28/10/13

Neostrata Biónica Sérum


Los ácidos biónicospolihidroxiácidos parece ser que se perfilan como el sustituto futuro del ácido glicólico, al proveer sus efectos pero con menos irritación. Este sérum de Neostrata contiene ácido lactobiónico, uno de estos ácidos de "nueva generación": ¿es igual de efectivo que la opción tradicional?

¿Qué son los ácidos biónicos?

Muchas veces se "confunde" a los polihidroxiácidos (PHA) como la gluconolactona con los ácidos biónicos, pues bien, el ácido lactibiónico no es un PHA sino que es un tipo de poli-hidroxiácido biónico o también llamados ácidos aldobiónicos, junto al ácido maltobiónico o el celtobiónico. Al igual que por ejemplo los alfa-hidroxiácidos (como el glicólico, abajo tenéis una tabla con varios ejemplos de hidroxiácidos) o los hidroxiácidos aromáticos (como el salicílico), es un tipo de hidroxiácido con aplicación cosmética. 

Los ácidos biónicos consisten en un determinado monónero de un carbohidrato unido químicamente a un PHA aldónico. En cristiano: son como un PHA pero con una molécula de azúcar añadida. Se obtiene normalmente de la oxidación química o enzimática de su disacárido de origen, el ácido lactobiónico por ejemplo se obtiene a partir de la lactosa. 

Los ácidos biónicos suelen tener un mayor peso y tamaño molecular que los PHA gracias a la unidad de azúcar añadida; sin embargo en el caso del ácido lactobiónico y el maltobiónico con una masa molecular de 358Da siguen siendo suficientemente pequeñas como para penetrar en la piel.

A los PHA y a los biónicos se los llama "ácidos de segunda generación" porque vienen a "sustituir" en teoría al "ácido rey", que es el ácido glicólico (en representación de los AHA) aportando el beneficio de ser menos irritantes. En resumen: parece ser que aportan los mismos beneficios que el glicólico (tienen una estructura similar) pero que irritan menos; además de aportar otros beneficios como mejorar la calidad del estrato córneo o tener capacidad antioxidante. Finalmente al contrario que el glicólico por ejemplo parece que no causan fotosensibilidad, aunque yo al menos solo lo he visto relacionado con la gluconolactona y no el ácido lactobiónico.

Ácido lactobiónico

Este producto contiene ácido lactobiónico, así que nos centraremos en él. El ácido lactoniónico (538Da, 3.8 pKa) está compuesto de ácido glucónico (lo que le aporta los beneficios de los PHA) y galactosa. Es un potente antioxidante (de hecho, se lo usa como antioxidante en muchos campos diferentes, por ejemplo es uno de los antioxidantes principales usados para conservar órganos destinados a transplantes y también se usa en la industria alimenticia, etc.)

Se ha visto que inhibe las enzimas melaproteinasas de la matriz (MMP). Las MMP degradan la matriz intracelular de la piel y dañan su estructura, contribuyendo así a la formación de arrugas, a la pérdida de tersura en la piel y a la formación de telangiectasias. La piel tiene unos mecanismos de defensa propios contra la acción de estas enzimas pero la exposición a la radiación UV y el envejecimiento aumenta su actividad. Se ha observado que tras un periodo de 12 semanas una concentración del 9% de lactobiónico reduce los niveles de MMP9, por que lo podemos atribuirle capacidad para "tratar"el daño ocasionado por la exposición solar.

Además de aportarle a la piel beneficios similares a los que le aportan los AHA, en concreto el glicólico, es un gran humectante, mejor que otros humectantes más comunes como la glicerina o el sorbitol. 

Un segundo estudio independiente llevado a cabo durante doce semanas mostró que un producto con una concentración del 8% de ácido lactobiónico con un pH de 3.8 redujo la apariencia de líneas finas en un 37%, incrementó la claridad de la piel en un 100%, la elasticidad cutánea aumentó un 14.5% y el grosor de la piel por su parte aumentó un 7%. Aparte de esto se vio que aumenta la producción de glicosaminoaglicanos. 

En resumen: es un ácido con efectos queratolíticos y preventivos a largo plazo tal como es el glicólico reduciendo la irritación junto una mayor capacidad tanto antioxidante como humectante y finalmente inhibe la actividad de las MMP a la par que aumenta la producción de glicosoaminoglicanos.

Como dato aparte quiero mencionar que la web de Paula Begoun cita una conferencia de un dermatólogo donde se apunta que la reducción en la absorción percutánea de la gluconolactona (ojo, no el ácido lactobiónico) frente al glicólico se reduce solo en un 6%, es decir, que lo "menos" que irrita la piel parece no ser relevante en realidad; apunta además que no hay estudios fidedignos sobre el lactobiónico, yo no encontré motivos para dudar de los que fui encontrando pero como imagináis qué sé yo como para poder verlo a no ser que sea muy obvio (también se puede uno preguntar qué autoridad tiene dicha página, claro...) En cualquier caso está claro que el glicólico es mucho más conocido, por ejemplo.

Aquí tenéis un resumen con más referencias sobre los PHA y los ácidos biónicos.


Ojo con el "engrish" ("moisturazing"...) en un producto de este precio y marca...

¿De qué se trata?

Ya hemos hablado con anterioridad de la marca Neostrata, en este caso el producto es el sérum Biónica que contiene básicamente 5% de ácido lactobiónico a un pH desconocido; un "antiarrugas con alta capacidad hidratante que revierte los primeros signos del envejecimiento cutáneo". Incluye además lo que se suele llamar un "pool" de vitaminas, en este caso A, C y E que bueno, daño no hacen. Aparte incluye un aminoácido (arginina). La línea Biónica tiene además un contorno de ojos y una crema, cada uno con diferente concentración y activos.

El producto se presenta en un envase de 30 ml con "pump", de plástico duro y calidad algo baja para el precio que tiene (para mi gusto, no es un producto muy caro pero vaya, tampoco es barato...). El "pump" es algo cutre, dispensa poco producto y parece que "le falta aceite" y en general el producto pesa pero da una mala impresión. Lo importante es que es la mejor forma para conservar antioxidantes y que el envase es higiénico y suficientemente funcional. Caduca en junio...del año 2016.

Ingredientes: Aqua, Ethoxydigycol, Alcohol Denat, Butylene Glycol, Lactobionic Acid, Glycerin, Polysorbate 80, Arginine, Polyquaternium -10, Chlorphenesin, Methylparaben, Tetrahexyldecyl Ascorbate, Tocopheryl Acetate, Retinyl Palmitate, Disodium EDTA.


Textura

Es un sérum bastante líquido y algo pegajoso que tiene un olor muy suave a alcohol, pero no tiene un olor fuerte ni que perdure. La pegajosidad es baja y mejora con el tiempo, pero es ese tipo de producto que no se acaba de "absorber" del todo, siempre deja cierta sensación pegajosa sobre la piel aunque es perfectamente soportable. No sé si es impresión mía pero parece que amarillea un poco con el tiempo. En mi caso utilizaba dos pulsaciones para toda la cara. Al ser un vehículo de evaporación rápida es mejor concentrar pequeños puntos sobre la frente, pómulos, nariz, etc. y cuando hayamos ubicado todos los puntos masajeemos después; de lo contrario hay que usar más producto porque en lo que empezamos a "estirar" el producto sobre la piel se "absorbe" hasta el punto de que hace falta otra pulsación para poder cubrir la cara entera.


Mi experiencia

Con este producto tengo sensaciones encontradas.

Primero tengo dudas más bien "teóricas": es un ácido bastante nuevo y desde el punto de vista del consumidor hay pocos "agarres". Por ejemplo si quiero usar glicólico tengo toda una red de información comercial y a poco que busque incluso en fuentes mediocres sé que un 5% de glicólico es una concentración baja, que 25% es alta y que por ejemplo importa el pH del producto, y más cosas si busco con algo más de ahínco. Tengo un repertorio de marcas, reseñas, la gente conoce el glicólico y lo que hace (algo más al menos), con lo cual en resumen el resultado es que puedo hacer una compra mejor y estar mejor informada de lo que uso. A veces no valoramos esa capacidad que tenemos hoy en día de poder informarnos, al menos hasta cierto punto. Cuando empecé a investigar sobre el lactobiónico encontré (1) poca información, pocos estudios, como vimos críticas a los estudios hechos (2) casi ninguna reseña, muy pocos productos; en resumen: carencia absoluta de "agarres", vaya. A día de hoy tengo bastantes dudas. Uno de los mejores puntos positivos del glicólico es por ejemplo que estimula la producción de colágeno. Varios estudios comparan el lactobiónico con el glicólico y concluyen que aportan efectos similares, pero con la información a que yo puedo acceder hoy y ahora no tengo ni idea si dentro del pack de similitudes también se incluye ese beneficio o no. Tampoco sé si por ejemplo un 5% de lactobiónico se compara con un 5% de glicólico o cuánto es "mucho", Neostrata dice por ejemplo que este producto contiene una "alta concentración" de lactobiónico, los estudios que yo encontré hablan de un 8-9%...¿en qué quedamos? Si conocéis el blog sabréis que yo siempre intento comprar lo más informadamente posible y suelo prefrir algo que conozco bien a algo que quizá es beneficioso pero que no sé bien si quiera si funciona o no, o cómo; siempre dentro de ciertos límites claro. Pues con este producto me estuve pensando mucho este problema: ¿sigo con el viejo conocido glicólico o me paso al otro bando? ¿seguridad o curiosidad? Al final piqué por curiosidad, pero bueno, es un problema para el consumidor en tanto que consumidor (me estoy refiriendo a un tipo particular de información...) que haya tan poca información de carácter comercial y accesible. Supongo que se dará con los años, pero a día de hoy comprendería perfectamente a una persona que elija al viejo conocido y sepa más y mejor por qué compra lo que compra y qué efectos esperar.

Y todo esto afecta a la parte práctica, porque claro: sin una información mínima contrastada, ¿cómo juzgas? A día de hoy me sigo planteando si volver al glicólico o seguir probando. Con lo cual a falta de marco referencial o al menos a falta de parte de él comparado con otros productos del estilo pues la reseña será sobre mi experiencia pero como imagináis será más "paticoja" que otras.

Pues bien los resultados en mi piel sin embargo no me han gustado. ¿Por qué? Porque usando 10% de glicólico obtengo muchos mejores resultados (y además no me tengo que andar preguntando esto o lo otro). Sí exfolia, sí mejora el tono de la piel, sí mejora la apariencia visible de los poros, sí hace más o menos lo que he experimentado con otros productos que llevan glicólico. Pero lo hace peor. Me controla peor el acné ocasional, me controla peor la visibilidad de los poros y la homogeneidad del tono de la piel. Estuve casi un mes sin usarlo o usándolo de manera aleatoria y cuando volví a usarlo de manera seguida vi muchos cambios, pero siempre menores y con amplio margen de mejora comparándolos con el resultado de otros productos. Creo que es demasiado suave, aunque como dije la verdad es que ni siquiera puedo saberlo bien, pero en mi piel al menos parece demasiado suave.

En mi caso no me picó menos alguna vez que tenía la piel más seca o irritada de algún día que hizo más frío; aparte del picor que me daba a veces sobre algún granito o herida más o menos abierta. Pero la sensación es muy diferente a usar un ácido, yo usando entre 10-15% de glicólico no es que me pique o arda pero me paso un rato con una sensación como de "calor" en la piel, muy sutil, pero ahí está y dura un buen rato, y se siente en general más agresivo sobre la piel, me pica más, me enrojece la piel, etc. En este caso nada de nada, pero nada. En ese aspecto es muy confortable pero no sé si es el ácido o la concentración o ambos.

La duración del producto creo que es un poco más baja de lo usual en productos de cantidad y textura similar, pero lo usé unos tres meses.

En resumen: entre que no estoy segura del todo de qué he comprado y que los resultados son buenos pero mejorables, la verdad es que no voy a repetir. Creo que puede ser un buen producto para empezar o en pieles con problemas dermatológicos (rosácea, por ejemplo) de la mano de un dermatólogo y previa consulta. Es bastante suave y cómodo en la piel para tener una textura de este tipo, además incluye el ser un antioxidante potente, con lo cual es un "2 en 1". Pero en mi piel lo vi muy flojo y a no ser que se quiera probar con este ácido nuevo o por curiosidad o por tener una piel problemática la verdad es que lo veo algo débil considerando duración/efectos/precio.

Precio y dónde comprar: yo lo adquirí en la farmacia online Morlán, en dos días lo tenía en mi casa en buenas condiciones. Tiene un precio medio, cuesta aproximadamente 30€, arriba como veis además me llegó con una oferta que incluía varias ampollas Tensage de Endocare. IFC no proporciona puntos de venta pero mi consejo es que comparéis mucho porque pregunté en varias farmacias precios y en general en internet sale mucho más barato (la farmacia donde lo conseguí más barato me pedía 36€, pero me llegaron a pedir en alguna más de 40€), el problema está al introducir los gastos de envío.

¿Conocíais los ácidos "de segunda generación"? ¿Sois "arriesgados" a la hora de comprar productos de cosmética o preferís "lo de siempre, pero viejo conocido"?

21/10/13

Hair 101: Alisado permanente | Qué es, cómo funciona...¿daña el pelo?



Alisado japonés, tratamiento de queratina, nanoqueratina, brasileño...a pesar de las pequeñas diferencias y de los diferentes nombres, la realidad es que bajo cada nueva seducción comercial se esconde el mismo proceso y la misma química. Cada cierto tiempo el proceso se recicla y adquiere una nueva designación, últimamente parece que está de moda llamarlo noséqué botox...naturalmente, los principios y el proceso del alisado permanente (o semi-permanente) son siempre los mismos.

La publicidad de los alisados parece que insiste mucho en que son tratamientos "reconstructores"...ya hemos comentado que en el resto de productos capilares esto no es mal que una vil mentira. Pero en el caso del alisado permanente es cierto. El problema es que no es algo particularmente bueno, como puede indicar connotativamente el término. Dejemos esto claro desde el principio: cualquier cambio que hagamos de manera permanente con un químico sobre el pelo implica un cambio estructural del mismo. Y para cambiar la estructura del pelo hay que empezar por asentar las condiciones de posibilidad que permiten hacer el cambio...es decir, por dañar el pelo. Recordemos que la finalidad de los cuidados capilares en parte es mantener intacta la mayor parte posible la estructura original del cabello. Sea un tinte, un desrizador o cualquier tipo de proceso que altere de manera más o menos fija el pelo; este siempre implicará cierto daño. 

Vamos paso a paso :)

¿Qué determina la forma del cabello?

El tipo de cabello que tenemos está determinado principalmente por la forma de nuestros folículos (1, 2), en el caso del cabello rizado coincide una forma curva que resulta en una expresión de proteínas asimétrica, es decir, que cuando el folículo tiene esta forma curva produce un tipo de cabello que tiende a acumular la proteína en un lado y además con una forma mucho más elíptica, resultando todo ello en que se riza. Cuando más redondo y menos elíptico sea el cabello y más homogéneamente distribuida esté la proteína, más liso es el cabello. Quizá podéis imaginar que la etnia que tiene un tipo de cabello más redondo, con una distribución de proteína más homogénea y una cutícula más plana es la asiática. En general el cabello más regular en todos sus aspectos es el asiático y el más irregular el africano; el cabello caucásico presenta más variedad pero digamos que sería la posición intermedia. 


Cabellos cortados transversalmente; quizá podáis imaginar el orden: asiático, caucásico, africano. Si os preguntáis por qué el caucásico es de ese color, es por el tipo de melanina...¡el caucásico es rubio! :)

Las personas que tienen un pelo tipo africano tienen mala suerte, no porque esté rizado sino porque estas diferencias estructurales afectan en otros aspectos, por ejemplo suelen tener mucho más daño y además se dañan por más motivos, en la medida en que es más rizado tiende a tener más nudos y otros "embrollos" capilares que provocan grosso modo mayor daño a la cutícula, es decir cuanto más rizado es un pelo más rápido se daña y más fuentes de daño tiene, un pelo liso por ejemplo que raramente se enrede y en el cual el pelo caiga de forma separada simplemente no tiene su propia estructura como una fuente de daño mecánico. Para colmo, les crece mucho menos, más lento. Los asiáticos por otro lado tienen el pelo más redondo, con una superficie más homogénea y además, les crece más. ¡Un buen ejemplo de lo que en filosofía política llamamos "desigualdad natural", vaya!

Como podéis imaginar a día de hoy no podemos cambiar la forma de nuestros folículos. A pesar de las diferencias que hemos visto, sea cual sea la forma la estructura del cabello es la misma en todos los casos, es decir, aunque la "distribución" es diferente, la "composición" es exactamente la misma y en general la estructura tiene los mismos principios en todos los casos. Lo cual nos ha permitido alisar el pelo con dos herramientas a lo largo de la historia: calor (energía) por un lado y por otro, el saber químico ;)

¿De qué está formado el pelo?

Si queremos entender qué cambios operan los químicos sobre nuestro cabello antes tenemos que detenernos en aquello a lo que afectan, es decir, a la estructura capilar. El cabello está formado de tres "súper-estructuras" principales: la cutícula, el córtex y la médula. La parte más extensa e importante es el córtex, compuesto de proteínas en hélice alfa altamente organizadas ubicadas en una matriz rica en cisteína. Para poder alisar el pelo de cualquier manera es necesario alterar el córtex.

Hay tres tipos de enlaces en el cabello: enlaces de hidrógeno, enlaces de sales electrostáticas (enlaces iónicos) y enlaces covalentes, y cada uno precisa más energía que el anterior para poder ser roto. Calificamos los alisados en función del tipo de enlace que se rompa en el proceso: los alisados semi-permanentes atacan los enlaces de hidrógeno y los enlaces de sales mientras que los alisados permanentes afectan a los enlaces covalentes, es decir, los alisados permanentes requieren más energía que los alisados semi-permanentes. 

En el caso de los alisados semi-permanentes la duración varía según la energía empleada, un alisado semi-permente es el que nos hacemos al usar la plancha, por ejemplo. El calor sin embargo es más potente de lo que podemos pensar hoy en día: aunque los métodos que se usaban antiguamente a día de hoy están desfasados, para que os hagáis una idea las pelucas que usaba Luis XIV se hacían con un tratamiento de calor sobre pelo natural llamado frisure infernale, es decir, que con el calor del averno en un largo proceso (el pelo se hervía durante varias horas y finalmente se horneaba) se conseguía deformar el pelo y darle esa forma rizada. El mero calor puede cambiar permanente la estructura capilar.

La combinación de aparatos de calor que usamos actualmente y la aplicación de fuerza mecánica (por ejemplo, plancharnos el pelo) altera los enlaces de hidrógeno, el cambio es no-permanente y se evapora con que el cabello entre en contacto con el agua, ¿por qué? Porque el agua altera ligeramente los enlaces de hidrógeno, por eso el pelo cuando está mojado está más largo y también por eso a veces cuando el pelo coge una forma rara (por ejemplo nos dormirmos sobre el flequillo y queda para arriba) no hay más solución que mojarlo o pasarle la plancha, es decir, no hay más opción que re-organizar los enlaces de hidrógeno y eso implica destruir los ya existentes. Como ya dijimos esto no deja de ser un cambio estructural y aunque daña menos el pelo (recordemos que el mero hecho de mojar el pelo lo daña en parte por esta tensión que genera sobre la fibra capilar al "estirarla"), a largo plazo puede incluso suponer un cambio estructural fijo: las proteínas con el uso continuo de calor pueden empezar a desnaturalizarse (cambian de manera irreversible, esto para el cabello supone una fibra mucho menos "sana"). Aunque normalmente suele ocurrir si usamos calor a menudo y a medio-largo plazo, podemos dañar de manera grave y permanente el pelo si lo planchamos a temperaturas de 235-250ºC en seco y de entre 155-160ºC en mojado. Es importante planchar el pelo solo cuando está bien seco e intentar usar siempre la temperatura más baja posible (y comprar planchas con temperatura regulable...).

A día de hoy no se usan métodos exclusivamente de calor. Lo importante a tener en cuenta es que no puede haber cambios permanentes en el pelo si se alteran únicamente los enlaces iónicos o los enlaces de hidrógeno. Todas las variedades de alisado pasan de una manera u otra por alterar más o menos (porque es gradual) los enlaces disulfuro del pelo. Y no creéreis que la queratina puede hacerlo, ¿no? ;)

Agentes reductores

Los agentes reductores se usaron en un principio para hacer las "permanentes", o sea, para rizar el pelo, pero el mismo proceso se aplica para alisar el cabello. El tipo de enlaces covalentes que encontramos en el cabello son los llamados enlaces disulfuro, y es justamente sobre ellos sobre los que actúan los agentes reductores. El proceso tiene dos pasos: (1) naturalmente, primero se destruyen los enlaces disulfuro existentes (2) Tras la destrucción de los enlaces disulfuro originales se lleva a cabo un proceso oxidativo en el cual se forman enlaces disulfuro nuevos. La diferencia entre rizar o alisar reside en la forma en que queda el cabello antes del proceso oxidativo y el tipo de producto que se use para reducir (romper, destruir) los enlaces disulfuro: cuando se riza el pelo se suele usar un producto líquido y además se usan rulos (o algo similar, no sé si tendrán un nombre técnico) para darle la forma rizada al cabello antes de pasar al proceso de oxidación; cuando se alisa el producto suele ser una crema muy viscosa para que ayude a mantener el pelo en la forma (liso) que se quiere conseguir. Los agentes reductores más comunes son los tioles (en concreto, el más frecuente es el Ammonium Thioglycolate, aunque también se usa Glycerol Monothioglycolate, 2 - mercaptoethylamine, Carbocysteine...), los sulfitos y finalmente los hidróxidos. Como el tiol más frecuente es el Tioglicolato de Amonio, será del que hablemos, pero el funcionamiento es similar en todos los casos. 

Ammonium Thioglycolate (Tioles)

Los tioles se empezaron a emplear en el proceso de alisado permanente para sustituir el formaldehído o precursores del mismo. Hablaremos del formaldehído más abajo, en cualquier caso a día de hoy la mayoría de productos de alisado permanente incluyen tioles y cumplen la misma función que incluía el formaldehído.

Los productos que contienen Ammonium Thioglycolate  se presentan en una amplia gama de "potencia", es decir, los hay más y menos agresivos y se debe elegir uno u otro en función del tipo de cabello que tengamos. No hay una medida estándar del "nivel de rizo" del cabello, pero sí hay una especie de tabla que elaboró L'Oreal que se suele usar con frecuencia (si seguís foros angloparlantes veréis que muchas califican su tipo de rizo según esta tabla) que es la siguiente:



En cabellos del tipo V-VIII suelen dejar algún tipo de rizo residual. Este tipo de productos se pueden usar en cabellos que han sido teñidos con anterioridad pero no se aconseja en cabellos decolorados. Hoy en día lo que se usa para alisar el pelo es una combinación de un producto con Ammonium Thioglycolate y calor tras el proceso reductivo. Sirven mejor en pelos de tipo I-V. 


El tiol reduce los enlaces disulfuro en una proporción de entre 20-40%, dependiendo de cuán potente sea el producto. Después de aplicar el reductor se plancha el cabello en pequeñas secciones y luego se aplica el neutralizante, que normalmente está compuesto principalmente de peróxido de hidrógeno aunque también puede ser perborato de sodio o bromato, aunque este último es menos efectivo. Se ha intentado lograr la "auto-oxidación" -lo que ahorraría tiempo- por ejemplo con la reacción del oxígeno ambiental pero de momento no es una opción. El neutralizante/oxidante lleva a cabo una oxidación que reconstruye los enlaces disulfuro en la forma deseada, aunque no se construyen totalmente, normalmente se reconstruyen en torno a un 85%, el resto quedan dañados. El proceso de oxidación es lento, por eso es importante no lavar ni manejar el pelo durante unos días, el fin es asegurar que el proceso de oxidación se ha completado. También ocurre que parte de la cisteína se transforma en ácido cisteico (lo mismo ocurre con la exposición a la radiación UV) lo que provoca que el cabello quede más hidrofílico (recordemos que un cabello "sano" es un cabello hidrofóbico por definición) y mucho más vulnerable. Aparte del daño que lleva a cabo el proceso se añade que el agente reductor se formula a un pH muy alto (llegando a un pH 9), lo que le genera más daño al pelo, al igual que lo daña el champú muy alcalino que se usa inicialmente para poder abrir la cutícula (lo que equivale a dañarla).



La imagen muestra el proceso pero no en un alisado, sino en un proceso para rizar el pelo; como vimos sin embargo es muy similar: en (a) veis el cabello en su estado original, los enlaces disulfuro están destacados en amarillo. En (b) se ve como el tiol (o el agente reductor similar de elección) rompe parte de los enlaces disulfuro y en (c) finalmente se observa el proceso oxidativo que da lugar a nuevos enlaces disulfuro y a una nueva forma, en la imagen como se está rizando el pelo la forma que se crea es más rizada, en el caso de un alisado cambia la forma, pero el proceso es exactamente el mismo.

La fórmula estándar tanto del reductor como del neutralizante es la siguiente (tabla):


Como veis no son fórmulas que se limiten a incluir el agente reductor en unas condiciones de pH óptimas, sino que incluye otros ingredientes tales como:

- "Boosters", aceleran la actividad del reductor y controlan el pH en el proceso. Pueden ser otros agentes reductores (sodium sulfite, cysteine, cysteamine), productos que hinchan el pelo (urea) o solventes (ethanol, isopropyl alcohol, propyleneglycol...).
- Agentes "mojantes" o "espumantes", un nombre un poco raro pero que describe principalmente el efecto que tienen los surfactantes que se incluyen en pequeñas concentraciones para facilitar la aplicación del producto y para aumentar la penetración del mismo a través de la fibra capilar. La teoría es que interaccionan con los enlaces hidrofóbicos del cabello y ayudan a que el tiol se difunda migrando con mayor facilidad hacia los enlaces de cisteína. Se suelen preferir los surfactantes catiónicos porque además, como ya vimos, ayudan a acondicionar el pelo.
- Espesantes, se usan sobre todo en productos que tienen una aplicación muy específica, como por ejemplo en la raíz. Principalmente se usa Carboxymethyl cellulose y también derivados del guar.
- "Opacificantes", ayudan a hacer el producto más opaco para que resulte estéticamente más atractivo. Suelen ser emulsiones de acrílico y vinilo o polímeros o copolímeros de estireno.
- Agentes acondicionadores. En el proceso el pelo está particularmente receptivo a los agentes acondicionadores. Se incluyen principalmente desde ácidos grasos a acondicionadores catiónicos, aceites minerales y vegetales, proteínas hidrolizadas y siliconas. Los polímeros con grupos cuaternarios son especialmente efectivos. El pelo llega a hincharse hasta un 300% respecto de su volumen original y además llega a tener un pH muy alto, con lo cual muchos de estos agentes que normalmente no son capaces de penetrar logran hacerlo y la sustantividad de los agentes que se adsorben por polaridad aumenta mucho. El principal efecto acondicionador que aporta el uso del producto son los enlaces fortísimos, comparados con los que se logran establecer en condiciones de uso normales, que se crean entre los enlaces iónicos del cabello y los acondicionadores catiónicos. La queratina que llevan los productos que la usan está, sí, pero como agente acondicionador. Es el mismo tipo que podéis encontrar por ejemplo en una mascarilla.Ya discutimos anteriormente cuáles son las clases principales de agentes acondicionadores.
- Agentes quelantes. El Tioglicolato de Amonio deja un tinte violáceo en la presencia especialmente de hierro, con lo cual se incluyen varios agentes quelantes para evitarlo.
- Finalmente se incluyen ingredientes que aportan color y fragancia.

Bajo esta categoría están prácticamente todos los alisados del mercado, desde el japonés al brasileño, los alisados de queratina, etc. Naturalmente en la medida en que es permanente cada poco tiempo hay que "retocar" la raíz si queremos seguir manteniendo el alisado. Finalmente como veis no es necesario para nada que se incluya formaldehído para que el alisado sea permanente.

Por lo demás, la famosa Carbocisteína no es más que un tiol, igual que el Tioglicolato de Amonio. Otros tioles que se usan o han sido objeto de investigaciones para su uso son por ejemplo: cisteína, Dimercapto-adipic acid, cisteamina, ácido tioláctico, β-Mercapto-propionic acid, Monothioglycerol, Thioglycolamide, Thioglycolic hydrazide, Glycol thioglycollate, Glycerol thioglycollate...el Tioglicolato de Amonio (llamado también ácido tioglicólico, siendo una sal amónica de este) se usa con mayor frecuencia debido a que es efectivo, tiene mejor compatibilidad con el cuero cabelludo y causa menos irritación y finalmente tiene un olor menos desagradable.

¿Cuánto duran? Depende de (1) enlaces covalentes rotos/nuevos (2) Intensidad del proceso. Los enlaces que se crean pueden ser más o menos duraderos, y estar presentes en mayor o menor cantidad. Con el tiempo incluso los alisados con hidróxido pierden fuerza; con los alisados permanentes con tioles/aldehídos es lo mismo, pero es una cuestión de grado, igualmente es una cuestión de grado cuánto lleguen o no a alisar. Pero el proceso es el mismo en todos los casos. Tened en cuenta que uno de los aspectos de un pelo dañado es una gran cantidad de enlaces colaventes rotos, es decir, de cisteína libre. Los enlaces disulfuro se van destruyendo a lo largo de la vida del pelo. En este caso además aunque hay un proceso de reconstrucción el pelo queda muy dañado. Dependerá, pues, de una gran cantidad de variables cuánto alise el proceso y cuánto dure. 

Sulfitos

Son poco comunes porque no son tan efectivos, pero son menos irritantes para el cuero cabelludo. El problema es que este método tiene un ratio de reducción de la cisteína muy bajo (en torno al 15%) debido a que este es óptimo cuando el pH se baja a entre 4-6 y a que los sulfitos son muy inestables a este pH; por ello los productos comerciales se suelen formular a un pH de 6-7 aproximadamente, resultando generalmente inefectivos. Cuando se usan sulfitos no hay un segundo paso oxidativo, sino que se usa un neutralizante que suele ser a base de carbonato de sodio o bicarbonato para parar la reacción. Al ser más suaves y menos potentes a veces se los incluye en productos de alisado destinados a una aplicación casera.


Alisadores de hidróxido (alisado alcalino)

Llamados normalmente "relajantes" (relaxers) y creo que poco frecuentes o usados en España, se los suelen hacer personas con cabello tipo africano. Creo que comercialmente por aquí los llamamos "desrizantes".

Dice la leyenda que Garrett A. Morgan fue la primera persona en descubrir una manera de alisar permanente el pelo gracias al uso de químicos. Mientras experimentaba con sustancias variadas para intentar reducir el calor de la fricción a la hora de tejer se frotó las manos con un trapo hecho de pelo de ponyque logró reducir el calor friccional y a raíz de ello descubrió que el pelo de pony usado había sido alisado. Tras probar en varias cabezas, incluida la suya, empezó a vender la llamada "G.A. Morgan Hair Refining Cream", de la cual se ignora qué contenía, pero a raíz de ella se empezaron a fabricar alisadores caseros. Los primeros relajantes fueron DIY y contenían cosas tales como huevo, fécula de patata...e hidróxido de potasio o de sodio. Debido a la naturaleza altamente corrosiva de la mezcla se recomendaba untar el cuero cabelludo con vaselina. El primer relajante comercial a base de lejía lo introdujo Johnson Products en los años 50, y aunque la fórmula contenía petrolatum, se seguía aconsejando la aplicación de vaselina al cuero cabelludo para minimizar la irritación. En los años 60 se consiguió incluir suficiente vaselina y aceite mineral a la fórmula (que contenía principalmente hidróxido de sodio) y nacen así los relajantes "sin base", es decir, que no necesitaban de una aplicación previa de vaselina para no quemarse la cabeza (reclamos no siempre verídicos, por lo demás). Finalmente en los años 70 se desarrollan los relajantes que no usan lejía (en inglés se llamaron "no-lye relaxers") sino que recurren a una mezcla de una crema de hidróxido de calcio y un activador líquido a base de carbonato de guanidina, resultando hidróxido de guanidina. Los productos han mejorado con el tiempo gracias a la inclusión de agentes acondicionadores como los polímeros catiónicos. Hoy en día se usan principalmente hidróxidos de guanidina, sodio, litio y potasio.



Funcionan de manera diferente que los alisados permanentes a base de tioles/formaldehído: el anión hidroxilo presente en el reductor transforma los enlaces disulfuro en uniones de sulfuro (monosulfidos) con la pérdida de uno de los enlaces de sulfuro al transformar la cisteína en lantionina. Las propiedades de los enlaces resultantes son muy diferentes a las de los enlaces disulfuro, sobre todo y en particular, son muy poco sensibles a la acción de los agentes reductores: la acción del agente reductor es inversamente proporcional a la presencia de lantionina en el cabello. Una vez que se alcanza este paso, se pasa a usar el neutralizante. El problema de esta opción es que el agente reductor es muy agresivo para el cabello y especialmente para el cuero cabelludo, en ocasiones es necesario proteger el cuero cabelludo con un producto muy graso, especialmente si usamos un producto que use hidróxido de litio, que es el más agresivo.

Estos productos suelen contener una fase lipídica muy alta en parte para que el producto final sea una crema espesa que ayude a mantener la forma lisa una vez aplicado y en parte para proteger el cuero cabelludo. Es necesario por tanto usar después un champú neutralizante con una gran detergencia que incluso puede que haya que aplicar de forma repetida. La opción del alisado alcalino es la más agresiva de todas y daña mucho más el pelo.

Formaldehído

Podéis leer más sobre qué es y qué problemas supones el formaldehído aquí. Es un agente tóxico, reconocido cancerígeno y causa frecuente de dermatitis por contacto. El cuerpo humano genera formaldehído. Muchos alimentos contienen formaldehído. El problema no es el formaldehído más allá de cualquier contexto, no, el problema, como prácticamente siempre es relativo a una cierta dosis.

Resumidamente podemos decir que en algunos productos de alisado permanente se usó formaldehído como agente reductor. Lo cual a priori no tiene ningún problema siempre y cuando se mantenga la concentración de formaldehído fijada por la UE. El problema es que muchas marcas vendían productos con concentraciones superiores al 0.2% en el producto acabado (tal como refleja el Anexo VI, parte I de la Directiva sobre cosméticos 76/768/EEC), que es la concentración máxima permitida como conservantes y fueron, por ello, prohibidos. Como el mundo está lleno de listillos tras la prohibición del formaldehído otras marcas empezaron a vender productos "sin formaldehído" pero que contenían precursores del mismo y que al final en la praxis seguían violando la normativa impuesta sobre la concentración máxima de formaldehído. Con lo cual también se prohibieron. Pero es diferente que se prohíban productos que violan la normativa legal legítima a que se prohibiesen productos por el mero hecho "en sí", aislado de un contexto de contener formaldehído. Esto último no solo es diferente, sino que además es falso. A día de hoy los productos con formaldehído no están prohibidos ni en la UE ni tampoco en EE.UU.

El problema de los productos que se usan para alisar el cabello es que producen vapores cuando se usa el paso de calor. El límite superior que establece la UE se refiere en concreto:

All finished products containing formaldehyde or substances in this Annex and which release formaldehyde must be labelled with the warning ‘contains formaldehyde’ where the concentration of formaldehyde in the finished product exceeds 0,05 %.

...a todos los productos acabados o sustancias que liberan formaldehído. Podéis consultar la normativa española, que repite:

Todos los productos acabados que contengan formaldehído o sustancias que figuran en el presente anexo y liberen formaldehído deberán consignar en la etiqueta la mención «contiene formaldehído» siempre que la concentración de formaldehído en el producto acabado supere el 0,05 %.

En España a día de hoy y en la UE se permiten productos que contengan formaldehído siempre y cuando no se excedan los límites permitidos, no está prohibido. Ahora bien para empezar la mayoría de productos incluyen una concentración de entre 0,5-0,8% de por ejemplo Tiglicolato Amónico. He intentado buscar información pero la verdad no me queda claro si quedan productos en el mercado que no superen una concentración final de 0,2% de formaldehído. Además hay algunas dudas sobre si la normativa europea es adecuada para los productos de alisado capilar. La seguridad del uso de formaldehído depende de parámetros variados que van desde la concentración de la sustancia a la temperatura ambiental mientras se lleva a cabo la aplicación y pasando por el nivel de ventilación del lugar donde se haga el alisado. Como son variables poco controlables y en la medida en que el problema no está en la cantidad de formaldehído en el producto acabado sino en la emisión de gases al aplicar calor, el CIR llegó a la conclusión de que las condiciones actuales de uso en productos de alisado capilar hacía imposible establecer medidas de seguridad suficientes, lo que no quita que se admitiese a la vez que el uso como conservante y en productos para uñas no suponía riesgo siempre que se respetasen los límites admitidos. El problema no está en que no haya una medida establecida en la cual el uso del compuesto se considera seguro sino que lo que no hay son maneras de asegurar que en las condiciones de uso habituales dichos límites se respetan porque hay muchas variables (como ya mencionamos, depende de si hace más o menos calor en el establecimiento, por ejemplo) que condicionan la cantidad de gases a que se expone tanto el cliente como sobre todo el profesional que aplica el tratamiento y que pasa bastante tiempo en un entorno laboral donde estos productos se usan habitualmente. Son dos cosas totalmente diferentes.

A día de hoy se sigue permitiendo la venta de productos que no rebasen los límites establecidos aunque por ejemplo la FDA e instituciones como OSHA recomiendan evitar los productos que contengan formaldehído o que puedan liberarlo en lo que a productos de alisado permanente se refiere. 

En resumen: no es lo mismo el uso de formaldehído o productos que lo liberan como conservante o en productos para las uñas que en productos de alisado. En este último caso yo personalmente los evitaría.

Queratina...¿alisado o tratamiento?

En el mercado hay dos tipos de productos "con queratina", unos los venden como alisados y otros como "tratamientos restauradores" que "reparan" el pelo y duran poco tiempo. El fin no es alisar sino "restaurar" el pelo, aunque normalmente se consigue darle un poco de peso al cabello. Como podéis imaginar la queratina ni repara ni alisa ni nada de nada per se, vamos que lo que hace el trabajo no es la queratina, incluso cuando no hablamos de alisados.

Ya hemos explicado cómo funcionan los alisados permanentes a base de tioles/aldehídos, y a la luz de lo expuesto podéis imaginar que un proceso que dura un tiempo prolongado (así sea un mes, o incluso una semana) genera cambios estructurales. A los tratamientos de queratina se los publicita abiertamente como tratamientos que no cambian de manera definitiva la estructura del cabello, que son temporales y lo más importante, que no contienen ni hidróxido de sodio (aunque ya vimos que se pueden usar otros productos) ni Tioglicolato de Amonio. Pues bien, no llevan ni uno ni otro, claro, pero ni las proteínas, ni la seda, ni la miel, ni los aceites, ni la queratina son las que consiguen el efecto (he visto multitud de gilipolleces publicitadas, hasta ¡tuétano!) sino que lo que se usa son reductores mucho más suaves simplemente, normalmente Carbocisteína y Glyoloxil o Etonolamina; esta mezcla reacciona con la proteína capilar y esto más el uso de normalmente calor mechón a mechón generan pequeños cambios no tanto sobre los enlaces disulfuro del pelo (aunque es posible, en teoría, pero suelen ser demasiado suaves) sino más bien con enlaces de cisteína rotos, es decir, lo que hará es reconstruir enlaces rotos de manera débil y temporal. Es decir, en resumen: la química es la misma, pero a una intensidad mucho menor que no consigue, a priori, alisar el pelo pero sí que reduce por ejemplo el encrespamiento. Sería un tipo de alisado a base de tioles con una intensidad muy, muy baja. Como ya comentamos además los alisados permanentes lo son en función de cuán fuertes sean los nuevos enlaces covalentes que se creen, y en este caso particular el efecto que crean sobre la cisteína libre es un nuevo enlace muy débil, con lo cual el efecto no dura más que unos meses o incluso menos, depende.



 A la izquierda, una decoloración arrastra la cutícula entera tras un proceso de alisado permanente. A la derecha, vemos los cuatro pasos que conlleva un alisado permanente: (a) pelo natural (b) tras el reductor (c) tras el neutralizante (d) tras acondicionar el pelo. Como veis queda mucho más dañado

El fin no es tanto alisar como darle al pelo más suavidad y brillo, pero no deja de ser un proceso que tiene la misma química. Aunque puede sonar interesante no deja de necesitar por ejemplo abrir la cutícula con un agente alcalino y modificar para mal la estructura capilar, con los consiguientes resultados a largo plazo (añadiendo además el efecto del calor y el daño mecánico), máxime cuando la reaplicación es necesaria cada pocos meses o en menos tiempo. Por último, son más efectivos cuanto más dañado esté el pelo básicamente porque un pelo dañado tiene un montón de cisteína libre, es decir, de enlaces disulfuro rotos.

¿Sal, sulfatos...?

Quizá sabéis que siempre se recomienda no usar producto son sal y/o sulfatos tras hacerse bien un tratamiento o alisado con queratina y no sé si recomiende también en el caso del alisado japonés o algún otro...la pregunta es: ¿por qué? 

Ni idea. Con la explicación habida hasta aquí sea que llevemos a cabo un alisado semi-permanente uniendo efectos del calor intenso con reductores suaves o bien sea que optemos por alisados permanentes, lo que está claro es que tanto uno como otro funcionan sobre aspectos "estructurales" del cabello, sea que dañemos la proteína capilar, que reorganicemos en mayor o menor medida los enlaces disulfuro o incluso que simplemente modifiquemos los enlaces de hidrógeno del cabello. Se me escapa totalmente en qué medida puede afectar al cabello el uso de sulfatos...¡¿y el de sal?! 

Cabe preguntarse si hay algo en el tratamiento o alisado que pueda interaccionar con la sal o los sulfatos...y no parece haberlo. No os puedo decir que no hay nada porque simplemente no encontré ninguna explicación coherente de por qué se tienen que evitar bien una cosa u otra (la explicación como comentamos es siempre que provocan que la queratina se caiga antes, pero es que lo que provoca el efecto no es la queratina...ejem...) y en los textos que he manejado para hacer la entrada tampoco hay mención alguna. Ni a mí personalmente a nivel usuario se me ocurre cómo un cambio que se opera sobre los enlaces covalentes y/o proteínas del pelo puede verse afectado porque usemos un champú con sulfatos y/o sal. Tras leer y buscar con ahínco me parece que puede que en gran medida no sea más que una estratagema comercial para conseguir encasquetar productos. Por cierto, si os preguntáis para qué se usa la sal en productos capilares, es muy simple: la sal (que es un electrolito) controla la viscosidad de la fórmula interactuando con los surfactantes (que son aniónicos), hay una cantidad específica de sal que aumenta la viscosidad y una que la rebaja - podéis leer más al respecto aquí y aquí. No hay mucho misterio en ello ni tampoco la sal es responsable de cosas falsas que podéis leer por la red. La gente tiene la idea falsa de que (1) solo los sulfatos usan sal, basta con que el surfactante sea aniónico (2) que siempre pone "Sodium Chloride" en el INCI cuando un producto lleva sal. Lo que quiere decir es que no lleva sal añadida, pero el producto puede llevar sal como un subproducto del proceso de manufacturación de alguno de los ingredientes. Así el que no ponga explícitamente que lleva sal no significa que el producto no lleve sal.

Lo de la sal me parece muy curioso y he pensado que quizás se debe a un malentendido más o menos comprensible: los sulfato son sales. Puede que se haya pasado de recomendar champús sin sales (en el sentido de sin sulfatos) y alguien al ver que algunos champús llevaban "sodium chloride" empezara la recomendación de buscar champús sin sulfatos y sin sal. Hay hasta páginas que llegan a decir que la sal afecta no solo a la queratina que aporta el tratamiento sino incluso al pelo per se, cosa que es simple y llanamente falsa si lo tomamos como que interacciona de alguna manera con la proteína del cabello y en general con el cabello más allá de resecarlo porque la sal causa un efecto de "deshidratación". En parte se usa para modular la viscosidad de los champús por este mismo efecto. Pero eso no quiere decir (1) que la sal en cualquier condición dañe el cabello, ciertamente el cabello "sano" tiene un nivel de hidratación óptimo pero si el clima es muy seco igual se nos seca un poco también, eso no quiere decir que el daño sea permanente o que se esté generando un daño "estructural" (2) que la sal que hay en los champús haga algo sobre el pelo, no afecta debido a la cantidad/bajo tiempo de exposición. 

En resumen, personalmente creo que no hay motivo aparente para no usar sulfatos y/o sal cuando se tiene un tratamiento de alisado semi-permanente o permanente más allá de que el pelo queda dañado y bastante seco, especialmente si nos hemos hecho un alisado permanente. Pero como tampoco sé decir a ciencia cierta por qué tanta gente repite sin justificación plausible ni fuente por qué no se deben de usar y como yo no soy química solo os puedo decir que si yo me hiciese un alisado permanente, el que fuese, usaría un champú cualquiera que me viniese bien, y como ya vimos eso puede ser perfectamente un champú suave que incluya un sulfato.

Como extra quise preguntarles a los The Beauty Brains al respecto. Si bien son un grupo de químicos cosméticos en concreto y no son los poseedores de la verdad absoluta, quizá os interese saber que coinciden conmigo en todas las apreciaciones expuestas hasta aquí: mera cuestión comercial sin fundamento alguno.

Oferta patria

En España parece haber básicamente cinco clases diferentes de oferta:

- Tratamiento de queratina y alisados semi-permanentes (como los caseros), destinado a suavizar y reducir el encrespamiento, se puede conseguir un alisado de menor intensidad.. Une reductores suaves que no causan cambios sobre los enlaces disulfuro pero que sí afectan a la cisteína libre, añadiendo el efecto del calor (por lo general tioles, pero también pueden usar sulfitos). Incluye usar un champú muy alcalino que daña/"abre" la cutícula. De todas las opciones es la menos agresiva, aun así, daña el pelo.

- Alisado de queratina/alisado japonés/de carbocisteína. La química es la misma, básicamente usan tioles como agentes reductores (sea Tioglicolato de Amonio o no...); son alisados permanentes de intensidad variable (el japonés parece ser el más agresivo, más definitivo y el que más liso deja el pelo), el alisado de queratina /brasileño se vende como "progresivo" pero como vimos el mecanismo es el mismo solo que se añade...queratina y menos intensidad, que no hace gran cosa en el proceso como ya vimos. No sé exactamente cuál es el más potente de los tres, como vimos además entre alisados puede haber diferencias aunque el agente reductor sea el mismo. A priori el alisado de queratina se vende como "progresivo" así que os podéis imaginar la potencia que tiene comparado con el japonés.

- Desrizado, poco usual y creo que algo anacrónico o con poca demanda en España, supongo que por el tipo de pelo que es más común; es el más potente de todas las opciones y se suele usar en pelos muy rizados.

Nombres hay miles, desde nanoqueratina a tratamientos con "botox capilar" y en medio lo podéis llamar de mil y una formas. Yo creo como dije que es demasiado lío, lo que importa es el tipo de agente reductor que se usa y la intensidad del alisado, desde semi-permanente sin llegar a afectar a los enlaces disulfuro significativamente (los tratamientos "no-alisado" de queratina, que están entre alisados no-permanentes y alisados permanentes) a los productos que usan hidroxiácidos que son los más fuertes. Todos y cada uno de ellos son alisados químicos, modifican en mayor o menor medida los enlaces covalentes del pelo (o al menos, a la cisteína libre) y la diferencia realmente es una cuestión de grado, aunque el químico usado y el proceso puede variar en cada caso el objetivo es el mismo: conseguir un cambio que permanezca en el pelo al menos unos meses o un tiempo definido (por ejemplo, siete lavados), es decir, generar un cambio en el pelo que vaya más allá de la modificación de los enlaces de hidrógeno e iónicos (que es justamente lo que hacen las planchas y los aparatos de calor). Lo importante es el que proceso guarda en todos los casos la misma base química, añadiendo frecuentemente el efecto del calor.

Consejos prácticos

- El tipo de producto a elegir debe tener en cuenta las características físico-químicas y mecánicas de cada cabello: qué tan fino es, cuán abundante es, qué tan resistente es a "ataques" químicos y mecánicos, su porosidad. No solo la elección de producto sino también el tiempo de exposición y la manera de aplicarlo deben de modularse según las características de cada pelo particular.

- Desde que se aplica el reductor como podéis imaginar el pelo está muy frágil con lo cual es importante siempre que en este periodo se trate el pelo con muchísimo cuidado. Es importante que en este paso se le dé una forma lisa al pelo porque ayuda a que las cadenas de polipéptidos relativas unas a otras se deslicen con mayor facilidad. Esto afecta a cuán liso queda el pelo al final. Por esto mismo es importante también que se aplique el neutralizante con mucho cuidado y poco a poco.

- Si el sitio donde os lo hagáis es bueno tendrá en cuenta por tanto las diferencias dentro de vuestro propio pelo. Un pelo muy largo tiene unas puntas mucho más dañadas que la raíz, con lo cual en un pelo de este tipo hay que regular el tipo de producto usado y la exposición a cuán viejo es el pelo. Igualmente si el pelo tiene algún tipo de daño químico que hayáis tapado con un tinte, o si os pasáis solo la plancha por las puntas porque se os rizan más...todas estas cosas las debería saber la persona que os va a hacer el tratamiento para poder regularlo lo máximo posible y conseguir así dañar lo menos posible el pelo.

- Hay cosas que son muy básicas y que un profesional tiene que cumplir: guantes, lugar más o menos aireado (los reductores suelen tener un olor fuerte), no usar productos metálicos para manejar el pelo durante el proceso de alisado una vez puesto el reductor, etc.

- Es importante tras un alisado no-alcalino no tocar el pelo un par de días para que la oxidación se dé lo mejor posible.

- El pelo queda muy dañado así que intentad adecuar los productos de cuidado: más suaves, más hidratantes, etc. Importante maximizar el cuidado para evitar el daño mecánico.

- Por último elegid bien el sitio porque como podéis ver el resultado puede ser bueno o malo y depende de muchas variables. Dudo mucho que los peluqueros tengan el saber químico necesario para hacer decisiones más "racionales" sino que tirarán de productos que han probado/su experiencia en el pasado así que elegir bien el sitio es la diferencia entre un buen resultado o que te quemen el pelo o te lo destrocen de forma "muy heavy".

Conclusiones personales

- Personalmente creo que la información comercial es confusa, además de falsa en un altísimo porcentaje. Creo que el proceso menos comprendido es el tratamiento "no alisado" de queratina. Como vimos ni se satura el pelo de queratina ni la queratina tiene ninguna responsabilidad importante en los resultados que se ven. De "restaurador" y "reparador" tiene un poco si consideramos que afecta temporalmente a la cisteína libre en el cabello pero por contra se añade el daño del champú alcalino y del calor. Yo personalmente no diría que repara el pelo en absoluto, al menos a medio-largo plazo.

- Es más sencillo calificar los tipos de alisados en (1) permanentes, no-permanentes (2) en el tipo de reductor que emplee/intensidad.

- Con todos los alisados se consiguen resultados estéticos apreciables, a veces increíbles. Pero esto es como los tintes: depende de qué nos interese será una opción o no. Pero todos y cada uno de ellos cambian aspectos del pelo que a la postre lo dañan: dañan la cutícula, modifican la calidad de la fibra capilar, etc. En el caso de los alisados semi-permanentes el daño se percibe más rápido porque el tipo de cambios que generan duran menos tiempo.

- Por último en este post he decidido reducir las partes más técnicas a imágenes, creo que hace la lectura más ligera. En cualquier caso como siempre cualquier duda la podéis expresar sin ningún problema, la contestaré lo mejor posible :)

¿Os habéis hecho alguna vez un alisado permanente? ¿Os frustra la poca claridad de la oferta comercial?

Fuentes

- Permanent Waving and Hair Straightening, Charles Zviak and Anne Sabbagh en "The Science of hair care", ed. CLAUDE BOUILLON, JOHN WILKINSON 2nd Edition, Taylor&Francis, 2005.
- Permanent hair waving, Annette Schwan - Jonczyk and Gerhard Sendelbach, "Cosmetic Dermatology Products and Procedures", Ed. Zoe Diana Draelos, Blackwell Publishing Ltd, 2010.
- Hairs traightening, Harold Bryant , Felicia Dixon , Angela Ellington , and Crystal Porter, "Cosmetic Dermatology Products and Procedures", Ed. Zoe Diana Draelos, Blackwell Publishing Ltd, 2010.

14/10/13

The Balm Mary-Lou Manizer

The Balm Mary-Lou Manizer

El gran problema de los iluminadores es que a veces más que iluminar, empurpurinan. De este iluminador, el Mary-Lou Manizer de la marca The Balm leí muchas veces que era muy purpurinoso/intenso y nunca me decidía a comprarlo. Pues bien...¡menos mal que al final lo compré! ;)


¿De qué se trata?

La marca The Balm es una de esas marcas de gama media-baja que salió más o menos de debajo de las piedras y hace no demasiado de repente sus coloretes eran buenísimos y desde entonces se unieron al "jaip" de los coloretes otros productos, especialmente este iluminador. 

La marca dice de él que es un "highlighter, shadow and shimmer", lo cual no es exclusivo porque, ¿quién no ha usado un iluminador como sombra aunque no lo publiciten así? La magia del "efecto glou" es que ayuda a que la piel parezca más lozana y a esconder las imperfecciones. Las arrugas y las imperfecciones cutáneas son percibidas por el ojo en la medida en que generan sombras con lo cual si usamos un producto que disminuya visualmente esas sombras conseguimos en general un efecto más pulido y de piel más homogénea. Teóricamente podemos decir por tanto que el reclamo publicitario que da la marca de que el producto "crea una luz difusa que suaviza la piel y la hace ver más joven" es cierto, pero claro, ¿quién se pone esto por toda la cara? 

El producto viene en una polvera de plástico duro plateada algo cutre (aunque medianamente resistente y pesada) que se medio salva por la estética "pin up" o "retro" de la marca reflejada en la pegatina mal pegada y con burbujas que lleva mi producto (al menos, aunque probablemente sea usual) en la tapa, que por su parte lleva "integrada" un espejo de esos que siempre acumulan polvo pero bueno, menos da una piedra. Quizá es que mi mente es matemáticamente ortopédica pero he leído multitud de veces que el producto incluye una gran cantidad. Los famosos iluminadores Breaking Down de Essence contenían nada más y nada menos que 11g. Los Mineralize Skin Finish de MAC contienen 10g. Los Shimmer Powder de Dior contienen 10g. Los Ambient Lightning Powder de Hourglass contienen 10g. Los Candlelight de Too Faced contienen también la misma cantidad, igual que los Shimmer Brick de Bobbi Brown (comprobable en Sephora). Podría seguir y seguir, como veis tampoco es una cuestión de marcas. Este producto contiene 8.5 gramos. No me estoy refiriendo a que he leído que es que cunden mucho, no, sino que se menciona específicamente que comparativamente tienen mucha cantidad. ¿Inercia, falta de contrastación, ilusión óptica? No sé. En cualquier caso no tienen comparativamente mucha más cantidad que otros productos conocidos, por contra, tiene hasta 1.5 gramos menos que otros más famosos. Realmente tampoco afecta demasiado (aunque sí al precio/gramo, claro) porque si hay un producto que cunde son los iluminadores y especialmente en polvo, pero vamos, no destaca especialmente en este aspecto y siempre que lo leo me llama la atención.

The Balm Mary-Lou Manizer

Pigmentación&Textura

Personalmente considero que es un iluminador bastante "de diario". Lo que no quita que sea más o menos modulable y que si te lo pones a mansalva quedes en plan gusiluz, claro, pero con una aplicación normal/moderada deja un efecto evidente pero tan moderado como su aplicación. En cualquier caso se nota sin problemas y no hay que usar medio producto para que se vea algo, pigmenta más que bien y es posible y medianamente fácil pasarse. 

Personalmente creo que tiene una textura mediocre que no destaca ni para bien ni mal: ni es un polvo cutre y grueso ni tampoco el polvo más fino y cremoso que existe sobre la faz de la tierra. En el "pan" se siente poco homogéneo y puesto en la piel no deja ninguna gran sensación de suavidad, pero claro, ¿qué tanto importa esto cuando hablamos de un iluminador y no por ejemplo de unos polvos de acabado? Creo que lo importante es que se difumina sin problemas, sin dejar parches, zonas híper-concentradas ni ninguna de las características de los polvos de peor calidad, cosa que sí afectaría al uso. Usado como sombra no da mucho más que "efecto satinado" y un ligero tono dorado, pero en general se limita a iluminar.

Se ahdiere a las zonas secas (costras, pielecillas...) y las destaca, aunque no demasiado, hay polvos peores. Creo que puede llegar a marcar los poros la verdad, en mi caso no lo uso en zonas donde tenga los poros abiertos pero sobre todo a partir de cierta cantidad de uso creo que pueden acentuarlos. En mi caso tengo unas patas de gallo muy poco pronunciadas y no las acentúa, más bien las esconde. 


The Balm Mary-Lou Manizer

Las fotos en general están algo subexpuestas porque si no es que no se ve un pimiento. Todas con luz natural. El producto no es tan naranjoso en el "pan" , pero según le dé la luz tiene un deje asalmonado bastante obvio, no es en plan "blanco".

Tono

El gran asunto de los iluminadores es el tono. Este iluminador es un tono dorado muy, muy anaranjado. En otras pieles (fotos que he visto por la red) parece mucho más blanquecino, pero en mi piel como veis es bastante anaranjado. Se ve así porque está híper-concentrado, puesto en la piel deja un halo dorado cálido pero no muy marcado, creo que deja un efecto principalmente satinado bastante neutro (hay iluminadores que son muy dorados/bronce, este no es el caso) que no es demasiado blanquecino y creo que eso lo hace más natural, por ejemplo el Albatross de NARS tiene una base más blanquecina y más brillo dorado y se ve más. Igualmente el CCC Pearl de MAC es bastante más blanco y deja un efecto más evidente o más metalizado, diferente. Temía que dejase un efecto poco favorecedor de ser oscuro pero no es el caso para nada, simplemente deja "brillo". He leído varias reseñas de gente con un tono de piel de NC/NW40-45 decir que les queda muy claro y tizoso, para la mayoría de españolas no será un problema pero si sois muy morenas quizá sea demasiado claro.

Personalmente creo que puede irle bien a una amplia gama de pieles aunque igual pieles de subtono muy frío prefieran iluminadores más rosados/azulados, aun así como dije lo considero bastante neutro así que igualmente puede que guste, sería cuestión de probar. No es un iluminador sutil para nada pero tampoco es demasiado "metalizado": hay iluminadores que aunque no sean muy estridentes, tienen un brillo más metalizado, este en concreto es más como un halo satinado.

Hay mucha gente a la que le parece demasiado purpurinoso, y lo entiendo porque sí: tiene purpurina. Y es visible. Es fina y en mi opinión nada basta, pero ahí está y hay gente que prefiere un efecto más discreto como el que puede dejar por ejemplo la Strobe Cream de MAC que veis arriba. Aunque son texturas diferentes este iluminador supera a la Strobe en brillo: da igual cuánta Strobe te pongas, el brillo que da es distinto y nunca conseguirá un efecto tan evidente como el que se consigue usando el Mary-Lou Manizer a discreción. La diferencia es "cualitativa" vaya, este iluminador no es discreto en ese plan y creo que incluso usado con mano ligera si buscáis cosas muy suaves puede resultar demasiado purpurinoso, pero tampoco es un iluminador cantoso o muy brillante: sutil pero visible, ese efecto que se ve que es de un iluminador pero que no es feo ni demasiado estridente (aplicado bien, claro...). Si os parece que la Face&Body os deja como un gusiluz esto probablemente os resultará demasiado brillante, pero si lo que buscáis es un iluminador discreto pero que ilumine de manera evidente, este lo cumple a la perfección.

Mi experiencia

Supongo que tengo que empezar diciendo que a mí sí me gusta llevar iluminador y además encima de bases iluminadoras, por ejemplo he usado miles de veces este producto y otros con la ya mentada Face&Body sin problema: yo busco iluminadores que se vean y no me molesta para nada llevar la piel con "efecto glou" evidente.

The Balm Mary-Lou Manizer

La foto donde parezco un Oompa-Loompa está particularmente subexpuesta, por eso se ve mucho más el iluminador, como veis es dorado, pero nada estridente o muy cálido. Tened en cuenta que en las fotos en general está puesto a discreción para que se vea bien, yo a diario lo uso de manera bastante más suave.

Este iluminador ha sido principalmente una buena compra. Personalmente como ya comenté encuentro más bonitos a los iluminadores que son una especie de tornasol azul/rosado pero por mi tono de piel me quedan mejor más dorados y este producto en concreto al tener un tono en cierto modo apagado (no tiene un brillo dorado muy evidente) y en cierto modo neutro va con todo y simplemente da luz sin dar tampoco ningún efecto "extra". Lo uso a diario básicamente porque el formato en polvo es muy cómodo, es rápido, modulable, dura bastante tiempo y no hay que andarse preocupando de si es muy graso o no. En mi caso procuro evitar las zonas más deshidratadas. Cuando he tenido por ejemplo el puente de la nariz muy seco incluso si no llego a tener pielecillas hace un efecto "piel de pergamino" algo feo, pero en general no me suele afectar este problema.

The Balm Mary-Lou Manizer


Puesto un poco a mansalva en pómulo y arco de la ceja, arriba foto con flash. Creo que la foto de abajo refleja bien el efecto real de una aplicación algo excesiva.

Lo uso con la Setting Brush de Real Techniques y creo que hacen una pareja perfecta, basta con posar ligeramente la brocha que coge producto de sobra. En duración creo que es normal, me dura unas 6-8h dependiendo del clima y de si sudo más o menos, pero vamos salgo a las 7 am de mi casa y sobre la hora de la comida sigue ahí, no tan intenso, pero ahí sigue. En mi caso no dura una jornada entera pero tampoco me parece que sea una expectativa razonable (ni con este ni con casi ningún o ningún producto, la verdad). Depende como siempre también en parte de la base que se esté usando debajo o de si hemos puesto un producto graso en la zona, etc.

The Balm Mary-Lou Manizer

Puesto en el lagrimal, centro del párpado y puente de la nariz. Arriba con flash.

Yo no siento ninguna clase de "adoración" por este producto y entiendo la fama que tiene: textura aceptable (que no afecta para mal a su aplicación, quiero decir) y un color "ponible", poco estridente pero visible y en general que creo que irá bien con muchas pieles. Tiene purpurina y si se fija uno se ve pero es muy fina y en general lo que deja a golpe de vista es un efecto satinado. En resumen, es correcto en todo pero para mí ya está. No tiene ni un color con el que jugar al maquillar la piel ni tampoco una textura extraordinaria; es un iluminador perfecto para ponértelo sin pensar, de diario, fácil de usar y que si lo perdiese compraría otra vez. Es un comodín, pero ni su color me encanta ni me genera otra sensación más que BBB >> bueno, bonito, barato. Básico. Re-comprable. En general, funcional y simplón. Fin. Es como esa sombra iluminadora simplona que usas a diario pero a la que no les da mucho amor: es básica, la usas mucho y es totalmente funcional, si se acaba la repondrás porque es necesaria. Pero en general es simplona y no te quita mucho el sueño. Ojo, no es que no  me gusta, falla un poco la textura y hay otros iluminadores con efecto más marcados o tonos más especiales que si os gusta el tema creo que como a mí os llamarán más la atención; este producto por contra me parece bueno (tampoco excepcional o increíblemente bueno), asequible y un básico que tener no en el sentido de que sea imprescindible, sino de que cumple si buscamos un iluminador de este estilo a la perfección. Pero si ya tenéis un producto de esta clase  u otro que soláis usar a diario y os guste mucho personalmente creo que no tiene nada que lo haga muy especial (ni color, ni textura, ni nada en particular) como para comprarlo esperando que tenga algo "diferente" que justifique su fama, porque es al contrario: es tan básico, llevable, funcional y finalmente barato que creo que es justamente por todo esto que es famoso. En resumen: un básico de calidad aceptable con papeletas para gustar a una variedad amplia de gente pero por ello "simplón", no algo que yo me compraría si buscase algo más especial o excepcional.

Puntos Positivos

- Visible pero natural, modulable.
- Tiene un color bastante neutro y un brillo moderado, no tiene un efecto muy metálico sino "satinado".
- Cunde muchísimo.
- Es un producto de precio barato-medio. Los Mineralize Skinfinish de MAC como ejemplo de producto de precio medio-alto cuestan 2,75€/gramo. Estos polvos varían en función del precio (entre 12-15€), pero se sitúan en un rango de entre 1,40-1,75€/gramo. Claro que hay opciones bastante más baratas (que sinceramente no he probado, creo que este es el iluminador más barato que he tenido), pero creo que tiene una buena relación calidad/precio.

Puntos negativos

- Igual hay productos más baratos con una calidad similar, no creo que tenga una relación calidad/precio excepcional (o sea no me parece un producto buenísimo que cueste 10€...) pero sí buena.
- Tiene purpurina y es visible sin tampoco tener que usar una lupa.
- El envase por algún motivo me parece bastante cutre.
- Para mí es funcional, pero también algo anodino, algo que es su fuerte y su punto débil a la vez.

Precio y dónde comprar: la verdad no me acuerdo de dónde lo compré, si en Primor o en Maquillalia (creo que en Maquillalia, hace mucho que lo tengo), en cualquier caso no he tenido problemas con ambas webs y las considero fiables. El mejor precio está en Primor, en cualquier caso ronda los 12-15€ dependiendo de la tienda.

¿Os gustan los iluminadores muy sutiles o sois de las de "o todo o nada"? ¿Os gusta la marca The Balm?

¡Buen comienzo de semana!