuestos individuales, la inclusión de un filtro fotoinestable por tanto no implica que el producto final sea fotoinestable (1). La poca fotoestabilidad de algunos filtros se resuelve combinando varios filtros y/o incluyendo compuestos que ayudan a estabilizar los filtros presentes. Vimos también que filtros nuevos como el Mexoryl SX o los Tinosorb destacan por su fotoestabilidad. La fotoestabilidad de los filtros está relacionada también con su vehículo (6), tipo de solventes usados (2), etc. En la entrada anterior mencionamos varios filtros químicos comunes y en algunos casos la manera en que interaccionan entre sí. En cualquier caso , se ha considerado que la fotoestabilidad del producto deba listarse como se hace en el caso del SPF (2) por ejemplo; en último término por tanto a día de hoy no tenemos como consumidores una manera de saber qué tan fotoestables son los productos que usamos (3) ni existe tampoco una regulación acabada que determine qué tan estable es un filtro químico en su interacción con otro filtro químico u otros compuestos tales como solventes, antioxidantes, tipos de vehículo, etc., elementos que determinan la fotoestabilidad del producto final (3) La determinación de la fotoestabiliad se reduce en último término por ello al producto en concreto en cada caso. Ojo, no quiere decir esto que los filtros químicos (A) no se estabilicen (B) no se prueben o se regulen. Sí protegen, están regulados muchos aspectos respecto de la fotoestabilidad y se testan, pero eso no elimina que (C) cualquier filtro químico así como productos que los contienen son en algún grado no fotoestables, lo cual determina en parte la capacidad del protector solar para proteger la piel (D) como consumidores debamos fiarnos de las marcas en cada caso, y de una regulación que por definición nunca es total. Ha ocurrido por ejemplo que se han testado fotoprotectores que han resultado ser no fotoestables respecto de todo el espectro UV o bien especialmente del espectro UVA (3, 5) El problema es que, como ocurre con la radiación UVA, no hay un método estandarizado para determinar la fotoestabilidad de un producto. Hay que recordar además que a medida que pasa el tiempo los filtros se van degradando, ahora bien, el monto de tiempo a partir del cual los filtros (en este caso, tanto físicos como químicos) empiezan a ser foto-inestables varía de caso en caso (3), este como comentamos es uno de los motivos por los cuales es necesario reaplicar el fotoprotector cada cierto tiempo.

Ahora bien, ¿son mejores o peores en este aspecto los filtros físicos?

Los filtros físicos por su parte como vimos principalmente rebotan la radiación UV y se les ha reconocido durante largo tiempo su fotoestabilidad. Algo que era cierto sin duda alguna hasta que...debido a los problemas estéticos que llevan consigo, se empezaron a crear filtros físicos nano y micro. ¿Por qué?

Este proceso cambia la estructura del filtro mineral, hasta el punto de que sus características difieren de su versión no-nano/micro. En primer lugar, se ven mucho más afectados por el vehículo, además, al ser las partículas más pequeñas, pierden su capacidad para crear una capa homogénea (3), además se ha visto en varias ocasiones que pueden ser inestables (1, 7). En resumen, los filtros físicos no nano ni micro sí son fotoestables; los nano puede que en ocasiones no, aunque en general parece que son más fotoestables que los químicos. Esto de nuevo no quiere decir que los fotoprotectores no protejan en cualquier condición, no se testen, etc. pero sí que supone un problema por lo que ya comentamos, existen en el mercado productos que son foto-inestables como hemos visto, y de nuevo como consumidores no tenemos manera de elegir el mejor producto. 

En cualquier caso en la medida en que existen los filtros físicos tradicionales: sí, al menos estos son mejores en cuanto a fotoestabilidad que los filtros químicos. La cosa cambia cuando hablamos de filtros físicos nano y micro, aun así parece ser que son más estables que los químicos, aunque en último término varía de producto a producto, pudiendo perfectamente en un caso y otro ser el resultado foto-inestable.

Fotoreactividad

Entramos aquí en uno de los temas por los que se critica especialmente a los filtros químicos.

Se define la fotoreactividad o fotosensibilidad como la capacidad de un filtro de generar ROS y concretamente, radicales libres. Hemos visto ya que la radiación UV genera radicales libres en la piel (8, 9....y muchos otros), pero, ¿y si los filtros solares también produjesen radicales libres? Pues eso es lo que pasa cuando los filtros llegado su momento se degradan, que generan radicales libres (10) Y como podéis imaginar lo hacen especialmente los filtros químicos. 

Ya hemos visto que el estrato córneo es algo así como una especie de "barrera" de la piel. ¿Qué pasa si algunos filtros físicos son capaces de penetrar esta barrera? ¿Esto ocurre? Sí, y tiene unas consecuencias poco definidas. La mayoría de filtros solares químicos son liposolubles, con lo cual penetran con mayor facilidad a través del estrato córneo, asimismo y por esto el vehículo del producto determina en parte la penetración del filtro (11). El que mayor penetración tiene hasta el momento parece ser la oxibenzona.

En cualquier caso no ocurre solo con la oxibenzona y además cabe recordar que hablamos de una foto-reactividad, igual que de una foto-estabilidad; de hecho en teoría si nos aplicamos bien el fotoprotector estaremos previniendo en parte este problema porque evitamos que una gran parte de radiación UV entre en contacto con la piel; también como veremos este es uno de los motivos por los cuales es importante incorporar antioxidantes a diario a nuestra rutina de cuidado facial. Más abajo volveremos a abordar este tema.

En cualquier caso queda claro que algunos filtros químicos son capaces de penetrar el estrato córneo. ¿Y los filtros físicos? Pues resulta que...también, pero con una condición: la piel debe de estar dañada, y esto aplica a la piel con quemaduras solares o irritada, con lo cual no queda muy claro si en ciertas condiciones puedan presentar riesgo. En el resto de casos se ha visto que incluso en su versión nano, las partículas son demasiado grandes para penetrar en la piel (12, 13) Parece ser que penetran ligeramente en los folículos sebáceos, especialmente cuando son muy pequeñas, pueden quedar "almacenadas" algún tiempo pero no llegan a penetrar al tejido vivo y finalmente gracias a la presencia de flujo sebáceo desaparecen (22) Posteriormente un estudio del año 2010 probó que los niveles de zinc sanguíneo se veían modificados mínimamente tras el uso de protectores que contenían ZnO nano, aunque no se sabe si la absorción se dio en la forma de nanopartículas de ZnO o de iones de zinc solubilizados, aunque se estima que lo más probable es esto último (25) 

Ahora bien, ¿esto va de penetración, de fotoreactividad o qué? Pues ambas cosas están ligadas en la medida en que el problema -la generación de radicales libres- se da principalmente cuando el filtro entra en contacto con los queratinocitos de la piel, con lo cual la fotoreactividad de un filtro va fuertemente ligada a su capacidad de penetrar el estrato córneo. Por esto mismo podéis imaginar que los filtros químicos reciben muchas críticas: no sólo son más inestables ante la radiación UV, sino que además generan más ROS y encima penetran con más facilidad (recordad como vimos que incluyen varias cosas como el tipo de filtro, el vehículo...esto es una generalización considerablemente burda). 

¿Qué ocurre entonces con los filtros físicos nano/micro, son fotoreactivos? Parece que sí, el TiO2 por ejemplo es capaz de generar especies oxidativas (14) Hay un montón de factores que condicionan la fotoreactividad de los filtros físicos nano/micro, en cualquier caso su fotoreactividad es menor y como vimos, no penetran a través del estrato córneo.

Ahora bien, ¿qué quiere decir esto? Hasta donde yo sé, no hay nada claro, ahora bien, hay algo que sí está claro: los protectores solares, incluidos los que son 100% químicos, protegen desde de quemaduras al cáncer de piel. A mí personalmente me parece un dato contundente y que ayuda a poner todo en perspectiva sin lugar a ninguna duda sobre lo siguiente: es mejor usar un protector solar 100% químico que no usar nada. Siempre queda la opción de usar un protector 100% mineral pero como veremos, una cosa es decirlo, otra, hacerlo...en cualquier caso tanto los filtros químicos como los físicos nano/micro generan radicales libres en alguna medida, es decir, ambos son fotoreactivos, aunque en esto, también, los filtros químicos llevan las de perder.

Alergenicidad

Esta sección trata sobre un tema muy concreto: ¿qué tan probable es que los filtros solares no den una reacción alérgica, nos provoquen una irritación, etc.?

Los filtros químicos son unos conocidos irritantes/alérgenos, tanto por su fotoreactividad como por su propio mecanismo y finalmente por la similitud de algunas familias con compuestos tales como conservantes o perfumes (es el caso de los cinamatos, algo que comentamos ya en la anterior entrada). Lo que quiere decir esto simplemente es que provocan dermatitis por contacto con más frecuencia. Yo por ejemplo que tengo la piel sensible (lo que quiero decir es que hay cosas que me provocan irritación y/o alergia con más frecuencia que a otras personas) siento picores y hasta algo de "quemazón" a veces cuando me pongo el protector solar, hay algunos con los que más, hay otros con los que me pasa de vez en cuando, especialmente si me los pongo justo después de limpiarme la piel, es corto y no da mayores problemas, pero me pasa. La cantidad de personas que sufren reacciones provocadas por fotoprotectores comparada con la población general es pequeña, ahora bien, sí sucede vaya, especialmente si como yo tenéis la piel sensible y/o reactiva.

Los filtros físicos por su parte son inertes, por eso se recomienda su uso en niños pequeños, además de por un motivo más importante que veremos abajo.

En resumen: en una piel muy reactiva lo mejor sin duda es pasar de los filtros químicos, ahora bien, a una gran mayoría no le darán problemas.

Toxicidad

¿Toxicidad? Como podréis imaginar uno de los problemas principales es: ¿qué pasa con esos filtros que penetran, hasta dónde, qué consecuencias tiene? Esas consecuencias incluyen la posibilidad de toxicidad. Ya hemos mencionado además otra posible causa de toxicidad en relación a la oxibenzona: la correlación o no-correlación de los filtros químicos con cierta capacidad endocrino-disruptiva, y finalmente, queda saber qué ocurre con su capacidad oxidativa. Como podéis imaginar esta sección está íntimamente conectada con lo expuesto en la sección de la fotoreactividad.

Hemos visto anteriormente que la avobenzona es el filtro más inestable y que más genera radicales libres, pero por contra la oxibenzona es la que más penetra a través del estrato córneo y de hecho, para rizar el rizo, resulta que la oxibenzona estabiliza a la avobenzona. ¿Entonces? La verdad no hay mucho que decir, porque no se sabe. ¿Qué pasa cuando se mezclan filtros químicos? ¿Y cuando se mezclan con otro compuestos? ¿Cuál es el alcance de todo esto? De momento, hasta donde yo sé, a día de hoy no se sabe qué pueda suponer la generación y posible acumulación de ROS a largo plazo, tampoco queda claro del todo la relación entre uso cotidiano y el trío fotoprotector/fotoreactividad/acumulación. Hay estudios hechos con dosis desorbitadas y que no reflejan para nada una posibilidad real y ni siquiera estos alumbran conclusiones de ningún tipo.

Por otro lado, tenemos la cuestión de la disrupción endocrina. Hay un estudio muy famoso (15) hecho en ratas que mide la capacidad de disrupción endocrina de una variedad de filtros químicos tanto in vitro como in vivo. En ambos escenarios hubo disrupción endocrina con algunos filtros, el problema por un lado es que no hubo coincidencia entre los resultados in vitro e in vivo, por otro lado además las dosis usadas son excesivas y mucho mayores que las de uso cotidiano (y sí, sí importa) y en último término el estudio no derivó ninguna consecuencia de ello. Más adelante (16) se hizo un estudio en humanos donde se vio que la dosis que penetraba en la piel estaba lejos de ser la dosis que sería necesaria para que dicha penetración supusiese un riesgo de toxicidad (pequeña digresión: como curiosidad, por cierto, este es un ejemplo donde el vehículo es nada menos que aceite mineral, que tiene una gran capacidad oclusiva, y donde los "activos" sí penetran. No he visto ningún estudio que mida cómo impide o no la presencia de oclusivos la penetración o absorción de activos en la piel, en cambio he visto a mucha gente decir infundadamente que no compran productos con siliconas o aceite mineral o lo que se precie porque "impiden que las cosas hagan efecto"...y por contra finalmente he visto varios estudios donde el vehículo eran o siliconas o aceite mineral o algo similar y además en una variedad de productos y en ellos muchas veces la droga o activo testado daba el efecto esperado. Con lo cual vale como mínimo para arquear las cejas cuando uno lee cosas del estilo, no porque al fin y al cabo no sean oclusivos, pero sí porque probablemente no es tan simple).

Seguía quedando la duda, sin embargo, sobre los efectos de la penetración a largo plazo a este respecto. En 2008 se publica un estudio repetido y muy usado donde se determina tras un seguimiento de cuatro años en una amplia población que se encuentra oxibenzona y otros compuestos derivados en un 96.8% de la población de estudio (17) De nuevo eso no dice nada sobre cuánta se absorbe o qué consecuencias pueda tener esa presencia en términos de riesgos para la salud. Más adelante un estudio prueba que se excreta una media de 3,7% de la oxibenzona aplicada, incluso hasta cinco días después de su aplicación (18) De nuevo, la pregunta queda en el aire: sabiendo que han presentado en estudios en ratas cierta actividad estrogénica y que su penetración es un hecho, ¿qué consecuencias tiene? Ahí es cuando entra en juego este estudio, cuya conclusión fue que...no supone riesgo de actividad estrogénica (19) Los indicadores de posible disrupción endocrina no variaron tras una exposición de dos semanas a causa de los filtros químicos estudiados. Ojo, eso no quiere decir que no variasen, sino que esos cambios no se deben a la exposición a estos filtros, con lo cual la conclusión es: no provocan disrupción endocrina. Lo digo porque hay gente por ahí incidiendo en que hay indicadores que variaron tras dos semanas, sí, pero lo que importa es, naturalmente, la causa. Hay aspectos de la exposición a largo plazo que se desconocen. Pero a día de hoy podemos decir que la exposición a filtros químicos, especialmente la oxibenzona, no provoca disrupción endocrina y así lo consideran las autoridades competentes de EE.UU, la EU, Japón, etc. que consideran que los filtros químicos no son disruptores endocrinos y por ello, son legales. A modo de precaución y relacionado también con cuestiones de sensibilidad cutánea no se recomienda usar filtros químicos en niños menores de tres/seis años (depende de quién recomiende), hasta los seis meses se debe evitar la exposición al sol y hay que tener especial cuidado, y a partir de lo seis meses a los tres años se recomienda usar exclusivamente filtros inorgánicos/físicos.

Como podréis imaginar hay gente que considera que suponen un riesgo que no quieren asumir, no porque sepamos que haya riesgo, sino porque justamente sabemos lo suficientemente poco como para plantear la posibilidad de que los riesgos existan. A mí me parece perfecto tener todo lo anterior claro y decidir no usarlos, ahora bien, es falso con la información de que disponemos hoy en día que los filtros químicos sean disruptores endocrinos, que sean tóxicos, o que se haya probado que dan algún tipo de problema. Hay muchísima gente que afirma cosas sin ninguna base de ningún tipo. Una cosa es ser prudente y tras haber examinado todo a un nivel que nos sea posible y meditarlo, considerar que es mejor por la carencia de información fuerte que hay no usar estos filtros, y otra muy diferente es basar nuestras decisiones en cosas falsas y/o no probadas en absoluto. Yo personalmente sí uso filtros químicos.

Ahora bien, si no usamos filtros químicos es porque los físicos no presentan estos riesgos, ¿no? Pues...no exactamente.

Ya comentamos anteriormente en la entrada anterior que el advenimiento de las nanopartículas aplicadas a los filtros físicos ha cambiado las reglas del juego. Los filtros físicos nano, como vimos, tienen características diferentes a las de sus "primos" no nano/micro, y esto supone en ocasiones que cosas que no ocurren con los filtros físicos tradicionales (como la penetración cutánea) ocurran con los nuevos filtros en ciertas condiciones, en este caso, cuando la piel está dañada. También vimos anteriormente que estos filtros pueden producir estrés oxidativo (a través de la generación de radicales libres), lo que lleva a estados inflamativos (19)

Las partículas nano varían en diversos aspectos, ahora bien, a la vez que hay estudios que relacionan por ejemplo el tamaño de las partículas nano con una mayor toxicidad, estudios que podéis ver en el blog que os he citado arriba, así como otros aspectos de la estructura de las partículas que afectan a la toxicidad y posibles efectos dañinos del TiO2 y ZnO nanos (19, 20, 21)...el problema es que son estudios que ligan partículas nano de TiO2 o ZnO con posible toxicidad en relación con su estructura y características, sí, pero la verdad es que casi todos se refieren a inhalación o usos y sobre todo dosis y exposiciones ligadas a usos industriales, con lo cual francamente no los veo pertinentes, fundamentalmente por la dosis; aunque es cierto que por ejemplo en las entrada que os referencio arriba sobre el tema el autor dice al final que en la sección siguiente se pasa a considerar la relevancia de lo anterior con la exposición real derivada del uso de fotoprotector, queda todo un poco en suspenso y creo francamente que está muy mal señalizado/explicado, ya que en mi opinión al menos la estructura puede llevar a relacionar a mucha gente lo que allí se dice con condiciones relativas al uso de fotoprotectores y no es así para nada, entiendo la intención de proporcionar información sobre qué sabemos que ocurre cuando el TiO2 o el ZnO nano "entran en el cuerpo" por así decirlo, pero sigo considerando que por cuestiones relativas a la exposición/dosis que saber eso no tiene por qué ser significativo para el tema de la toxicidad relativa al uso que discutimos aquí. Lo que he encontrado pertinente es este estudio (23), que determina que no parece haber diferencias significativas en cuanto a toxicidad refiere dadas por el tamaño si hablamos de aplicación tópica. Este otro (24) cita estudios donde se prueba que incluso en partículas de entre 10 y 100 nm la penetración es muy superficial y conviene en afirmar su no-toxicidad. En el año 2012 el CCSC (Comité Científico para la seguridad de los consumidores) se pronuncia sobre el ZnO nano en el uso de fotoprotectores y la conclusión es que considerando (25), las alteraciones de los niveles de zinc fueron extremadamente bajas y que en una concentración de hasta el 25% el uso de ZnO nano no supone un riesgo en este uso. También determinó que a pesar de las diferencias estructurales entre partículas nano, no parece haber por ello un aumento en la posibilidad de toxicidad.

La cuestión de la inhalación aunque como supongo que comprenderéis, se estudia con unas dosis considerablemente altas,  ha llevado al CCSC a no recomendar el uso de fotoprotectores en spray o aerosol, etc. que puedan provocar la inhalación de ZnO nano.

Francamente sí se puede decir una cosa: sobre los filtros químicos no he encontrado nada hasta el momento que aclare varias dudas que existen en relación con su uso a largo plazo; en cuanto a los filtros físicos, queda saber en qué condiciones puede haber penetración y cuánta, efectos a largo plazo de penetraciones pequeñas, etc. Es cierto que las nanopartículas difieren mucho unas de otras y en cuestión de protección solar se usan nanopartículas diferentes y al menos sabemos que hay condiciones (la piel quemada por el sol, por ejemplo) que provoca que los filtros físicos nano sí penetren en la piel, pero bueno lo cierto es que a día de hoy en condiciones normales la aplicación tópica normal de filtros solares físicos nano parece ser que no conlleva que penetren el estrato córneo, incluso en condiciones de piel dañada la penetración no es muy significativa y se considera que no son representan un riesgo de toxicidad. Por ello creo que podemos decir que sí parece que los filtros físicos, incluidos los nano/micro, son más seguros en el plano de un "y si..." que los químicos, porque os recuerdo que no hay nada establecido sobre la posible toxicidad de los filtros químicos, pero sí que hay condicionales varios, tanto buenos como malos.

Supongo que os preguntaréis, "pero bueno, ¿por qué no usar filtros físicos?"

Elegancia cosmética

Un término que designa simplemente eso: cuán "elegante" es un cosmético, cómo es su textura, sus resultados estéticos, facilidad de uso, etc. Hemos visto que en casi todos los aspectos los filtros físicos, incluso en su versión nano, son mejores que los químicos. La pregunta obvia por tanto es: ¿por qué se usan tan extensivamente los químicos? Y la respuesta es justamente esa: elegancia cosmética.

Seguro que recordáis esos fotoprotectores de hace años, esa plasta blanca con olor característico (¡que debo confesar que me encanta!) y textura algo asquerosa. Yo iba por ahí como un pitufo con los protectores específicos para niños, que aparte de plasta eran ¡azules! O de algún color vaya, para que no se le pasase a los padres ninguna zona sin proteger. Con los años una de las cosas que más han cambiado han sido definitivamente los protectores solares, ahora son ligeros y tenemos una cantidad de formatos impresionante. Pero claro, ¿quién quiere ir por ahí...


...con esta pinta? Porque os podéis imaginar la combinación entre lo anterior y como vimos ya la cantidad de uso adecuada...algo así (naturalmente es peor cuanto más moreno se es, claro). Horrible, ¿no? Pues por eso se usan tanto los filtros químicos y los filtros físicos tradicionales se reservan para condiciones muy puntuales. El advenimiento de los filtros físicos nano/micro que son invisibles en la piel han mejorado algo la historia, ciertamente, pero siguen siendo por lo general peores que los químicos.

La mayoría de protectores solares son similares a una crema o loción genérica, excepto por la adición de los correspondientes filtros solares. A la hora de formular, se considera que hay cuatro tipos básicos de filtros solares:

1. Aceites polares. ej: octinoxate, octisalate, homosalate, y octocrylene, etc.
2. Sólidos cristalinos liposolubles, por ejemplo la avobenzona y las benzofenonas.
3. Sales hidrosolubles, en este caso hay uno, y como comentamos es el Ensulizole.
4. Polvos/partículas insolubles (por ello, se suspenden en el vehículo): los filtros físicos.

Como veis, la mayoría de los filtros son liposolubles, eso quiere decir que necesitaremos solventes grasos a la hora de formular un protector solar. Además está el hecho de que cuanto más alto es el SPF de un producto, más filtros, en un sentido cuantitativo, lleva este; lo que equivale a decir que también llevará una mayor proporción de solventes y, en el caso de que el producto esté basado en agua (es decir, que sea el ingrediente dominante) eso implica también menos agua.






El resultado es naturalmente que por definición los protectores solares son productos grasos y que además, a mayor SPF, más grasos son. Hay muchas maneras de regular la "sensación" grasa en una fórmula, y así tenemos hoy en día productos por ejemplo con tacto seco y demás. Pero aun así, la realidad es que para la mayoría el protector es un producto pringoso y desagradable de usar.

Los aceites polares tienden a crear una sensación grasa en la piel, especialmente a altas concentraciones. Los sólidos cristalinos liposolubles necesitan una gran cantidad de solventes para evitar que cristalicen a largo plazo, y por ello también se sienten especialmente grasos. El Ensulizone por su parte al ser una sal hidrosoluble tiende a reducir la capacidad de la mayoría de "engrosantes", lo que requiere un uso alto de polímeros para conseguir una buena consistencia...lo que lleva a que el producto se sienta por lo general pegajoso y pesado sobre la piel. Las filtros físicos por su parte hacen que la fórmula se sienta poco homogénea y que se disperse con dificultad, además suele ser densa y dejan un halo blanco más o menos notable. La mayoría del vehículo base, normalmente agua, se evapora rápidamente cuando el producto entra en contacto con la piel, dejando los emolientes, filtros, preservativos, etc. en la superficie. Cuando el nivel de agua baja mucho al subir el SPF, la sensación en la piel es de pesadez derivada de la "abundancia" de ingredientes no volátiles. Por esto por ejemplo muchos fotoprotectores actuales incluyen una buena cantidad de alcohol o sustancia similar altamente volátil, ya que mejora mucho estos problemas. El problema de todo esto es que lleva a la gente a aplicarse mucha menos cantidad de la necesaria, incluso menos de la que aplicarían de otro producto como por ejemplo una crema hidratante. Todos sabemos que sí, usar protector solar a diario, en cuanto a sus aspectos estéticos, es un asco. Pero particularmente los productos basados en filtros físicos en la medida en que dan lugar a productos más densos, menos homogéneos, que se trabajan peor sobre la piel, que dejan mayor sensación de pesadez y que finalmente encima, pueden dejar la piel bien sea con un halo o con una capa evidente de producto blanco...pues en fin, os podéis imaginar por qué hoy en día se usan principalmente filtros químicos. Existen versiones tintadas de fotoprotectores minerales, el problema como ya comentamos es que la gente entonces tiende a usar el producto como una base de maquillaje y ya serán pocas las personas a las que una base de maquillaje les dure algo así como quince días, no me quiero imaginar la escena horrorosa que debe de ser ponerse esa plasta tintada y esperar que la piel quede decente (además no sé por qué en España la mayoría de productos solares con color son como color teja-rojos...¿tenéis la misma impresión que yo?)

En resumen vaya, si bien ni unos ni otros están exentos de problemas, los filtros químicos la realidad es que dan resultados estéticos mucho mejores.

Yo creo que hay varios motivos por los cuales decir que es mejor usar filtros físicos, el único motivo que anima a usar los químicos es de carácter estético, pero claro, los resultados son suficientemente horribles para tirar de los químicos. Por lo demás me queda repetir una cosa. Todo esto que hemos visto se debe leer a la luz de que el uso de protector solar, incluso uno 100% químico, protege del cáncer de piel, además de tener otros beneficios que ya comentamos anteriormente,y esto supera por mucho los hipotéticos problemas que puedan derivarse del uso de ciertos compuestos, Más allá de daño oxidativo, fotoreactividad o lo que sea, la respuesta no es en ningún caso "entonces no me pongo nada". Hombre, yo no le voy a impedir a nadie que haga lo que quiera, siempre que sea consecuente después si las cosas salen mal, lo cual es una posibilidad real; pero a la luz de lo que sabemos, de lo que sí sabemos, usar protector solar nos reporta múltiples beneficios y a día de hoy tanto los químicos como los físicos en su forma tradicional o nano son una opción legítima y segura para protegernos.

¿Usáis filtros físicos, químicos o no os fijáis en ello? ¿Habéis tenido problemas relativos al uso de protectores solares y reacciones alérgicas, etc?  ¿Alguna duda? ¡Contadme! :)


Fuentes

Sunscreens, J. F. Nash and Paul R. Tanner, P&G Beauty, Sharon Woods Technical Center, Cincinnati, Ohio, U.S.A.
- Grey Goo on the Skin? Nanotechnology, Cosmetic and Sunscreen Safety. Nohynek GJ, Lademann J, Ribaud C, Roberts MS. Crit Rev Toxicol. 2007 Mar;37(3):251-77.

9 comentarios:

  1. una entrada completísima y muy interesante de leer!
    besis
    http://bonitayguapita.blogspot.com.es

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo!!
    Pues por suerte ningún protector solar me ha dado alergia, escojo con mucho cuidado los protectores solares que me pongo en la cara, que es la zona más sensible. Aunque en el cuerpo, sí he sentido alguna vez picor o irritación, especialmente si me había depilado el día antes, supongo que porque la piel ya está irritada de por si.
    En cuanto a utilizar filtros químicos o físicos ¿sabes si puede influir en si la crema es o no comedogénica? en temas relacionados con la absorción de componentes o no de la piel no me aclaro mucho.O si obstruyen los poros o no.

    Muaa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias :)

      Claro, la depilación irrita mucho la piel, yo no lo noto un montón también :|

      Pues mira, la verdad es que no lo sé con exactitud, sí sé que los protectores solares suelen ser comedogénicos pero no tengo muy claro si es por los "excipientes" o por los filtros solares como tal. Yo tengo la duda especialmente con los físicos nano porque algunos sí penetran los folículos y/o poros cuando son muy pequeños, así que quizá sí puedan ser comedogénicos, pero vaya no te sé decir ahora mismo si los filtros como tal pueden ser comedogénicos, yo la verdad me inclinaría a decir que sí, especialmente los físicos, pero es una conjetura mía, nada seguro.

      Voy a investigar más al respecto y si encuentro algo con más detalle lo incluyo en la entrada sobre "cuestiones prácticas" y te lo comento por aquí. En cualquier caso lo que sí sé es que el protector solar muchas veces da acné, pero como producto en conjunto, y también a veces los solventes y demás que se usan pueden agravarlo, pero bueno no sé exactamente cómo afecta eso a químicos vs. físicos, voy a ver si encuentro algo ;)

      Saludos ^^

      Eliminar
    2. Sí suelen ser comedogénicos, en general su formulación no es ligera por así decirlo, pero en teoría los comedones se producen si los poros se obstruyen, tiene sentido lo que dices de las nanopartículas. Si encuentras algo ya nos contarás.

      Eliminar
  3. madre mia!!!esto es un post o un verdadero trabajo???no me agradan mucho los protectores por su olor, no obstante se que debo usarlos ya que soy extremadamente blanca y necesito protección total. tengo suerte de no ser alérgica a ninguno que yo conozca o haya usado hasta ahora. aunque sea después de la depilación.
    he conocido tu blog a través del de Beuchis y me quedo aquí. Si todo lo explicas tan detalladamente voy a aprender muchísimo. te invito también al mio para comentarnos, ver los gustos que tenemos y seguirnos mutuamente. te parece bien??espero que te animes. te espero en
    http://belswan77.blogspot.com.es

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias :)

      Ahora me paso por el tuyo, un beso ;)

      Eliminar
  4. Ha salido un nuevo protector solar, con filtros quimicos, es una locion liposomal, con una textura estupenda, que no se nota nada que llevas un filtro total, 50+. Y no te pasas con la dosis ya que viene indicado en una pegatina, cuantas pulsaciones de producto tienes que utilizar para la cara, manos, cuello. lo recomiendo y no es caro 80 grs, creo que nos de 20 €.

    ResponderEliminar
  5. Hola felicidades por tu blog, un trabajo estupendo. Me podrías recomendar algún solar, la verdad que lo de los nanos había oído tan malos comentarios que me pasé a los físicos que son como el cemento, por lo que no estoy muy contenta. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  6. @profe: los físicos son muy plasta sí, lamentablemente. No lo he probado ojo, pero dicen que el mineral de Skinceuticals es muy bueno, además lo hay tintado, si te va el tono quizá sea una opción. Yo personalmente prefiero la ligereza de los filtros químicos, a pesar de sus deficiencias, y mi protector favorito hasta ahora es este:

    http://pigmentationandtexture.blogspot.com/2014/12/nivea-sun-protect-water-gel-spf-33-pa.html

    Saludos :)

    ResponderEliminar

¡Hola! Gracias por llegar hasta aquí y por aportar a este pequeño blog con tu comentario. Si tienes cualquier duda déjala donde sea, sea donde sea que esté la leeré ;) ¡Comparte y disfruta!